COMENZÓ EL XXIV ENCUENTRO DE JÓVENES Y MEMORIA Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos de las comunidades bonaerenses

Este domingo 12 de octubre comenzó en Camet el XXIV encuentro de Jóvenes y Memoria, el programa educativo en memoria y derechos humanos que la Comisión Provincial por la Memoria realiza desde 2002, y reúne a escuelas secundarias y organizaciones territoriales de toda la provincia de Buenos Aires. En esta edición hay equipos de 125 de los 135 municipios bonaerenses. Hasta el 7 de diciembre, primero en Camet y luego en Punta Lara, 1.200 equipos de jóvenes presentarán las investigaciones que realizaron durante todo el año, investigaciones para pensar las historias, memorias y las luchas por derechos en cada una de sus comunidades.
ANDAR en Camet
(CPM) “Es un encuentro para que circule la palabra de las nuevas generaciones, de las cosas que ustedes quieren hablar, y es una palabra cargada de experiencia, de historia. Acá las palabras están conectadas con las cosas, con lo que nos pasa, con lo que queremos que cambie, con las injusticias. Son las palabras que vamos tramando para narrar el mundo, porque en esas palabras con que narramos también vamos construyendo el mundo”, dijo la directora general de la CPM Sandra Raggio en el acto de apertura del XXIV encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria.
Con la presencia de escuelas secundarias de Tres Arroyos, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Coronel Dorrego, Benito Juárez y Punta Indio se realizó la primera tanda del encuentro, que hasta el 7 de diciembre contará con la participación de más de 12 mil jóvenes y unos 3 mil educadores de toda la provincia de Buenos Aires.
“Este es un espacio para cambiar el mundo, el mundo cambia cuando cada uno de nosotros entiende que las cosas que hacemos pueden cambiar la historia de nuestras comunidades, y este espacio no sería posible sin la existencia de docentes que, desde una ética humanitaria y del amor, se comprometen para desarrollar este programa educativo para transitar junto a ustedes este camino”, agregó el secretario ejecutivo de la CPM Roberto Cipriano García.
Durante todo el año los equipos que participan de Jóvenes y Memoria trabajan en una investigación sobre fuentes primarias con perspectiva en derechos humanos. Hacen entrevistas, van a los archivos locales, indagan y reflexionan sobre historias y hechos de sus comunidades. En ese trabajo de investigación, las y los jóvenes se comprometen con su propia realidad y con las luchas por la construcción de un mundo con memoria, justicia e igualdad.
“Este programa convoca a jóvenes a que se dediquen a la tarea más extraordinaria y noble que es pensar cómo hacer realidad los derechos humanos, que son los derechos de todas y todos, sin ninguna discriminación, y que nos tiene que permitir desarrollar una vida digna. Tenemos la absoluta convicción de que los derechos humanos son el horizonte insuperable de este tiempo que estamos viviendo”, expresó el integrante de la CPM y vicepresidente de la APDH Guillermo Torremare.
Durante más de 50 días de encuentro, presentarán sus trabajos de investigación unos 1.200 grupos de escuelas secundarias y organizaciones territoriales de 125 municipios bonaerenses. La cantidad de participantes y la territorialidad del programa permiten trazar una agenda amplia y plural de los intereses de las y los jóvenes.
Desde sus inicios, el programa de la Comisión Provincial por la Memoria promovió la participación de las nuevas generaciones en los procesos de elaboración social del pasado pero no sólo como una forma de rememorar lo ocurrido sino también para pensar los vínculos y los diálogos posibles con el presente. En efecto, desde hace ya varios años, la mayoría de los equipos que participan del programa eligen investigar sobre temas del presente: trabajo, ruralidad, contaminación, educación, género y diversidad, violencia estatal, discriminación. Una agenda que se transforma constantemente junto al contexto político e histórico.
“Seguimos aprendiendo y creyendo en esta construcción colectiva, desde el trabajo en clase, desde la solidaridad y el compromiso con el otro, en compartir este encuentro de cierre, que no es Chapa, pero es nuestro encuentro”, destacaron Delfina y Gabriela, docentes de Carlos Casares.
Por primera vez el encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria no se realiza en los hoteles del complejo de turismo social en Chapadmalal. Durante estos 23 años, cerca de 300 mil jóvenes viajaron y se hospedaron en esos hoteles que fueron cerrados por el actual gobierno nacional, que intenta venderlos y sacarlos de la órbita del Estado. Frente a esa situación, el encuentro de Jóvenes y Memoria se realiza este año en dos tramos, el primero que comenzó este domingo 12 de octubre en un campus recreativo de Camet, el segundo inicia el 1° de noviembre en el complejo recreativo que tiene el Municipio de Ensenada en Punta Lara.
La decisión del gobierno provincial de apoyar económicamente la realización del encuentro, la solidaridad del Municipio de Ensenada que puso a disposición su camping para que los jóvenes de gran parte de la provincia puedan tener su encuentro de cierre y muchos municipios de distinto signo político que contribuyeron con el transporte de los jóvenes dan cuenta del desarrollo y valoración de Jóvenes y Memoria en toda la provincia de Buenos Aires.