Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras reclamaban por sus derechos

  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de iglesias cristianas en defensa de los derechos humanos

  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras militares

GéneroIdentidades y territoriosNovedadesSalud
Home›Género›LA CUARENTENA AGRAVÓ LA PRECARIEDAD DE LA VIDA Denuncian que la ayuda alimentaria y económica no llega a la comunidad travesti y trans de la provincia

LA CUARENTENA AGRAVÓ LA PRECARIEDAD DE LA VIDA Denuncian que la ayuda alimentaria y económica no llega a la comunidad travesti y trans de la provincia

Por Paula Bonomi
8 abril, 2020
1535
0

Esta semana distintas organizaciones que confluyen en la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina (CFTTA), espacio que nuclea a representantes de 18 provincias, denunciaron discriminación hacia la comunidad por parte del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Afirman que desde hace más de 20 días desde el organismo se solicitaron listados con datos de las personas travestis y trans de todo el país para hacerlas beneficiarias de bolsones alimentarios y planes sociales. Sin embargo, denuncian que los alimentos van llegando a cuentagotas, son insuficientes y que de la ayuda económica no hay noticias. En la emergencia sanitaria las políticas públicas instrumentadas para paliar las consecuencias del COVID-19 continúan dejando a la intemperie a la comunidad trans y travesti.

ANDAR en el territorio

(Agencia) “Cuando hablamos de ‘quedate en casa’, nos parecen muy bien las medidas que está tomando el Estado por la pandemia, pero cuando hablamos de que para muchas de nuestras compañeras la única salida es la prostitución es muy difícil quedarse en casa”, dijo Cintia Pili, responsable del área de género y diversidad del Movimiento Atahualpa y co fundadora e integrante de AMI, Asociación Mundo Igualitario de Mar del Plata. Desde que comenzó el aislamiento preventivo obligatorio una gran preocupación para el colectivo LGTBIQ+ es resolver otro modo de subsistencia para el colectivo travestis y personas trans, que en su mayoría sobrevive del trabajo sexual y es población en riesgo.

“El contexto actual lo que hizo fue acentuar más y resaltar el aislamiento en el que vive la comunidad trans travesti. La ausencia de políticas, sobre todo para las adultas mayores. Esa realidad es compleja porque son personas de entre 46 a 55 años. Con un gran deterioro físico, algunas sólo tienen una pensión no contributiva. Muchas viven solas, sin familia o con muy mala relación con esa familia”, afirmó María Marta Aversa, referente de la Biblioteca y museo Claudia Pía Baudracco de Quilmes y agrega: “muchas viven de la prostitución, tienen una peluquería, changas.  Muchas viven en pensiones u hoteles que hoy no pueden pagar. Para todas las personas que viven al día esto fue terrible”.

Desde principios de marzo, María se dio la tarea de anotar a travestis y personas trans en el programa Haciendo Futuro -que a partir de esta nueva etapa se llama Potenciar Futuro- sobre todo a aquellas que no poseen pensión contributiva y están por fuera de cualquier ayuda social. Contactó a las chicas, gestionó la inscripción y confeccionó listados de nombres para poder recibir  los módulos alimentarios que bajarían a los territorios desde el INADI. “Hasta ahora no tenemos novedades de los planes sociales. Está tardando bastante la llegada de los alimentos y de las políticas a los municipios y territorios, lanzamos la colecta. Lo que nos transmitían las compañeras que están en la función pública es que está todo colapsado y yo no le puedo decir eso a las chicas cuando ellas te dicen que no tienen nada para comer”, explicó María Marta que desde hace más de 20 días además montó dentro de la biblioteca museo un centro de recepción de donaciones en el marco de la urgencia. “El INADI envió una donación que se gestionó el lunes pasado a través de Barrios de Pie, Somos, y cosas que donaron otras organizaciones de Quilmes como la Bartolina Sisa. Armamos unos 30 bolsones y se entregó la semana pasada en Quilmes”. Sin infraestructura, ella junto a su sobrina y compañero, arman bolsones con alimentos e insumos de higiene y los reparten por Quilmes y Florencio Varela.

Según cifras oficiales, antes de las medidas de aislamiento obligatorio por coronavirus, había unas 1.000 personas travestis y trans inscriptas en el programa “Hacemos Futuro”. Desde que comenzó el aislamiento, el 20 de marzo, trepó a 8.000 (mujeres y varones). Son 8.500 pesos que, en una situación habitual, tardarían dos meses en empezar a cobrarse. Quienes están trabajando en el tema aseguran que el cobro sería antes de fin de mes o a comienzos de mayo (el mail para quien necesite asistencia es subsediv@mingeneros.gob.ar). Desde la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, informaron que ingresaron al Programa “Potenciar Trabajo” las primeras 2.725 personas travestis y trans en situación de vulnerabilidad.

“En La Plata somos alrededor de 300 travestis y personas trans nucleadas en Otrans Argentina. Para esas 300, sólo nos llegó, al 3 de abril, 41 bolsas con alimentos”, aseguró Claudia Vázquez Haro, presidenta de Otrans y Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.”Hemos tenido que cubrir nosotras, desde la autogestión y organización, a través de la colaboración en las campañas en las que están ayudando personas que no son el Estado. Vemos con mucha preocupación la falta de respuesta del Ministerio de Desarrollo Social, como del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires. Es lamentable porque ante esta crisis de salud hay una incapacidad en la falta de gestión y también de sensibilidad para las compañeras travestis y trans. No tienen en cuenta siquiera que las compañeras no tienen para el micro, no tienen el permiso para circular y pretenden que se trasladen para buscar los bolsones”, denunció.

En la misma sintonía, María Marta expresó su impotencia: “Estuve todos los días de la semana pasada mandando mensajes y pidiendo a las funcionarias de la Municipalidad de Quilmes, a Florencia Di Tulio de Desarrollo Social y Sofía Tomé de la Secretaría de género, mujer y diversidad, y todas te contestan mandándote el mapa de Quilmes Solidario, que es el plan que hicieron de distribución de viandas en distintos barrios. No sé a quién se le ocurrió esto de las viandas pero yo le diría que se dedique a otra cosa porque no conoce la realidad de la gente en los barrios. No están acompañando con esto las políticas sanitarias que recomienda el gobierno y todo el personal calificado de la salud y sobre todas las cosas, no estarían respetando la dignidad de las personas de los barrios populares, donde se los obliga a esas colas terribles donde les sirven un taper o dos de comida”, remató.

“Nosotras estamos exigiendo al Municipio de Mar del Plata, como al Ministerio de Mujeres, género y diversidad la unificación de un registro de las compañeras. Por eso es tan importante la urgente implementación del cupo laboral travesti trans porque hoy en día la mayoría está fuera del sistema y lo que tenga que ver con la ayuda social: no están bancarizadas y por ende no llega ningún tipo de asistencia social en ese sentido. Ni hablar las compañeras migrantes que, en su gran mayoría, ni siquiera tienen terminados los trámites  migratorios que hace que ellas queden absolutamente afuera de todo. Por eso consideramos que este contexto da cuenta de la situación de riesgo existente y creemos que el gobierno debería decretar a esta población en riesgo.” agregó Pili. En Mar del Plata lograron generar un comité de emergencia comunitaria  LGTBQ+ para gestionar los bolsones de comida y una campaña solicitando donaciones a la comunidad. Hasta el momento recibieron 40 bolsones de alimentos del Ministerio y desde el Espacio del Faro por la Memoria,  junto a una red de docentes, estudiantes y graduados de la Universidad de Mar del Plata se consiguió una donación de elementos de higiene y aseo que permitió “entregar 120 kits de alimentos y productos de aseo. Igual no alcanza”, dijo.

En contexto de encierro todo se potencia

“Es vergonzoso. Hubo un manoseo de todo tipo para con las organizaciones y las compañeras travestis y trans y nosotras vemos cómo eso se agudiza en la situación de encierro en las cárceles”, contó Vázquez Haro quien desde hace años realiza, junto a un equipo de investigadorxs travestis y trans, un relevamiento en lugares de encierro sobre las condiciones de vida, el acceso a la salud y la justicia de las personas travestis y trans privadas de la libertad.

“Hay tres cosas que en un penal siempre son un problema, incluso no existiendo la cuarentena: el acceso a la salud, a los alimentos y el contacto con las visitas. Desde que inició la cuarentena las familias o visitas ya no pueden llevar alimentos, y tampoco pueden tener contacto. La comida es desastrosa, de muy mala calidad. Más del 50% de la población travesti/trans en las cárceles tiene VIH y no accede a la dieta establecida por los médicos. Entonces el derecho a tener acceso a los alimentos y dietas especiales por cuestiones de salud es doblemente vulnerado para nosotras. El Estado no tiene una política pensada para acompañar a las compañeras en situación de encierro. Por ejemplo, desde Otrans solicitamos, junto con la Comisión por la Memoria, que las compañeras puedan tener acceso a la salud, les den sus medicamentos y no las dejen morir, que las atiendan en los hospitales, que frenen los malos tratos por parte del servicio penitenciario. Toda esta violencia que existe por parte del Estado hacia las personas privadas de su libertad, se incrementa con las personas travestis y trans y continúa post cárcel. Desde nuestra organización solicitamos en cinco casos el beneficio de prisión domiciliaria a la justicia por cuestiones de salud o porque estaban pasadas en los tiempos de prisión preventiva. Además les tuvimos que gestionar que  puedan ir a casas de otras compañeras y que las reciban. El Patronato de Liberados no hace absolutamente nada, ninguna política de acompañamiento o contención existe en la actualidad. Entonces una vez más el Estado las deja a la intemperie. Imaginate que si a las que están cumpliendo el aislamiento obligatorio no les llegan los bolsones de comida, las que salen de las cárceles están arrojadas al vacío”, concluyó.

Desde las organizaciones territoriales nucleadas en la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina (CFTTA) criticaron duramente la gestión llevada a cabo hasta el momento por Ornella Infante. En la urgencia, la funcionaria del INADI había definido que la distribución de los alimentos para la comunidad travesti y trans en el país se centralizaría en aquellas organizaciones que tienen personería jurídica, excluyendo de este modo a decenas de espacios y organizaciones populares que están en los territorios desarrollando tareas de contención y acompañamiento cotidianamente.

Luego de las repercusiones de las denuncias, la subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación se comprometió a ampliar la entrega de los alimentos antes de que finalice esta semana.

Para colaborar con las organizaciones ACÁ EL LISTADO DONDE SE RECIBEN DONACIONES PARA PERSONAS LGBTQ 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosDerechos HumanosFlorencio VarelaidentidadesLa PlataMar del PlataQuilmes
Artículo anterior

 AYUDA MUTUA: LISTADO DONDE SE RECIBEN DONACIONES ...

Artículo siguiente

Prisión domiciliaria durante la pandemia: el gobierno ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y culturaSitios

    Charla abierta con el arquitecto Julián Bonder

    4 noviembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSaludSalud mental

    Una resolución para correr a los psicólogos de la ley de salud mental

    4 mayo, 2017
    Por ezemanzur
  • Agenda

    Más libertad de voces, más democracia

    16 febrero, 2016
    Por Ana Lenci
  • CárcelesEducación y culturaEncierroNovedades

    La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir y es hora de pensar qué les ofrecemos ...

    3 septiembre, 2025
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Comienza el juicio por CNU en Mar del Plata

    3 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • ComisaríasEncierroJusticiaNovedades

    La responsabilidad institucional detrás de la masacre de Esteban Echeverría

    17 abril, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • MemoriaNovedades

    LA DESPEDIDA A CHICHA MARIANI “Esta compañera partió, pero no se fue”

  • ComisaríasCPMEncierroNovedades

    Coronavirus en comisarías: La justicia ordenó testeos y atención médica ante la crisis humanitaria

  • Justicia

    Plan de lucha contra juicio injusto

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un ...

    Por Sole Vampa
    15 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria