Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Educación y culturaMemoria
Home›Educación y cultura›EL HECHO MALDITO DEL PAÍS DE LAS DESAPARICIONES Eduardo Gil: “Las siluetas son números que sobran en el ajuste de cuentas del poder”

EL HECHO MALDITO DEL PAÍS DE LAS DESAPARICIONES Eduardo Gil: “Las siluetas son números que sobran en el ajuste de cuentas del poder”

Por ldalbianco
7 septiembre, 2018
3533
0

El 21 de septiembre de 1983, durante la III Marcha de la resistencia, miles de hombres, mujeres y niños ocuparon la Plaza de Mayo, pintaron y pusieron su cuerpo para bosquejar las siluetas de los desaparecidos. “El siluetazo fue un acto artístico, político y semiótico: poner el cuerpo en el lugar de los que no están”, dice el fotógrafo Eduardo Gil. El valor estético e histórico de aquellas jornadas, la fotografía como herramienta de denuncia, el arte y su vinculación con las demandas sociales. Y los otros siluetazos, los de las víctimas de la violencia del Estado en la actualidad. Eduardo Gil recupera su obra antes de la exposición que la Comisión Provincial por la Memoria inaugura el próximo 14 de septiembre.

ANDAR en la fotografía

(Agencia Andar) El Siluetazo fue una iniciativa de los artistas visuales Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, convocada por las Madres de Plaza de Mayo. El hecho artístico consistía en realizar siluetas simples de cuerpos sin marca ni identidad, era una forma de representar a los desaparecidos, los que no estaban. El acto se realizó el 21 de septiembre de 1983 durante la III Marcha de la resistencia. La idea rápidamente fue apropiada por los miles de manifestantes que llenaron la Plaza de Mayo desafiando la ciudad militarizada.

Hombres, mujeres y niños pintaron las siluetas en papel blanco, algunos se tiraron sobre los papeles y pusieron su cuerpo para dibujar el contorno. Las figuras se pegaron en paredes, monumentos, árboles; el siluetazo fue muchas cosas: la presencia de los desaparecidos en el espacio público, la toma política y estética de ese espacio público por parte de los manifestantes.

Aquel día, Eduardo Gil, estudiante de la carrera de sociología y fotógrafo iniciático, recorrió la plaza y sus alrededores, fue capturando imágenes. Ni él ni todos los militantes podían suponer, en ese momento, la dimensión política y artística de ese acto público. A 35 años, la Comisión Provincial por la Memoria realizará la muestra Memoria. A 35 años del siluetazo. Arte y política: las siluetas en las denuncias de la violencia del Estado, que contiene fotos inéditas del archivo de Eduardo Gil.

¿Con qué fotografía vamos a encontrarnos?

Se podría decir que la muestra tiene dos partes: una ya conocida, que formó parte de otras exposiciones y que está en el libro Imágenes de la ausencia, allí están imágenes como “Siluetas y canas” y “Siluetas en la curia” de aquel 21 de septiembre, junto a fotografías de la II Marcha de la resistencia y de otra marcha, el 15 de abril, para la entrega de un petitorio que no fue recibido por el Poder Ejecutivo.

Esa es la primer parte, la segunda está compuesta por fotografías inéditas del siluetazo. Es un material que acabo de descubrir o redescubrir en la dimensión que hoy, a 35 años, sigue teniendo ese acto. Es un material que no había vuelto a mirar, que había quedado guardado como tanto otro material documental sin la identidad que, ahora, me parece tan clara. Creo que, en ese momento tenía un cuidado excesivo en separar el arte del documento. Algo que, por suerte, ya no hago. Así que de alguna manera, esta muestra habla un poco también de una evolución como artista, de jerarquizaciones que antes no hacía, por eso me parece más apropiado hablar de redescubrimiento.

Pensado a la distancia, ¿cómo recordás el siluetazo?

Fue el hecho más importante desde el punto de vista estético y político, significó la toma literal de la Plaza de Mayo en dictadura. Y fue también un acto semiótico, las personas pusieron el cuerpo en el lugar del que no está. Esas imágenes quedaron ahí, interpelando a los peatones desde el silencio. Recuerdo también que, en esos días, la policía intentaba despegar las siluetas y las Madres de Plaza de Mayo defendían también con el cuerpo esa intervención.

A su vez, hay que revalorizar esa acción en ese contexto: recuperar esa experiencia en donde había un pueblo haciendo uso  de la herramienta que tenía: salir a la calle. Como dice Julio Flores, la importancia de la silueta, no son las siluetas físicas sino lo que sigue manteniendo fresca la memoria de aquella acción.

¿Cómo te marcó a vos en lo personal esa experiencia?

Mediado por el tiempo y la historia, los recuerdos se me aparecen complejos; en principio, todavía me impresiona todo aquello que se vivió durante el siluetazo. En ese momento, estaba como militante en la plaza. E iniciándome en la fotografía consiente, la fotografía como una herramienta. Recién muchos años después, durante una conferencia en una universidad de Estados Unidos, comencé a investigarme y descubrí la conexión de aquellos recuerdos con mis trabajos posteriores. Fue, para mí, una experiencia performática.

¿Qué sentís cuando ves el siluetazo como una representación que, en estos años, comenzó a ser la marca de otros reclamos?

La silueta es tan potente porque con un trazo habla de muchas cosas, habla de lo que fue y de las luchas que no han terminado. En un contexto actual de graves retrocesos, los trabajadores despedidos, las mujeres víctimas de tratas, las víctimas de violencia institucional, las personas con padecimientos de salud mental son nuevas siluetas, son los números que sobran en el ajuste de cuentas del poder. Son las desapariciones de un esquema de control ideal de ese sistema que es cada vez más sofisticado en la explotación de determinados sectores de la sociedad.

¿Qué rol o espacio ocupa el arte en las demandas sociales?

Si hablamos de arte, lo ideológico nunca está ausente, no es posible disimularlo ni forzarlo. Y la relación siempre es contextual, pero lo importante -por lo menos desde mi perspectiva- es que esa producción artística sea capaz de interpelar, de hacerse preguntas. Porque también hay un arte que es justificador, que repite cánones permitidos por el sistema, que puede ser bello estéticamente pero que ya está aceptado por el poder. Un arte muy inmediato incorporado a la forma que el poder nos hace registrar la fotografía. Y eso es un peligro, porque termina siendo una fotografía que naturaliza el poder, el hambre y la explotación.

El filósofo Roland Barthes decía que las cosas que tienen más potencia son las que susurran. La obra que deja interrogantes, que no cuenta todo, y permite que el espectador se sienta interpelado y comprometido. Eso es lo que, creo, logró el siluetazo y eso es también lo que sigo buscando en mis fotografías.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMdesaparecidosLa Plata
Artículo anterior

Procedimientos que amenazan derechos

Artículo siguiente

Fernández Garello todavía tiene que responder como ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    El Equipo que devuelve la identidad a los cuerpos

    25 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticia

    La CPM recuerda a Leopoldo Schiffrin: el legado de un hombre imprescindible

    8 marzo, 2019
    Por ldalbianco
  • Justicia

    Hoy a las 13, la sentencia en el juicio a Reina Maraz

    28 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Género

    Dos años y nueve meses sin Diana Colman

    20 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • ComisaríasCPMEncierroNovedades

    Cuevas inhumanas: hacinamiento récord en comisarías bonaerenses

    6 agosto, 2020
    Por ldalbianco
  • Educación y cultura

    La exclusión es invisible a los ojos

    14 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesEducación y cultura

    Taller: (des)enterrando libros prohibidos

  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    MES DE LA JUVENTUD Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida desde una escuela

  • NoticiasTrabajo

    La Plata: marcha por la implementación del cupo laboral trans

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria