Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Identidades y territorios
Home›Identidades y territorios›ENTREVISTA CON EL PERIODISTA Y ESCRITOR ANDREA TORNIELLI Una Iglesia de la periferia: la mirada sobre el trabajo de los curas villeros

ENTREVISTA CON EL PERIODISTA Y ESCRITOR ANDREA TORNIELLI Una Iglesia de la periferia: la mirada sobre el trabajo de los curas villeros

Por Ana Lenci
3 mayo, 2016
1839
0
“Los curas villeros son la presencia de la Iglesia en los barrios más desprotegidos. Es el testimonio de los que viven en un contexto donde los derechos humanos no son respetados”, expresó Andrea Tornielli. El prestigioso vaticanista visitó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y habló con ANDAR sobre los desafíos de la Iglesia Católica en el siglo XXI, el rol de los curas villeros y la figura del padre José “Pepe” Di Paola, secretario de la CPM.
ANDAR en el territorio
(Agencia) El prestigioso vaticanista y director del Vatican Insider, un sitio web especializado en temas eclesiásticos del diario La Stampa, Andrea Tornielli, vino a la Argentina a presentar su último libro, El nombre de Dios es misericordia, que recoge una entrevista con el Papa Francisco. El padre Pepe Di Paola, secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, lo acompaña durante su estadía en el país; en el marco de esa visita, se acercó a conocer el trabajo que la CPM realiza y sostuvo que “la denuncia de las violaciones a los derechos humanos es de una gran ayuda para la vida democrática de todos los países”.
Tornielli recorrió el Museo de Arte y Memoria y el archivo de la exDIPPBA, en donde destacó la importancia histórica de este acervo documental y, deteniéndose sobre la vigilancia al factor religioso, expresó que “la Iglesia está siempre presente en la mirada de la inteligencia que, de alguna manera, estaría reconociendo su papel social, su presencia en el territorio y su conexión con el pueblo”.
En diálogo con ANDAR, el periodista y escritor italiano reconoció, además, la figura del padre Pepe y valoró el trabajo de los curas que recogen la tradición de la iglesia tercermundista. Entre otros temas, Tornielli habla de los desafíos ante la desigualdad, las guerras y las crisis económicas, la presencia siempre latente del padre Francisco y el convencimiento sobre el rol que la Iglesia sigue ocupando en grandes sectores de la sociedad.
 
Acabás de visitar el archivo de la DIPPBA. ¿Cómo crees que estos documentos contribuyen a la búsqueda de la verdad histórica y a la reconstrucción también de la historia de la Iglesia como un factor observado?
La inteligencia como forma de control de la vida social y de las vidas de las personas es un fenómeno interesante sobre el que existe un interés histórico, porque llegar a la verdad siempre es importante, pero también es un trabajo que tiene un gran sentido de concientización para que esas cosas no se puedan repetir. Una conciencia verdaderamente democrática y participativa para construir una vida social común.
En el caso más particular y que más me atañe, es interesante ver cómo la Iglesia está siempre presente en la mirada de la inteligencia que, de alguna manera, estaría reconociendo su papel social, su presencia en el territorio y su conexión con el pueblo y, por consiguiente, con su vida social y política. Pero al ver y controlar las homilías, las reuniones con los obispos, lo que dicen los curas, este miedo continuo a hablar del tercer mundo y de los pobres porque implicaría cierta ideología, cierto modo de pensar la realidad que significaría comunismo o subversión.
La lucha por memoria, verdad y justicia es un emblema de los organismos de derechos humanos; sin dejar de pensar las políticas de memoria, ¿cuál es la importancia de estos organismos hoy?
Es una gran importancia porque, a pesar de estar viviendo en naciones democráticas, en todos los países siempre hay situación de corrupción y de no respeto de los derechos humanos; estos organismos son formaciones sociales que mantienen la atención de la sociedad sobre estas violaciones. La denuncia de las violaciones a los derechos humanos es de una gran ayuda para la vida democrática de todos los países y la formación de una cultura de los derechos humanos.
En esa labor, ¿qué les aporta el trabajo en las villas de hombres como el padre Pepe a estos organismos?
Trabajar desde la posición en que lo hace el Padre Pepe, viviendo en un contexto donde los derechos humanos no son respetados, es un punto de vista interesante y preferencial. El Papa Francisco siempre dice que para entender el centro debes verlo desde la periferia, creo que ese es el aporte que puede dar el Padre Pepe con su experiencia. En ese sentido, todo el trabajo de los curas villeros es interesante porque son la presencia de la Iglesia en los barrios más desprotegidos; ellos son curas y acompañan a la gente, están cerca de la gente, y no sólo desarrollan su actividad como curas sino también se convierten en una gran ayuda para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven allí. Se convierten en defensores de los derechos humanos y ponen la atención en estos barrios que, en América Latina, tienen esta particularidad de tratarse de zonas muy cercanas al centro de las ciudades y a los barrios más ricos de la urbe. Son, en definitiva, un gran signo para la Iglesia y para la sociedad.
Además, y al mismo tiempo, del rol social que cumplen en el barrio, ¿de qué manera ese trabajo de los curas enriquece el funcionamiento de la Iglesia?
El trabajo en las villas miserias es un testimonio del hecho de que la Iglesia tiene que ser fiel al mandato de Jesús; es decir que, trabajando con los pobres, tocan la carne de Cristo. Él comandó diciendo “cada vez que hiciste al pobre, a los más desprotegidos, me hiciste a mí”, lamentablemente ha sido una regla muy olvidada. Sin embargo, estos curas están en esa frontera y testimonian el verdadero mensaje.
Otra cuestión que rescato de cada uno de los padres villeros -y que también suele mencionar el Papa Francisco- es el valor humano de este encuentro: no se va sólo a evangelizar sino que, al mismo tiempo, se evangelizan; las personas que viven en estos barrios te ayudan a comprender los valores de una vida sencilla. En ese sentido, es mucho más lo que se recibe.
¿Qué dice hoy la Iglesia Católica, pensada en términos institucionales, sobre este trabajo de los curas en los barrios más pobres?
La situación es que el Papa está hablando y está dando un gran testimonio en este sentido, pero claro que existen resistencias. No obstante, yo veo, en general, que la gente lo comprende y que el tema de la pobreza ha llegado otra vez a ser central en la agenda de la Iglesia. Y esto es interesante. La predicación de los más pobres de la sociedad recuperó su status y reconocimiento, entre otras cosas, porque llegó un Papa con un conocimiento mucho más cercano y que no tiene miedo de poner en discusión una reforma de todo el modelo de desarrollo mundial y también del desarrollo de la Iglesia Católica en ese contexto. Cuando habló de un “sistema que mata”, el Papa planteó preguntas que requieren un cambio estructural. Esta gran pregunta tendría que poner, creo, a los creyentes en la primera fila de trabajo para acompañar la labor del Papa.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanos
Artículo anterior

Juicio por jurado por un femicidio

Artículo siguiente

Cuatro condenas a reclusión perpetua en el ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesCPMEducación y culturaGénero

    Carne, una historia de amor se presenta en la biblioteca de la CPM

    6 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    “Ya no voy a bajar la cabeza: no tengo bronca, no tengo miedo”

    15 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Se realiza un congreso sobre diversidad sexual y derechos humanos en América Latina y el Caribe

    16 octubre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Patrimonio artístico del MAM se expone en París

    10 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesOpinionesSeguridad

    Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar los derechos humanos

    10 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • Sin categoría

    Asterisco – Festival Internacional de Cine LGTBIQ

    14 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • OpinionesViolencia policial

    POR PARTE DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE NACIÓN La CPM repudia la represión a trabajadores de la línea 60

  • NoticiasTrabajoViolencia policial

    Ley de cupo laboral trans y travesti: presentación masiva de currículos

  • JusticiaMemoriaOpiniones

    ANDAR en los Juicios por lesa humanidad Denuncian a un fiscal por no investigar

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria