SÁBADO ABIERTO EN LA CPM Un recorrido entre los rituales del pasado y las heridas abiertas del presente

Este sábado 11 de octubre a las 15:00 hs la Comisión Provincial por la Memoria propone Rituales de la muerte: los que se hicieron, los que no pudieron ser, un recorrido único que une su sede con el Museo de La Plata. La pregunta es en torno a la muerte y sus rituales y enlaza memorias. ¿Qué lugar ocupa la muerte en nuestras vidas? ¿Qué nos enseñan los rituales sobre la memoria y los vínculos? ¿Qué sucede cuando no podemos despedirnos?
ANDAR en La Plata
(CPM) “Un viaje entre el pasado que ritualizó la muerte y el presente que aún busca respuestas. Comenzaremos explorando cómo distintas culturas han enfrentado la muerte a lo largo del tiempo, y culminaremos reflexionando sobre las ausencias que aún nos duelen: la apropiación de cuerpos de pueblos originarios y la desaparición forzada durante la dictadura”, describen desde el organismo.
La actividad inicia a las 15 hs en el Museo de La Plata la visita temática donde se recorrerán diferentes salas y objetos de referencia para explorar cómo distintas culturas han abordado la muerte a lo largo del tiempo a través de rituales y símbolos. De ahí se caminará hasta la sede de la CPM, donde se presentará a los participantes una selección de documentos DIPPBA y se realizará el ingreso al archivo para poder leer los documentos originales.
Por un lado una serie de documentos que refieren a los 500 años de la conquista de América cuando pueblos originarios y movimientos religiosos, políticos y sociales se movilizaron bajo la consigna “Nada que festejar”. La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) investigó a las organizaciones detrás de la protesta y mantenía la idea de que, aún en 1992, había “células subversivas” armadas dispuestas a tomar la calle con acciones violentas. Por otro lado, una selección de documentos da cuenta de la inteligencia realizada en los cementerios de la provincia de Buenos Aires, en particular en los momentos que se procedió a las exhumaciones, en el período pos dictadura, de las tumbas con enterramientos NN donde fueron identificadas personas desaparecidas.
También se propone una mesa para armar el recuerdo, el ritual: ¿cómo recordás a tus muertos? “Una invitación a reflexionar sobre cómo recordamos, cómo despedimos, y qué ocurre cuando no podemos hacerlo”, dicen desde la CPM.