Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras reclamaban por sus derechos

  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de iglesias cristianas en defensa de los derechos humanos

  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras militares

GéneroIdentidades y territoriosNoticias
Home›Género›Las mujeres originarias expresaron los reclamos territoriales de cada rincón del país

Las mujeres originarias expresaron los reclamos territoriales de cada rincón del país

Por Sole Vampa
24 abril, 2018
1707
0

Durante el 21 y 22 de abril, mujeres originarias de las 36 naciones tuvieron su primer parlamento en la ciudad de Ensenada, donde discutieron la agenda política de los pueblos indígenas. El rechazo a la megaminería, la defensa del territorio y de los recursos naturales, la libertad de los presos y presas políticas, el repudio a toda forma de discriminación, la revalorización de la medicina ancestral y de los productos elaborados por las comunidades y la demanda de un encuentro nacional de mujeres plurinacional fueron las principales reivindicaciones.

ANDAR en Ensenada

(FM Futura) Florencia, en representación de la nación kolla de la Puna, denunció que “los gobiernos de turno, neoliberales, están metiéndonos mineras por todos lados, siendo que nosotros, los nativos, vivimos ahí de nuestra ganadería sin depender de nadie, con nuestra economía, que es sana. Los gobiernos de turno dicen que en la Puna no hay nadie, que está deshabitada. Por eso meten a las mineras, multinacionales que nos vienen a matar y a despojar de nuestros territorios, a saquear nuestra riqueza natural, nuestros bienes naturales, como hicieron los españoles que vinieron con Colón y al día de hoy siguen saqueando nuestros territorios”.

“Nosotros no queremos contaminarnos. Queremos ser pueblos libres, autónomos y vivir con nuestra economía regional” agregó Florencia. “La nación kolla hoy está destinada al exterminio por las políticas mineras”, dijo a su turno Mercedes, y continuó: “es un genocidio, están envenenando nuestras aguas, nuestra pacha, los suelos, y el aire”.

Uno de los reclamos que se escuchó en el parlamento fue la puesta en valor y el posicionamiento en el mercado los productos elaborados por las comunidades indígenas. “En la puna, donde los vientos son poderosos, donde se viven condiciones climáticas extremas, donde hay lluvia en un período muy corto -tres meses- y el resto del año es seco y árido, tenemos una pureza en nuestros alimentos y en el agua, que en este momento es un privilegio”, describió Mercedes. Sin embargo denunció que las producciones “están condenadas a estar en un mercado cautivo, ya que no tenemos los sellos del SENASA para poder llegar a los mercados más rentables”. La mujer aseguró que esto se debe a que “quieren empobrecernos”. Denunció también la falta de acceso a comunicaciones, transporte, salud y educación. “Esto no es inocente, está sostenido y programado desde hace mucho tiempo“, aseguró.

“Vengo a unir nuestros ríos de resistencia con todas nuestras hermanas, las mujeres que sabemos criar y sabemos cuidar. Aquí nuestras voces y nuestros territorios van creciendo y nos vamos mas reconfortadas sabiendo que la lucha es posible, que nos vamos a unir y que tenemos la decisión de hacerlo”, cerró Mercedes.

“Para nosotras es muy importante defender la tierra porque es la que nos da de comer, la que nos alberga, es nuestra madre. La naturaleza nos da la respiración día a día. Por eso creemos que es necesaria una lucha por la naturaleza”, remarcó Cipriana de la nación Pilagá. La mujer destacó la participación de mujeres indígenas de cada rincón del país y agregó: “Todas las mujeres de Argentina tenemos nuestros mismos problemas, donde sea que estemos viviendo: la opresión del Estado y la explotación económica de las tierras. Eso nos afecta porque nos envenenan, nos hacen respirar aire impuro”.

Otro de los reclamo que atravesó todo el Parlamento fue que el Encuentro Nacional de Mujeres, que tendrá lugar en octubre en la ciudad de Trelew, sea plurinacional. “El pueblo indígena no está inserto en ese encuentro de mujeres, por eso planteamos hacerlo plurinacional, porque eso somos. Somos muchas naciones unidas”, señaló Ivana, de la comunidad mapuche tehuelche de El Bolsón, Río Negro.

“Decimos basta de persecución a la mujer indígena, basta de criminalización, de judicialización, de maltratos. Acá estamos las mujeres indígenas, que vamos a seguir organizándonos. Llegamos a la gran ciudad a traer nuestra voz que durante tanto tiempo fue silenciada” (Ivana, miembro de la comunidad mapuche tehuelche).
Durante el encuentro, las mujeres expresaron también la solidaridad con el machi Celestino Córdoba, quien lleva más de cien días de huelga de hambre en reclamo de 48 horas para regresar a su rewe, y responsabilizaron al Estado chileno por su delicado estado de salud. Además, pidieron a todas las organizaciones sociales que se pronuncien a favor del machi.

También se escucharon los testimonios de las mujeres de las naciones qom, qompí y mbyá guaraní, quienes manifestaron la importancia del cuidado de la tierra y repudiaron la violencia en los territorios impartida por los gobiernos y las empresas trasnacionales.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatidentidadesmujeresPueblos Originariosreclamo
Artículo anterior

Perseguirás la justicia

Artículo siguiente

Seminario-taller: educación, cárcel y derechos humanos

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territorios

    Se aprobó la ley de expropiación de los terrenos de Abasto

    14 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasOpinionesSeguridad

    Proyectos para el tratamiento de delitos complejos: para la CPM atentan contra el debido proceso

    1 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosNoticias

    El Concejo Deliberante de Tigre reconoció a la comunidad indígena Punta Querandí

    28 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • CárcelesJusticiaNoticias

    Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

    8 agosto, 2023
    Por Sebastian Pellegrino
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

    17 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • BrevesSeguridadViolencia policial

    Una jornada reclama justicia por 6 casos de gatillo fácil

    13 junio, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Identidades y territorios

    Violento desalojo en el predio de Abasto

  • JusticiaNoticias

    COMUNICADO APEMIA El juez Canicoba Corral se negó a actuar contra el decreto de Macri, Peña y Garavano

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    Repudio por una golpiza en Mar del Plata, exigen investigación

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un ...

    Por Sole Vampa
    15 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria