Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía se puede creer en la institucionalidad”

  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

Educación y culturaMemoriaNoticias
Home›Educación y cultura›PRESENTACIÓN DE LIBRO Disputar la memoria sentadas a la mesa

PRESENTACIÓN DE LIBRO Disputar la memoria sentadas a la mesa

Por Sole Vampa
8 julio, 2024
1767
0

Este miércoles 10 de julio a las 18 hs se presenta en la CPM Recetario para la memoria, un libro que pone en circulación las historias de las familias que buscan a los suyos en México. El proyecto que evoca a quienes faltan desde los sabores y aromas que compartían alrededor de una mesa en el ámbito de lo doméstico. En esta entrevista Clarisa Moura, una de sus co-autoras, cuenta la cocina de este libro que se compartirá en un encuentro con lecturas, música y charla.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) En México más de cien mil personas faltan de su casa; están en calidad de desaparecidas y no localizadas. ¿Cómo se interpela a una sociedad adormecida, paralizada por el horror? Las autoras de Recetario para la memoria ensayan en su libro el inicio de una respuesta. Zahara Gómez Lucini, Daniela Rea y Clarisa Moura tiran de los hilos de la memoria desde su presente más vivo, el que puede olerse, degustarse, compartirse.

El proyecto surgió en 2018 por el impulso de Gómez Lucini, una fotógrafa y documentalista española argentina que ya llevaba algo más de seis años en ese país. “Su trabajo ha sido siempre la desaparición forzada en Latinoamérica, ha trabajado con antropólogas forenses, con otras asociaciones y colectivos y en ese momento acompañaba a las Rastreadoras del Fuerte, un colectivo de mujeres en Sinaloa que impulsaron e iniciaron las búsquedas en el desierto”, cuenta Clarisa, que se sumó al equipo como diseñadora y gestora cultural y presentará este miércoles el libro en La Plata, en el auditorio de la Comisión Provincial por la Memoria a las 18 hs.

Esa convivencia con quienes integraban estos colectivos empezó a disparar preguntas: ¿de qué manera podían romper la forma en la que se narra el horror? “¿De qué manera en un país tan atravesado por la violencia, donde las desapariciones se suceden día a día, donde la población sólo sabe de números y de cifras y donde las preguntas se hacían siempre en los mismos espacios: los de derechos humanos, los académicos, algunos periodistas? Y en ese acompañar es que ve en la cocina ese espacio desde donde las mujeres se organizan, se juntan, se convocan, hablan. El acto de cocinar era algo que continuaba, las madres seguían cocinando para esas personas que esperan, es un acto de memoria viva”, define Clarisa. Así nació el primer recetario.

Cocinada en el Encuentro Nacional de Teatro

El material salió en el 2020 cuando se desataba la pandemia por lo que se presentó y vendió centralmente de manera virtual. De esa forma llegó a Alejandra Díaz, una integrante del colectivo de buscadoras de Guanajuato, que las contactó con la idea de hacer otro recetario, pero ya no de un colectivo sino de la región. “Cada estado tiene sus particularidades justo en ese momento había estallado la violencia en Guanajuato, era una plaza a disputar”, señala la diseñadora. La Plataforma por la Paz y la Justicia en la zona registraba cinco de sus ciudades (Irapuato, Celaya, León, Salamanca y Pénjamo) como aquéllas que contabilizaban la mayor cantidad de personas desaparecidas en los últimos cinco años.

El trabajo implicó no sólo viajar a distintas ciudades sino conocer y seguir protocolos de acompañamiento, y saber que había zonas a las que no podían acceder. “Se hizo una convocatoria a 10 colectivos, fueron más de 70 recetas, y pensamos en cambiar la forma: en vez de ir casa por casa elegimos en cada ciudad dos cocinas para cocinar colectivamente. Fue interesante porque muchas mujeres no se conocían porque los colectivos se habían integrado durante la pandemia, muchas de ellas se veían por primera vez”.

Los viajes, los encuentros, las cocinadas fueron abriendo nuevas preguntas “no sólo en torno a la desaparición sino en torno a violencias estructurales: la alimenticia, sobre el territorio, la feminización de las búsquedas, el accionar de la justicia; todo eso se fue construyendo al escucharlas, conocer sus casas, comer juntas, compartir las mesas. A partir de ahí es que este segundo recetario es más robusto, abarca y complejiza el tema”, asegura Clarisa.

Los debates también se daban en cuanto a la edición del material, de cómo no caer en la estetización del horror y surgió también, a diferencia del primero, la necesidad de que aparezca algo de la figura humana, una mano, algo que en el primero no estaba. “La mano que cocina, que sirve, que alimenta. También al final están los retratos de todas las mujeres que participaron: apareció la importancia de hacer presentes a estas mujeres en sus espacios íntimos, hubo una intencionalidad de mostrarlas en sus momentos más cotidianos, ahí donde se ríen, se hacen chistes, cantan. También para romper este estigma o imagen de la víctima, o el familiar, como una persona sufriente que sólo puede ser representado a partir del dolor y no de la vida, de la alegría, del gesto de ternura”.

Las presentaciones también requirieron una forma específica, una estrategia que hiciera pasar la experiencia por el cuerpo. Entonces hicieron cocinadas, un taller donde se toman un par de recetas y quienes asisten a la presentación pican, muelen, cocinan, mientras se leen las historias de los desaparecidos. Entonces la gente conversa y el estigma se va deshaciendo. “Todos tenemos un platillo favorito, la comida es memoria y es identidad; todos recordamos al otro desde un sabor y un aroma, eso nos hermana, nos acerca, borra las distancias impuestas por la violencia”. Ese camino las llevó, por ejemplo, a hacer colaboraciones con chefs, “personas que se han acercado y han querido reinterpretar las recetas, entonces de pronto se presenta el recetario en una feria gastronómica, en un espacio de arte, de activismo. Y las conversaciones van cambiando. Justamente los chefs fueron las personas más conmovidas en esto porque nunca pensaron que desde su hacer tenían posibilidad de aportar algo en este sentido”.

Y una sopa, una salsa, un caldo se convirtió en acto de resistencia. “Frente a ese horror tan grande que se vuelve inabarcable, en los pequeños grandes actos está la posibilidad de no sentirnos tan solos. Hablar de lo que nos nutre en estos tiempos de precariedad alimenticia es también hablar de violencia, de despojo”, cierra Clarisa con el sabor de ese pequeño triunfo que es para ellas “salir de las cocinadas con la gente sintiendo que sí hay una chance”.

El libro puede comprarse a través de la página de la iniciativa recetarioparalamemoria.com. Parte de las ganancias es compartida con los colectivos de madres buscadoras.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosdesaparecidoslibrosmemoriaMéxicomujeresviolencias
Artículo anterior

La UNLP convoca a jóvenes para formarse ...

Artículo siguiente

Ordenan que la UP 15 permita utilizar ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Histórica condena en el juicio CNU de Mar del Plata

    21 diciembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Se suspendió el inicio del juicio por las torturas padecidas por Fabián Sampietro en la UP 45

    15 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Elevan a juicio la causa por el homicidio de Federico Rey en la cárcel de Florencio Varela

    11 noviembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Monte Peloni: el recuerdo del recuerdo

    6 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMNovedadesViolencia policial

    La CPM lanzó el Seminario de Monitoreo Territorial de la Violencia Policial

    20 agosto, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesMemoria

    Agenda de actividades en algunas localidades de Buenos Aires

    16 septiembre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNoticias

    TERRITORIO ORIGINARIO La restitución de restos de 50 ancestros indígenas fue declarada de interés municipal

  • Educación y culturaMemoria

    MEMORIA EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Primera carrera de Miguel en La Plata

  • GéneroJusticiaNovedades

    LA AJB IMPULSÓ LA DENUNCIA Destituyen al juez de familia de Olavarría denunciado por acoso sexual y violencia laboral

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la cárcel de Varela

    Por Ana Lenci
    5 noviembre, 2025
  • En General Lavalle se proyecta Partió de mí un barco llevándome

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • 17 acusados por delitos de lesa humanidad fueron absueltos en Rosario: “Es un fallo intentendible”

    Por Sole Vampa
    4 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria