Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

ComisaríasCPMEncierroJusticiaNovedades
Home›Encierro›Comisarías›UN AÑO DE LA MASACRE DE ESTEBAN ECHEVERRÍA “Siguen amontonando personas en las comisarías y el Estado no se hace cargo”

UN AÑO DE LA MASACRE DE ESTEBAN ECHEVERRÍA “Siguen amontonando personas en las comisarías y el Estado no se hace cargo”

Por ldalbianco
14 noviembre, 2019
1390
0

En la madrugada del 15 de noviembre se produjo un incendio en la comisaría 3ª de Esteban Echeverría que terminó con diez muertos: dos en el lugar y otros ocho en hospitales durante los días siguientes. La dependencia policial tenía siete órdenes de clausura para alojar detenidos, todas fueron desoídas por el Ministerio de Seguridad de la Provincia. A un año de la peor masacre en comisarías bonaerenses, declararon más de 20 funcionarios y todos reconocieron las graves condiciones de detención que hicieron posible ese desenlace, sin embargo la causa no tiene siquiera un imputado. “A pesar de todo lo que pasó y estamos pasando, quiero creer en la justicia”, dice Matilde, mamá de Elías Soto, una de las víctimas.

ANDAR en Esteban Echeverría

(Agencia Andar) “No fue un motín”, repiten una y otra vez las familias de las víctimas de la masacre de la comisaría 3ª de Esteban Echeverría desde hace casi un año. Lo mismo dicen las familias de la masacre de la comisaría 1ª de Pergamino desde hace casi tres años. La versión policial siempre habla de motín, de peleas entre internos. Siempre busca cargar las culpas en las víctimas.

La masacre de Esteban Echeverría no fue un motín ni un accidente sino un hecho previsible: fue consecuencia directa de la grave crisis humanitaria en el sistema de encierro y, en particular, de las comisarías. Sobrepoblación, hacinamiento, colchones inflamables, falta de medidas de seguridad; casi todas las comisarías de la provincia de Buenos Aires tienen las condiciones de posibilidad para que ocurran masacres. Y ocurren.

“Queremos ser escuchadas para que el mundo sepa en el estado que están las comisarías; tiene que saberse lo que pasó y los responsables deben ser sancionados. Si esto queda impune nada puede transformarse”, piensa Celina, mamá de Juan Fernández, una de las diez víctimas de la masacre.

Juan murió tres días después del incendio en la sala de terapia intensiva del hospital Narciso López de Lanús. Tenía 31 años y tres hijos que quedaron bajo custodia de Celina. Juan llevaba un año y cinco meses —los últimos tres en Echeverría— detenido en comisarías, a la espera de un cupo en una unidad penitenciaria. “Yo estoy devastada, por más que tenga otros hijos me falta uno. El amor ese me falta adentro”, dice su mamá.

En la madrugada del 15 de noviembre, las personas detenidas en la comisaría 3ª de Esteban Echeverría estaban con música en las celdas; los policías de servicio esa noche decidieron cortar la luz. Esta decisión fue el detonante de un reclamo por las desesperantes condiciones de detención.  “Estaban apretados como ratas”, grafica Celina.

“Convivían con bolsas de residuos, que las sacaban sólo el día de visita, le abrían el agua sólo dos días por semana y le daban luz cuando querían. La comisaría no estaba en condiciones, las cloacas rebalsadas. No tenían nada y los policías les sacaban la mitad de las cosas que les llevábamos”, agrega Matilde, la mamá de Elías Soto.

Desde el año 2011 la comisaría 3ª de Esteban Echeverría estaba inhabilitada para alojar personas detenidas. Sin embargo, aquella madrugada había 26 personas donde -según la misma policía- antes de la clausura sólo había cupo para 10. Los detenidos debían turnarse para dormir en frazadas que tiraban en el piso.

El hacinamiento, las condiciones inhumanas de detención y la falta de elementos de seguridad provocaron la peor masacre en comisarías del país. La comisaría no contaba con colchones ignífugos, sistema de prevención de incendios, plan de contingencia ni matafuegos adecuados para apagar el fuego. Los dos matafuegos existentes se encontraban vencidos y tenían colchones de gomaespuma, prohibidos por ser altamente inflamables y tóxicos.

Cuando esa madrugada, prendieron fuego unas mantas en señal de reclamo, todas esas condiciones estructurales desataron un incendio mortal. Las condiciones eran tan siniestras que, a pesar de haber un cuartel de bomberos al lado de la comisaría, ni siquiera el auxilio inmediato podía evitar el desenlace final: la muerte en ese día y los siguientes de Jeremías Rodríguez, Elías Soto, Walter Barrios, Carlos Ariel Corvera, Jorge Ramírez, Miguel Ángel Sánchez, Juan Carlos Fernández, Juan Lavarda, Eduardo Ocampo y Fernando Arguello

“Amontonados y no liberados”

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) patrocina a nueve de las diez familias; desde el primer momento, reclamó que se investiguen las responsabilidades materiales y funcionales de la masacre. La causa tiene ya un año y ningún imputado. En su momento, antes de cumplirse un mes de la masacre, la auditoría de Asuntos Internos había desafectado de manera cautelar a los cinco policías que estaban de servicio la madrugada del 15 de noviembre de 2018.

Más de 20 funcionarios que van desde el jefe distrital hasta el superintendente de planeamientos y operaciones declararon como testigos en el expediente judicial.  Todos coincidieron en describir las acciones de su área como de “mera gestión”, sin posibilidades de realizar cambios estructurales en las condiciones en que se encuentran las comisarías y los detenidos alojadas en ella.

Hay otra palabra que muchos funcionarios usaron para describir la situación: “desuso”. El jefe de la División organización y operatividad policial del Centro de Operaciones Policiales, Francisco Pintos manifestó que tenían la función de “actuar como organismo de coordinación respecto a los detenidos para el alojamiento en distintas dependencias  policiales. Esta función cayó en desuso hace bastante tiempo ya que no hay plazas disponibles”.

El reconocimiento de la gravedad de la situación por parte de los mismos funcionarios y la ineficacia para mejorarla responden a una decisión política que el Ministro de Seguridad Cristian Ritondo graficó mejor que nadie: “Prefiero a los delincuentes amontonados y no liberados”.

Al momento de la masacre, la comisaría tenía siete clausuras, seis por orden judicial y una por resolución Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el propio Ministerio desobedeció cada una de estas clausuras.

“Es muy doloroso tener que salir a la calle y no tener respuesta de nada, ni nadie. Me gustaría que el próximo gobierno nos pueda escuchar y atender y hacer visible lo que pasó para que no vuelva a pasar”, resume Celina.

La voluntad de creer en la justicia

“Cuesta un poco mantenerse, cada uno lleva su dolor de la manera que puede. Tomé la fuerza de otras madres, de salir a la calle, de pedir justicia. Costó que se sepa bien lo que pasó, sentimos que en estos últimos meses se habló más, pero seguimos esperando novedades de la causa”, cuenta Matilde, mamá de Elías.

Elías Soto tenía 20 años y problemas de adicciones que quería resolver. Era la primera vez que estaba detenido y al momento de la masacre llevaba cinco meses esperando un cupo en el penal. “Lo iba a ver y me decía que nunca se hubiese imaginado esto”.

Las familias de las víctimas coinciden en algo: nadie desde la comisaría les avisó lo que había pasado con los chicos. El incendio fue alrededor de las dos de la madrugada. Matilde se enteró varias horas después: su hermana la llamó desde el hospital, tenía un turno médico que fue cancelado porque estaban atendiendo a los detenidos trasladados desde la comisaría después del incendio. En ese momento, la hermana de Matilde se entera que era la comisaría donde estaba Elías.

“A las siete llegué a la comisaría, fui la primera y nadie me decía nada. Recién a las 8 desde el juzgado le cuentan a la abogada de mi hijo lo que pasó”, dice su mamá. Y recuerda ir al hospital a ver a Elías: “Me dice que estaba grave y que era cuestión de hora, que no podían hacer nada”.

Este viernes, al cumplirse el primer aniversario de la masacre, familiares, amigos y amigas volverán a marchar para reclamar justicia. “Es diferente a otras marchas, se siente distinto la ausencia, duele más. Pasó un año y sigue siendo fuerte. Todos queremos que avance la causa, vamos a seguir luchando los años que sean necesarios”, señala Mariel Corvera, la hermana de Carlos.

Carlos Ariel Corvera tenía 25 años y una niña de 7, estaba detenido desde julio por intentar robar una cortadora de césped. La noche del 15 de noviembre cuando se produjo el incendio llevaba tres semanas alojado en la comisaría 3ª de Esteban Echeverría.  Luego de la masacre Corvera fue trasladado al hospital de Ezeiza donde falleció 12 días después. Mientras permanecía internado en estado crítico, el TOC 10 de Lomas de Zamora le concedió la excarcelación.

—¿Qué esperan de la justicia?

—Que la justicia sea justa. Que los responsables no queden impunes para que estas muertes no sigan pasando —responde Mariel.

—A pesar de todo lo que pasó y estamos pasando, quiero creer en la justicia, quiero creer que algo vamos a conseguir. Que el Estado se preocupe por los pibes en la comisaría —cierra Matilde.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Se inaugura la muestra anual de fotoperiodismo ...

Artículo siguiente

La CPM pide llamar a indagatoria al ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Cuarta perpetua para Miguel Etchecolatz

    30 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    A un año del crimen de Gabriel Godoy la CPM pidió el apartamiento del fiscal

    9 mayo, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

    1 marzo, 2023
    Por ldalbianco
  • Justicia

    El lonko mapuche Facundo Jones Huala no será extraditado a Chile

    1 septiembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaMemoria

    “No aguanté más, les dije la verdad y hasta hoy la estoy pagando”

    17 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Caso Nicora: se pidió la elevación a juicio por falso testimonio al médico Daraio

    15 junio, 2017
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • SeguridadViolencia policial

    EN EL SISTEMA FEDERAL Se realizó Informe sobre muertes en prisión

  • BrevesIdentidades y territorios

    PRESENTACIÓN EN LA UBA “Un mundo ch’ixi es posible”, nuevo libro de Silvia Rivera Cusicanqui

  • MemoriaNovedades

    A 11 AÑOS DE SU MUERTE Carlos Cajade, la bandera de los pibes que aún pelean por sus derechos

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria