Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Violencia policial
Home›Violencia policial›Entrevista a Clara Aleman, integrante del centro comunitario Gallo Rojo “A Yanina no la acusan de homicidio sino de ser mala madre”

Entrevista a Clara Aleman, integrante del centro comunitario Gallo Rojo “A Yanina no la acusan de homicidio sino de ser mala madre”

Por Ana Lenci
5 marzo, 2015
1519
0

Un diálogo con integrantes del centro comunitario Gallo Rojo permite reconstruir la historia de vida de Yanina, la joven acusada por abandono de persona ante la muerte de su beba.

ANDAR en San Martín

(Por Paula Bonomi) Yanina es hija de una familia pobre que vivía en barrio Obligado, en Bella Vista. Estuvo expuesta a la violencia física y psicológica desde que tiene memoria: su madre los abandonó a su suerte y fue el padre quien asumió el cuidado de la familia. La violencia provocó que la niña, luego mujer, estuviera gran parte del tiempo en las calles. Cuando tenía unos 18 años se acercó al centro comunitario Gallo Rojo a participar de diferentes actividades. Desde entonces, las activistas y profesionales que conforman el Centro Comunitario conocen su historia.

Yanina fue madre de su primer hijo muy joven, aún viviendo con su padre. Cuando el niño cumplió 2 años, el abuelo decidió que no podía vivir más con ellos y se lo entregó a los padrinos para que lo cuiden. Yanina no pudo decir absolutamente nada. Al año, quedó embarazada de Ricardo y nación Lulú. Tenía una nueva pareja, estaba contenta, podía formar una familia.

“Al poco tiempo, nos enteramos que este tipo golpeaba a Yanina. Llegaba al centro comunitario con los ojos en compota de los golpes que le daba. Ella participaba de un grupo de mujeres en el centro comunitario donde uno de los temas era la violencia de género. Todas pibas muy jóvenes con las que se problematizaba la figura del novio violento, abusos, las violencias en general. Particularmente con Yani pudimos hablar, muy de a poco, de lo que pasaba con el papá de su beba, y gracias a este acompañamiento logró separarse, hacer la denuncia y obtener una perimetral de restricción para Ricardo. Ella en ese momento tuvo que volver a vivir con su papá”, relata Clara mientras espera fuera de la sala de audiencias donde se está juzgando a Yanina por abandono de persona seguido de muerte.

 

yaninaVolver a esa casa paterna no fue un alivio seguramente ni para ella ni para su beba: sí fue la única opción. A los pocos meses, Yanina conoció a Alejandro Fernández, un vecino del barrio que la convenció de mudarse con él a la localidad de Derqui. Desde ese momento, Yanina perdió contacto con la organización Gallo Rojo y sus amigas. Su celular dejó de responder a las llamadas de las chicas y nadie supo dónde y con quién vivía. Todas conocían la situación vulnerable de Yanina por el tipo de relaciones que ella establecía. Sus parejas habían compartido las mismas características que su padre: eran hombres violentos.

“Después de tres meses que no la veíamos vuelve al centro comunitario con la gorda y se queda a pasar unos días en el barrio. Vimos a la nena decaída y eso nos preocupó. Yanina estaba nuevamente embarazada y le propusimos encontrarnos de nuevo antes de que retorne a Derqui. Eso no ocurrió y a los tres días Yanina llama por teléfono a una compañera para avisarle que Lulú había fallecido. Ese mismo día dos compañeras fueron a la comisaría donde estaba detenida. Ella no podía hablar, no podía contar lo que le había pasado. Ahí supimos con quién estaba Yanina y lo reconocimos. Él (Alejandro Fernández) había vivido en el barrio y sabíamos que era un tipo violento porque ya tenía otras denuncias de ex parejas que también participaban del grupo de mujeres.”

La joven quedó detenida en la Comisaría de la Mujer de Del Viso desde la muerte de su hija, el 17 de agosto de 2013. A los cuatro días fue trasladada a la cárcel, embarazada de seis meses, y tuvo a su segunda hija en la Unidad Penitenciaria Nº 33, de Los Hornos, en La Plata. Recién a partir del 9 de diciembre pudo gozar del beneficio de la prisión domiciliaria por tener una hija pequeña. Vive en la casa de una militante barrial que forma parte de la comisión de vecinos organizados de Moreno Sur y que solidariamente le abrió sus brazos para recibirla porque no tenía a dónde ir. Yanina y su hija Tiziana, de un año y tres meses, viven desde entonces junto a esta mujer y sus 9 hijos.

“A Yanina no la acusan de homicidio sino de abandono de persona. La fiscal la consideró mala madre. Ellos interpretan que Yani no cumple con los parámetros de lo que espera esta sociedad de una madre. Lo paradójico de todo este proceso es que la causa cae en una Fiscalía Especializada en Violencia de Género. La fiscal Carolina Carballido Catayud, la misma que impulsa la acusación contra Yanina, no tiene idea de género y está a cargo de esa unidad especializada.”

“Lamentablemente, esta violencia a la que estuvo expuesta Yanina la vemos en los barrios todo el tiempo. Rasgos comunes en distintas mujeres que se encuentran sometidas: alejamiento de su círculo social, amenazas, retraimiento, negación de lo que pasa, muy baja autoestima. Poder acompañar a mujeres que padecen la humillación, la tortura y este tipo de prácticas lleva mucho tiempo. Son procesos lentos y largos porque en los inicios se llega hasta donde la mujer te permite. Una vez que van tomando confianza y logran darse cuenta de algunas cosas pueden tomar algunas medidas, siempre acompañadas afectivamente, económicamente. Y se dan pasos en este lento camino de darse cuenta, pero también se retrocede. Es un proceso y un trabajo constante que se debe tener con las víctimas de violencia de género porque es muy probable que reincidan en relaciones violentas. Yanina, que sufrió violencia desde su infancia, entendía de manera natural esta forma de relacionarse. Le costaba identificar las alarmas o comprender que su vida o la de su hija podían correr riesgo o muerte en manos de un violento.”

IMG_1228

El Estado, en voz de la fiscal Carballido Catayud, argumenta en su extenso alegato que Yanina descuidó a su hija y la abandonó, sin tener en cuenta su historia ni sus padecimientos. Acusa también a las organizaciones comunitarias, concretamente a las militantes de Gallo Rojo, de no ayudarla u obligar a la chica a llevar a su beba al médico, cuando no hubo, ni antes ni ahora, mecanismos de contención, prevención y ayuda necesaria para que una piba sola, pobre, sometida y desdibujada pueda frenar y resolver una situación de violencia que desemboca en un femicidio vincular.

“Cuando vimos a Lulú, días antes de su fallecimiento, la notamos decaída pero nada indicaba que había una urgencia de vida o muerte si no no hubiéramos dejado que ellas se fueran. Ninguna de nosotras es médica ni enfermera: cómo saber a ciencia cierta lo que estaba pasando y menos lo que luego afirmó el informe del forense. Sí le sugerimos a Yanina que lleve a la nena al médico como a todas las mujeres que vienen con niños que nosotras detectamos que les está pasando algo, maltrato, algún golpe, infección o lo que sea. Las personas que estamos trabajando en barrios humildes sabemos que la violencia está presente en todos los hogares o en su gran mayoría. Lamentablemente, vemos cotidianamente a niños golpeados, marcados, y eso mismo lo ven los médicos, asistentes sociales. Creo que la responsabilidad debería pensarse en relación a evaluar qué respuestas da el Estado a estas violencias.”

Respuestas que sólo parecen ser punitivas.

 

Notas relacionadas: “Además de crear las fiscalías especializadas en género, el Estado debe controlar su funcionamiento”

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascasosfemicidiosgeneroidentidadesjusticiamujeresorganizaciones socialesviolencia
Artículo anterior

“Además de crear las fiscalías especializadas en ...

Artículo siguiente

Otro año de trabajo con la niñez

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Caso Iaccarino: la sentencia

    3 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Homenaje a Lohana Berkins

    22 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSeguridad

    Cuando la policía condena: un mes detenido por un delito que no pudo cometer

    29 enero, 2018
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Amplían apelación en el caso de Christian Domínguez

    26 noviembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Encierro

    “Los detenidos declararon aun a riesgo de posteriores represalias”

    20 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • GéneroOpinionesTrabajo

    Carta de una travesti a todxs lxs trabajadorxs

    2 mayo, 2018
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • CárcelesEncierroNoticias

    DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR CORONAVIRUS El tribunal de casación penal autorizó el uso de celulares en todas las cárceles bonaerenses

  • Identidades y territoriosJusticia

    Inicia el juicio por el travesticidio de Diana Sacayán

  • AmbienteNoticias

    LA LUCHA CONTRA LAS MINERAS Represión en Andalgalá: “Nos quieren disciplinar y es obvio que el modelo no cierra”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria