Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

GéneroNoticiasTrabajo
Home›Género›#8M en números: mujeres y trabajo

#8M en números: mujeres y trabajo

Por Sole Vampa
13 marzo, 2018
2018
0

Las jornadas del 8M movilizaron a millones de mujeres en el mundo. La propuesta de un paro de mujeres alcanzó una respuesta inédita en no menos de 70 países. Las/os trabajadoras/es de ATE INDEC elaboraron una síntesis que muestra las condiciones de la mujer trabajadora en Argentina

ANDAR entre mujeres

(RedEco/ ATE- INDEC) La desigualdad en la inserción laboral entre varones y mujeres se manifiesta muy claramente al observar los principales indicadores de la composición del Mercado de Trabajo: las tasas de actividad y empleo son menores para las mujeres que para los varones (las diferencias superan los 20 puntos), mientras que las tasas de desocupación y subocupación son más elevadas para la población femenina. A su vez, las ocupadas asalariadas están expuestas a una tasa de empleo no registrado (36.2 % de asalariadas a las cuales sus empleadores no inscriben en la seguridad social) mayor que la de los compañeros varones (31.8%); y las ocupadas tienen menos probabilidades de alcanzar cargos jerárquicos: mientras más del 8% de los ocupados varones tienen cargos de dirección o son jefes, menos del 5% de las mujeres ejercen trabajos de esas características.*

La inserción de las mujeres en el mercado laboral ha generado una considerable extensión del tiempo de trabajo, puesto que mientras las mujeres mantienen responsabilidades familiares, los varones no se han incorporado de la misma manera al trabajo no remunerado, sobrecargando a las mujeres y afectando su bienestar. A modo ilustrativo, se señala que: del total de jefas de hogar mujeres que son ocupadas, un 85% realiza la mayor parte de las tareas de la casa, mientras que para el total de jefes de hogar varones ocupados, esta tasa es del 27%.*

Según la Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires 2016, las mujeres dedican en promedio casi el doble de tiempo para los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados. Aún no se  dispone de datos confiables sobre uso del tiempo a nivel nacional. En este contexto, es preocupante constatar que 1 de cada 5 trabajadoras está sobreocupada (trabaja más de 45 horas semanales), acentuando aún más la explotación que vivencian las mujeres.*

Las mujeres trabajadoras ganan en promedio un 27% menos que los varones ($10.382 vs. $14.190). Esta brecha se genera incluso a iguales niveles de calificación del puesto de trabajo. Por ejemplo, mientras los varones que trabajan en ocupaciones profesionales tienen un ingreso medio de $24.832, las mujeres ocupadas en ese mismo segmento perciben un ingreso medio de $18.740 (un 24,5% menos que los varones). En los puestos no calificados, los varones ganan $8.999 en promedio, al tiempo que las mujeres ganan alrededor de $5.793.*

Las mujeres en promedio están más formadas que los varones (hay una mayor proporción de mujeres con niveles educativos más altos). Sin embargo, a igual nivel educativo, los ingresos laborales de las mujeres trabajadoras son inferiores a los de los varones. Esta diferencia de ingresos oscila entre el 30.7% (para los que tienen el secundario completo), y el 48,9% (para los que no tienen instrucción). Las mujeres que poseen un nivel universitario completo cobran en promedio un 33.9% menos que los varones con este mismo nivel educativo.*

De la masa total de ingresos (incluyendo salarios, jubilaciones, etc.), los varones se llevan la mayor parte (57,3%). Mientras el promedio de los ingresos totales de las mujeres es de $12.366, en el caso de los varones asciende a $16.773. Es decir, los ingresos de los varones son en promedio un 35,6% más altos. Esta desigual distribución de los ingresos entre sexos se verifica también al observar que –considerando el ingreso total individual- las mujeres son mayoría en los estratos de bajos ingresos, mientras en los deciles de los ingresos más altos predominan los varones.**

Además del total de población sin ingresos, la mayoría somos mujeres (57%)** y un 28% de las mujeres vive en hogares pobres.*

Los hogares monoparentales con jefatura femenina al menos cuadruplican la cantidad de hogares monoparentales con jefatura masculina. Es decir, hay más hogares con jefas de hogar mujeres, a cargo de hijos y sin cónyuge. Estos hogares tienen una incidencia mayor de la pobreza que el promedio de los hogares (31% vs. 20%, respectivamente) y que el promedio de los hogares monoparentales con jefatura masculina (31% vs. 27%).*

 

* Elaboración propia en base a las bases usuarias publicadas de EPH-INDEC. 2do trimestre 2017.

Los datos de pobreza se estimaron para el 1er semestre 2017, utilizando las bases usuarias de 1er y 2do trimestre 2017.

** Informe Técnico Evolución de la distribución del ingreso EPH-INDEC, 3er trimestre 2017.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosmujerestrabajo
Artículo anterior

Convocan en Quilmes a un foro de ...

Artículo siguiente

Ezeiza: “La violencia contra la que nos manifestamos ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes de Puan

    24 febrero, 2021
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Presentación judicial por la expulsión anticipada de detenidas extranjeras

    28 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • GéneroMovilizaciónNovedadesViolencia policial

    ENM: desenmascarar el operativo represivo

    16 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesTrabajo

    “No disparen contra la prensa”

    28 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoriaNovedadesViolencia policial

    Los jóvenes marcan la agenda de la democracia

    26 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Breves

    Reclamo de medios comunitarios por las licencias

    24 agosto, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridad

    INTEVIENEN LA CPM Y LA PROCUVIN Procedimiento policial ilegal en La Plata

  • BrevesSeguridadViolencia policial

    Jornada de debate sobre prevención del delito y la violencia

  • Justicia

    LA CAUSA TIENE 15 IMPUTADOS Pidieron la nulidad del proceso contra los jóvenes de Puan acusados de comercializar drogas

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria