Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

  • Una movida que busca seguir trabajando

  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

JusticiaNoticias
Home›Justicia›EL ESPÍRITU DE CUERPO QUE PROMUEVE LA IMPUNIDAD Otro detenido por falso testimonio en el juicio por la Masacre de Magdalena

EL ESPÍRITU DE CUERPO QUE PROMUEVE LA IMPUNIDAD Otro detenido por falso testimonio en el juicio por la Masacre de Magdalena

Por Sole Vampa
31 octubre, 2017
2405
0

El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de La Plata decidió la inmediata detención por falso testimonio del agente del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) Hugo Moriena. Su declaración en el sumario administrativo, que consta en la causa, permitía probar que la puerta del pabellón 16 de la Unidad 28 había sido cerrada. Sin embargo, ayer se desdijo en el juicio. Moriena es el segundo agente del SPB detenido por falso testimonio durante las audiencias por la Masacre de Magdalena ocurrida en 2005. Estos testimonios dan cuenta de una actitud corporativa que busca encubrir las responsabilidades penales para consagrar la impunidad. La Comisión Provincial por la Memoria reafirma el compromiso con la verdad y justicia, y señala que es indispensable encarar reformas estructurales en el sistema de encierro todavía pendientes. Sin justicia esas reformas no llegarán.

ANDAR en los juicios

(CPM) En la audiencia del 29 de septiembre, el agente Javier Casco —que estaba de guardia la noche del incendio y aún presta servicios en la Unidad 28 de Magdalena— dijo, frente a los jueces, no recordar nada de esa noche y mintió acerca de no haber comentado los hechos con otros compañeros. Un mes después, otro agente del SPB, Hugo Moriena, declaró el mismo olvido. El Tribunal Oral en lo Criminal 5 de La Plata decidió la detención de los dos penitenciarios por falso testimonio.

Moriena no estaba en el penal la noche de la masacre, se reincorporó al día siguiente y tuvo una conversación con Carlos Busto, uno de los 17 imputados en el juicio. La declaración de Moriena en el sumario administrativo sobre esa charla demostraba que los imputados estuvieron en la puerta del pabellón y que, durante el incendio, la puerta estuvo cerrada con candado.

Sin embargo, durante la audiencia de ayer, Moriena intentó desdecirse: ante las preguntas de la fiscal Florencia Budiño, los abogados y los jueces, el testigo admite haber tenido esa conversación pero dice que no recuerda o “no sabe nada” de qué habían hablado, ni podía asegurar que se tratase de los candados o de la puerta del pabellón 16 o cualquier otro “porque hay muchos candados en la unidad”. Por la inconsistencia, imprecisiones y mentiras de su declaración, la fiscal pidió su detención por falso testimonio, la que fue avalada por los jueces.

Para la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), querellante de la causa, las declaraciones de Moriena y Casco no son simples olvidos: forman parte de un plan para encubrir las responsabilidades de los 17 funcionarios y agentes del SPB imputados por la muerte de las 33 personas en la masacre de Magdalena. Un plan de encubrimiento que se sostiene sobre la base de una actitud corporativa que es capaz de cometer todas las ilegalidades posibles para defender a sus compañeros de fuerza y consagrar la impunidad.

En este escenario, para la CPM es indispensable que la justicia avance con determinación en la búsqueda de verdad y justicia. Frente al silencio corporativo del SPB, están los testimonios de las personas que estuvieron detenidas la noche del 16 de octubre de 2005 en dicha cárcel. Sus declaraciones coinciden y reconstruyen lo que pasó: primero el ingreso con escopetas antitumultos y perros para reprimir una discusión menor, luego el fuego y los agentes del SPB que se repliegan y cierran la puerta del pabellón 16 con candado mientras golpean a quienes intentan ayudar.

12 años después nada cambió en la cárcel de Magdalena

En este marco, no sólo es indispensable llegar a la verdad, la justicia y condenar a los responsables. También el Estado tiene el deber político y la obligación jurídica de tomar medidas urgentes para revertir la grave crisis actual del sistema penal. Desde el primer momento la CPM advirtió sobre las responsabilidades políticas de esta masacre porque existían condiciones estructurales que la hicieron posible: sobreencarcelamiento, hacinamiento, torturas y la ausencia de un plan de emergencia contra incendio. 12 años después, los responsables políticos nunca fueron juzgados y muchos de ellos siguieron o siguen ocupando cargos jerárquicos en el Estado.

12 años después, la situación de la UP 28 es un caso testigo de todas las cosas que están mal. Lejos de todos los estándares internacionales, desoyendo las innumerables denuncias que realizó la Comisión Provincial por la Memoria y organismos internacionales de derechos humanos, la situación en el penal de Magdalena es hoy aún más grave de lo que lo era cuando ocurrió la masacre. Es decir, ni siquiera la muerte de 33 personas en uno de los peores crímenes en la historia del sistema de encierro en Argentina fue capaz de conmover a los poderes del Estado para encarar reformas profundas sobre un sistema que no sólo no se modifica sino que sigue reproduciendo las condiciones para que estos hechos sigan ocurriendo.

En el 2005 había 592 detenidos en la UP 28 en un lugar con capacidad para 358 personas, incluyendo las plazas originales inauguradas en 1997 y las creadas en 2002 con la construcción de dos “módulos de alojamiento de bajo costo”, uno de los cuales fue escenario de la masacre. Desde el 2005 a la actualidad, la cantidad de personas detenidas en la UP 28 pasó de 592 a 1.199. En ese mismo tiempo, no se amplió la capacidad de alojamiento, profundizando el hacinamiento y agravando las condiciones detención.

Desde 2005 hasta la actualidad, la población detenida en esta unidad reflejó un aumento sostenido, exceptuando los años 2006, 2008 y 2015 donde la cantidad se redujo mínimamente sin atenuar en nada las graves violaciones a los derechos humanos. Este aumento de la tasa de prisionización fue el correlato de las políticas de mano dura y policialización de la justicia y, en ese sentido se observa el efecto de la declaración de emergencia del ex gobernador Daniel Scioli en 2014 que se prorroga año a año, también por la gestión de Cambiemos.

La UP 28 es la más sobrepoblada de todo el SPB. En 2015 con 206%, en 2016 con 223% y este año con 235% (muy por encima del nivel general de sobrepoblación del 89%): se necesitarían tres unidades 28 para alojar a todos los detenidos que hoy entran en una. A su vez, actualmente, el 37% de los detenidos en la UP 28 están penados y el 63% procesados. Es decir, aloja a más de 700 personas cuya culpabilidad aún no ha sido probada o confirmada por las máximas instancias judiciales.

A esto se agrega la práctica sistemática de la tortura. En los últimos tres años, se realizaron 777 entrevistas con personas detenidas en la UP 28 o sus familiares. A partir de ellas se denunciaron 2.015 hechos que implicaron agravamientos en las condiciones de detención, todas ellas torturas o malos tratos: agresiones físicas, requisas vejatorias, desatención de la salud, deficiente alimentación, robo/daño de pertenencias, malas condiciones materiales y aislamiento.

La condena a los responsables de la masacre de Magdalena debe ser ejemplar para poder avanzar en reformas estructurales. De lo contrario, masacres como Magdalena podrán repetirse como pasó en la comisaría 1° de Pergamino hace siete meses.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascárcelcasosCPMDerechos HumanosjuiciosjusticiaLa PlataMagdalenaprovinciaviolencias
Artículo anterior

La CPM presentó el Informe Anual en ...

Artículo siguiente

El frente de artistas del Borda presenta ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Violencia policial

    La Plata: amenazan a familiar de ex detenido

    24 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

    7 julio, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesGénero

    Abolir es resistir

    7 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaViolencia policial

    Tensiones y desafíos: repensar el rol de la justicia

    25 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesSeguridadViolencia policial

    La CPM pidió al Ministerio de seguridad prevenir, investigar y sancionar los hechos de violencia

    30 marzo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    El colectivo Atrapamuros presenta un nuevo número de su revista sobre la cárcel

    6 mayo, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Violencia policial

    Un mural por Fabián Gorosito

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    EN JUNIO HABÍAN RECIBIDO LA MISMA PENA LOS OTROS 5 IMPUTADOS Juicio Contraofensiva: la junta médica constató la simulación y el represor Apa fue condenado a prisión perpetua

  • Informes especialesJusticiaViolencia policial

    DISCUSIONES EN LA EDICIÓN ESPECIAL DE LA REVISTA PUENTES No hay pueblo sin memoria

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Una movida que busca seguir trabajando

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • ESI: brindan un taller de reflexión colectiva y producción 

    Por Sole Vampa
    25 agosto, 2025
  • Se retomaron las audiencias en el juicio por delitos vinculados al crimen de Johana Ramallo

    Por Ana Lenci
    22 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria