Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

ArchivosInteligenciaLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Archivos›La resistencia chilena en Argentina espiada por la DIPPBA

La resistencia chilena en Argentina espiada por la DIPPBA

Por ldalbianco
11 septiembre, 2020
1730
0

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chille derrocaban y asesinaban al presidente socialista Salvador Allende; en Argentina, en esos años, había una fuerte presencia de la comunidad de inmigrantes chilenos que apoyó el gobierno de Allende y denunció la dictadura. La familia Casanova Chávez eran un pilar de esa comunidad, su militancia y participación en el club Unión Chile Argentina tuvo un particular seguimiento por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA); uno de los agentes de la delegación San Martín detrás de las tareas de espionaje e infiltración era Fabián Fernández Garello, actual fiscal general de Mar del Plata, que espera fecha de juicio en otra causa por crímenes de lesa humanidad: el secuestro y tortura de de tres militantes en 1981.

ANDAR en la memoria

(Agencia) “El Golpe de Estado fue terrible para todo el pueblo chileno y, por supuesto, también me marcó en lo personal. En ese momento, tenía 15 años y recuerdo que con toda mi familia participamos de la primera movilización en solidaridad con Chile, una movilización con mucha gente y referentes como Tosco, que lo voy a recordar siempre”, dice Boris Dimitrof. Y agrega: “Después empezó una experiencia grande de ayuda a los chilenos que venían escapando y también en el traslado de recursos para las familias que estaban resistiendo allá”. Diez días después del Golpe, se afilia al partido comunista.

Boris creció con la militancia como patrimonio familiar, la familia Casanova Chávez tenía un largo recorrido en espacios del partido comunista y en el trabajo territorial. En 1972, el padre de familia, Dimitrof, era presidente del club Unión Argentina Chile y había sido elegido el primer presidente de la comisión directiva de la Federación de centros chilenos e instituciones residentes de la República Argentina.

Un año después, para las elecciones parlamentarias en Chile, la Federación organizó traslados de ciudadanos que vivían en Argentina para apoyar la campaña de Allende. Los candidatos de la Unidad Popular obtuvieron el 43,3% de los votos.  El resultado, de alguna manera, abrió paso a la nueva estrategia de los sectores opositores: la intervención militar.

Seis meses después de las elecciones, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas, bajo las órdenes de Augusto Pinochet, bombardeaban la Casa de la Moneda y asesinaban a Salvador Allende.

Dimitrof Casanova fue un eminente activista político por los derechos de los migrantes conciudadanos, fue un ferviente denunciante de la dictadura militar de Augusto Pinochet y tras el golpe de Estado ayudó a los ciudadanos y ciudadanas chilenas que llegaban al país en busca de asilo. “Acondicionamos las mismas instalaciones del club para hospedar a los exiliados y muchos otros pasaron por mi casa”, recuerda Boris, el menor de los dos hijos varones.

En Argentina, la militancia de Dimitrof no pasó desapercibida por los servicios de inteligencia: la familia Casonava Chávez sufrió la permanente persecución político-ideológica por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA). A tal punto fueron vigilados que la mayorías de los integrantes del núcleo familiar tenían ficha personal.

El primer legajo al que remiten esas fichas es, precisamente, el informe de inteligencia sobre la Federación: es el legajo 131 de la mesa DE (entidades comunales y religiosas), se inició en marzo de 1973 por pedido de informes sobre la actividad de chilenos en la Argentina, su posible actividad de izquierda y, particularmente, por los traslados organizados para participar de las elecciones parlamentarias.

“Antes del Golpe, los clubes se conformaron para acercar a la colectividad, para tener un espacio común de encuentro. Después del 73, se desplegó toda esa actividad de ayuda a los que venían escapando de Chile”, describe Boris Casanova.

En paralelo a la denuncia de la dictadura militar de Pinochet, también se desarrollo el trabajo de militancia territorial. “Por la enseñanza de mi viejo, tuvimos mucho de trabajo social, con la sociedad de fomento, con eventos deportivos y recreativos, con la necesidad de acercar a los jóvenes del barrio a la acción política”, enumera.

Con el golpe militar en 1976, los espacios de militancia se anularon; sin embargo, la familia siguió haciendo trabajo barrial. Todas esas actividades en el barrio Churruca en Tres de Febrero que relata Boris fueron registradas también por la DIPPBA, que llegó a infiltrase en las actividades del club y en el cumpleaños de 15 de una de las hermanas de Boris.

Esas tareas de espionaje estuvieron a cargo de la delegación San Martín de la DIPPBA, donde prestaba servicios el actual fiscal general de Mar del Plata, Fabián Fernández Garello; quien deberá enfrentar un juicio oral y público en otra causa por crímenes de lesa humanidad, donde se investiga el secuestro y tortura de tres militantes comunistas en 1981.

El mismo Fernández Garello reconoció que en esa época prestó servicios en la DIPPBA, con la tarea designada de hacer un relevamiento de ciudadanos chilenos, ante la inminencia del conflicto bélico con el vecino país. Labor que, señaló, le valió incluso un reconocimiento formal de sus superiores.

Los documentos de la DIPPBA demuestran que tales actividades de “relevamiento” revelan un minucioso trabajo de inteligencia, seguimiento y persecución político-ideológico de ciudadanos chilenos radicados en la zona norte del Gran Buenos Aires, durante el período de la última dictadura cívico-militar.

El legajo 17.174 de la mesa Ds “Delincuentes subversivos” es una investigación sobre integrantes de la Federación Juvenil Comunista en San Martín y relata la acción de espionaje e infiltración a la familia Casanova Chávez.

“A fin de establecer el accionar de los mismos, se contacta con un menor que fue invitado a participar de una reunión en la casa de los Casanova”, dice el informe. A partir de allí, la Delegación DIPPBA San Martín, comenzó un proceso de reunión de información mediante la infiltración de un joven menor de edad dentro de la familia de residentes chilenos Casanova Chávez, al cual los funcionarios de DIPPBA ya nombran como “informante”.

El proceso continuó con la infiltración de un agente DIPPBA en el cumpleaños de quince de una de las hermanas de Boris, con el objeto de reunir información sobre las supuestas “reuniones de carácter político (comunista)” de la familia Casanova Chávez.

La familia recién conoció estos documentos cuando la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que gestiona el archivo de la DIPPBA, denunció penalmente a Fabián Fernández Garello por su participación en crímenes de lesa humanidad cuando se desempeñaba como agente de inteligencia de la Bonaerense.

“Cuando leímos esos archivos se nos puso la piel gallina, todo ese seguimiento era el modus operandi de la represión, necesitaban perseguir todo aquello que representaba un peligro para la sociedad; para la dictadura era un peligro todo personaba que militaba o accionaba por un país con más derechos”, piensa Boris Casanova.

El legajo Mesa Referencia 17.901 registra una serie de informes sobre acciones de la DIPPBA en la identificación de ciudadanos chilenos “peligrosos para la seguridad nacional”. Allí el apellido de la familia de Boris vuelve a aparecer en un memorándum del 19 de noviembre enviado por la delegación DIPPBA San Martín con la firma del Comisario Miguel Eloy Sopegno –jefe de esa Delegación- y con la intervención del entonces Oficial Ayudante Fabián Fernández Garello.

Al final del informe, los agentes advierten: “En lo relacionado con la infiltración de izquierda, lo único que es de mencionar, que se ha informado a esa Dirección General, es lo referido con las actividades que estaría llevando a cabo la familia del Señor DIMITROV CASANOVA CHÁVEZ, de nacionalidad chilena, presidente del Club Unión Chile Argentina, que efectuarían tareas de adoctrinamiento del Partido Comunista”.

En 1978, la sede del club ya había sufrido un operativo policial-militar en conjunto con miembros de las fuerzas militares de Chile: “Esa noche entraron preguntando por los tres responsables de la Resistencia chilena en Argentina, uno de ellos era mi papá, como no estaban ninguno de los tres, se llevaron a varios. Mi papá denunció el operativo en la Embajada y presentó una serie de habeas corpus. A los dos días los que había sido secuestrados aparecieron”, recuerda Boris.

“Fue un operativo en el marco del plan Cóndor, creo que si lo hubiesen encontrado a mi papá, lo hubiesen llevado a Chile. No sé por qué nunca fuimos parte de las compañeras y compañeros desaparecidos y asesinados: quizá nos ayuda la imagen pública de mi papá o, quizá, sólo tuvimos suerte”, cierra.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

El día que Alfredo Bravo narró en ...

Artículo siguiente

Denuncia penal contra policías que protestaron en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMJusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    La CPM se reunió con el ministro de Justicia Carlos Mahiques

    26 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • ArchivosMemoriaNoticias

    El archivo histórico de la Policía Nacional de Guatemala en grave peligro

    30 mayo, 2019
    Por Ana Lenci
  • Novedades

    La CPM despide a la periodista Virginia Ilariucci

    19 febrero, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • Identidades y territoriosNovedadesTrabajoViolencia policial

    Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y violencias

    9 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Acto por verdad y justicia por Sebastián Nicora

    2 febrero, 2015
    Por Ana Lenci
  • MemoriaOpiniones

    185 años de la usurpación británica de las Islas Malvinas

    3 enero, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPMEducación y culturaNiñez y juventudNoticias

    A 40 AÑOS DE DEMOCRACIA, RÉCORD DE INSCRIPCIÓN La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una nueva convocatoria de Jóvenes y Memoria

  • Justicia

    LA JUSTICIA TRATARÁ UNA MEDIDA CAUTELAR DEL CECIM-LA PLATA “La derogación de la Ley de Tierras atenta contra la integridad territorial y la soberanía nacional”

  • Identidades y territoriosNovedadesTrabajoViolencia policial

    Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y violencias

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria