Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

      8 febrero, 2023
      0
    • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

      7 febrero, 2023
      0
    • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
  • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

  • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones de detención

Educación y culturaEntrevistasMemoriaNovedades
Home›Educación y cultura›DERECHOS HUMANOS Y COMUNIDAD Del silencio a la palabra, de la palabra a la memoria

DERECHOS HUMANOS Y COMUNIDAD Del silencio a la palabra, de la palabra a la memoria

Por Sole Vampa
23 mayo, 2017
1118
0

La experiencia del programa educativo Jóvenes y memoria de la CPM en De la Garma: de la supuesta tranquilidad a la reconstrucción del terrorismo de Estado mediante la labor de un docente junto a un grupo de estudiantes.

ANDAR en Gonzales Chaves

(AC- FACSO/ Jonatan Salazar) “Acá nunca pasó nada”: la frase, utilizada con distintos fines, marcó una supuesta tranquilidad y estableció una distancia ante cualquier tipo de peligro. De la Garma fue un ejemplo del uso de esa expresión. En ese pequeño poblado bonaerense nunca había pasado nada. Incluso durante los años más oscuros de la dictadura.

Perteneciente al partido de Adolfo Gonzáles Chaves, desde hace años su media no supera los 1900 habitantes. Su origen, en 1912, estuvo vinculado a los proyectos de la Generación del 80: el futuro de la pujante nación argentina sería el de exportar materias primas a Europa. En ese contexto, los terratenientes que contaban con grandes extensiones de tierra se vieron favorecidos debido al impulso otorgado al sector agroganadero. Antonio de La Garma fue uno de ellos. Terrateniente y comerciante, donó parte de sus terrenos de la zona bonaerense para la construcción de la estación ferroviaria. De esta forma, se conectaba al naciente pueblo con el progreso sostenido por la Generación del 80.

El último tren de pasajeros pasó por De la Garma en abril de 1977. A partir de allí, dos acontecimientos trascendentales de la historia argentina recorren diferentes caminos en un mismo lugar. Las zonas grises que parecían vedadas a la palabra, que rara vez encontraban forma de visibilización, comenzaron a ser habitadas mediante políticas de Estado vinculadas a la memoria para reconstruir una parte de la historia que había permanecido silenciada. Poco a poco Luis Fernando Gobea, junto a sus estudiantes, comenzaron a romper el imaginario que en De La Garma “nunca pasó nada”.

Luis Gobea, 63 años, es profesor de Historia en la Escuela Secundaria 201 General José de San Martín de De La Garma. A pesar de haberse jubilado volvió a tomar horas en docencia. En 2006 se decidió a llevar adelante el programa Jóvenes y Memoria. Mediante las investigaciones sobre lo sucedido durante la dictadura cívico-militar, comenzaron a aparecer diferentes recuerdos en De la Garma como en Gonzáles Chaves. De repente, el accionar terrorista se hacía presente en esos lugares. Esto lo motivó a sumarse en la consolidación de una reparación histórica como a la contribución del derecho a la memoria. En el contexto del programa Jóvenes y Memoria realizó, junto a los estudiantes, charlas en escuelas, entrevistas a vecinos y buscó material periodístico de aquellos años.

Mural realizado en la Escuela Media Nº201 de De la Garma en el marco del proyecto "Resistiendo el olvido"./ Foto: Gentileza EEM Nº201

FOTO: Mural realizado en la Escuela Media 201 de De la Garma en el marco del proyecto «Resistiendo el olvido»/ Gentileza EEM Nº 201.

En la primera parte de la entrevista, Gobea emprende un recorrido sobre cómo fue el proceso de reconstrucción de los acontecimientos, las gestiones con diversas instituciones, la participación de la comunidad y la presencia permanente de jóvenes que desafiaron el silencio y los imaginarios para así habitar, desde otros sentidos, la memoria colectiva.

¿Cómo se empezó a delinear la investigación?

Empezamos difundiendo la participación de nuestros estudiantes en el concurso provincial Jóvenes y Memoria, cuya seriedad estaba garantizada por miembros de reconocido prestigio como Adolfo Pérez Esquivel y Marta Pelloni, entre otros. Eso impactó en la comunidad como un acontecimiento de trascendencia, de alguna manera despertaba el orgullo local. Las entrevistas realizadas a familiares y vecinos motivaron el interés de los entrevistados por hablar del tema, dando su opinión con libertad. Allí se registraron algunas historias que por primera vez se conocían públicamente. Hubo vecinos que se acercaron a la escuela a expresar sus vivencias respondiendo preguntas a los estudiantes, que quedaron muy satisfechos con la experiencia por el interés y el respeto de los chicos. La misma impresión se llevaron personas como Carlos De Francesco (secuestrado durante cinco meses en un centro clandestino de Bahía Blanca) y Susana Allamano de Rivada (familiar de Carlos Rivada quien junto a su esposa Beatriz Loperena fueron secuestrados y continúan desaparecidos).

En Gonzáles Chaves hubo dos desaparecidas: Carolina Barrientos, y Beatriz Loperena. La familia Barrientos no quería que se hablara del tema. Nosotros, con el debido respeto, consideramos que la memoria es de todos y tenemos el derecho a recordar, saber, y expresar lo que sentimos en vez de ocultar el pasado. Cuando los invitamos a recordarlas en nuestra escuela, una hermana de Carolina permaneció cerrada ante el tema, aferrándose una vez más al silencio. Pero vinieron su hermano y la esposa y nos agradecieron por haberles permitido compartir su emoción. Carlos De Francesco también nos expresó que era muy importante para él poder hablar del tema. Contrariamente a lo que se piensa habitualmente, a las víctimas les hace bien hablarlo.

¿Cuáles fueron las respuestas obtenidas de los distintos actores sociales?

Lo primero que se me ocurrió, en 2006, fue hablar con la entonces secretaria de Cultura, que siempre había tenido un rol activo cada 24 de marzo como docente de la Escuela de Educación Media 3 de Gonzáles Chaves. Le propuse mandar a hacer una placa que recordara a las desaparecidas chavenses y a las demás víctimas del terrorismo de estado de la zona. La respuesta que me dio fue decepcionante: se habían quedado sin un peso del presupuesto, toda la plata la habían gastado en el centenario de la ciudad. Me dijo que sólo me podía facilitar el equipo de sonido. Al conversarlo con Mario Osvaldo Farina, otro docente de la escuela, se ofreció para hacerlas en su taller. Hablé con la jefa del departamento de Ciencias  Sociales y con la directora de la E.E.M. 3 para colocar una placa en la escuela. Cuando estaban listas volvió atrás su decisión.

Placa colocada en la plaza central de Gonzales Chaves con el objetivo de visibilizar los crímenes cometidos en la comunidad./ Foto: Gentileza Luis Gobea

FOTO: Placa colocada en la plaza central de Gonzáles Chaves con el objetivo de visibilizar los crímenes cometidos en la comunidad / Gentileza Luis Gobea.

Durante los siguientes años, otros docentes que participaron en Jóvenes y memoria lograron instalar y representar el tema en Chaves: existen murales que recuerdan el nombre de las desaparecidas. En 2016, SUTEBA colocó una placa en la Pirámide de la Libertad de la plaza del centro de Chaves. En De la Garma, en cambio, no tuvimos ningún tipo de oposición. Si hubiéramos podido contar con más participación de otros docentes, se podría haber hecho mucho más. Obviamente, se percibía la inquietud de muchos y también cierto temor en otros.

El éxito logrado por los chicos de De la Garma en la Comisión Provincial por la Memoria hizo despejar todos los temores, transformándolos en apoyo y felicitaciones. En 2007 y 2008, las fotos de los chicos de nuestra escuela figuraron en los folletos de la Comisión que se usaron para invitar a las escuelas a participar del concurso. Con respecto a la participación de Chaves en el tema, se pueden destacar cosas positivas. El primero que empezó a hablar de Carolina Barrientos y Beatriz Loperena fue el periodista José Luis Roche, quien publicó una serie de notas de investigación sobre ellas y entrevistas que nos fueron muy útiles.

¿Cuál fue la complejidad de trabajar desde la perspectiva del programa en un lugar en el que aparentemente “no había pasado nada”?

En un primer momento, pensé que sería difícil, debido a eso mismo, no había mucho que investigar, pero no llegué a pensar que no tenía sentido. Por empezar, muchos podían dar testimonio del temor que tenían: cuando viajaban y eran sometidos a controles militares; cuando veían un Falcon verde con tipos vestidos de civil armados; cuando el V cuerpo de Ejército apareció en el pueblo; los sentimientos contrapuestos ante la guerra de Malvinas… Ése era el primer objetivo que salía cuando se empezaba a recordar, por lo cual era importante transmitir esa vivencia a chicos que habían nacido en democracia. Eso posibilitó cierta ventaja, no había razones para temer la búsqueda de las verdades, el conocimiento y el debate de ideas que pasó a ser el corazón del objetivo.

Yo partí de la base de que es necesario superar el tradicional debate de sordos. Y ése es un cambio que debe proponerse desde la escuela: escuchar a unos y otros. Comprendí que era necesario tomar cada uno de los argumentos a favor de la dictadura, para oponerle el contrario, pero también reconociendo qué parte de verdad hay en ellos. Me parecía fundamental en una escuela, no negar al otro, para poder aprender algo. La otra cuestión, un poco abstracta para los estudiantes y para la comunidad, es el contexto actual, que necesita ese debate democrático, con razones y verdades que nos permitan avanzar en  una realidad que ya no es más la de los 70, pero que no debe negar ni repetir el pasado, ni como tragedia ni como farsa. El cambio que necesitamos, aunque todavía no esté claramente delineado como proyecto, va a contar con condiciones más favorables cuanta mayor sea nuestra cultura política (necesariamente democrática) que con la violencia y el ocultamiento.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanoseducaciónGonzalez Chavesjóvenesmemoria
Artículo anterior

Seminario de la CIDH sobre la situación ...

Artículo siguiente

El camino hacia la inclusión de las ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CárcelesEncierroNoticias

    Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

    15 enero, 2021
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudOpiniones

    Campaña por los derechos humanos de lxs pibxs

    15 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesJusticia

    Bahía Blanca: audiencia preliminar del juicio Armada II

    1 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Novedades

    Los candidatos y la agenda de derechos humanos

    7 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Exigen al nuevo obispo castrense que la Iglesia asuma su responsabilidad durante la dictadura

    30 junio, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

    7 julio, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COMISARÍAS BONAERENES La CIDH reconoce las inhumanas condiciones de detención denunciadas por la CPM

  • EntrevistasNovedadesSeguridad

    A 26 años de la Masacre de Budge, relatos de un símbolo

  • OpinionesViolencia policial

    EL RECUERDO DE SUS COMPAÑEROS Camino al Juicio Oral: Jere, Mono y Patóm, Presentes!

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    8 febrero, 2023
  • Comenzó el juicio contra dos policías por el asesinato de Diego Cagliero

    Por Sebastian Pellegrino
    7 febrero, 2023
  • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento de las condiciones ...

    Por Sebastian Pellegrino
    6 febrero, 2023
  • Juicio Hogar Casa de Belén: se realizó una inspección ocular en la casa donde mataron ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 febrero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria