Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

  • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre política criminal y lugares de encierro

Niñez y juventud
Home›Niñez y juventud›Informe del Observatorio de Medios sobre Infancia y Adolescencia

Informe del Observatorio de Medios sobre Infancia y Adolescencia

Por Ana Lenci
18 abril, 2013
3014
0

ANDAR en Olavarría

6

Los diarios dan una imagen sesgada sobre la infancia y la adolescencia

(Agencia ZUM/FACSO) El Observatorio de Medios la Agencia de noticias para la Niñez y Adolescencia, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén, presenta su primer informe acerca de las coberturas sobre niños, niñas y adolescentes en los medios gráficos digitales de Olavarría y la región. Concentración de temas, notas poco profundas y con escases de fuentes citadas o identificadas atentan contra la calidad periodística en la temática

Un periodismo más comprometido con la niñez y adolescencia, que incida en la construcción de una realidad “más positiva” y justa para ellos, es el desafío de los medios gráficos. De un total de 196 coberturas sobre infancia, el 62,24% no incorpora voces citadas o identificadas y el 31,63% utiliza apenas una. Los datos se desprenden del primer informe elaborado por el Observatorio de Medios de ZUM, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la UNICEN. Lo más preocupante es que casi no aparece la propia voz de los chicos y chicas: sólo dos notas (2,70 %) los incluyen como fuente y más de la mitad de las noticias sobre violencia utiliza estereotipos y términos peyorativos.

El informe comprende el análisis de las noticias publicadas por cuatro medios gráficos en su versión digital (dos de Olavarría, uno de Tandil y otro de Azul). Identifica los temas más frecuentes con los que esos medios vinculan a los chicos y chicas, y también los invisibilizados o de los que nunca se habla. Analiza además, cuáles son las fuentes prioritarias consultadas, la profundidad de las coberturas y si éstas contribuyen a la promoción y defensa de los derechos o, por el contrario, a su amenaza u omisión. El objetivo del informe es detectar puntos clave como esos para contribuir al desarrollo de un periodismo de mayor calidad en la temática, que colabore en la consolidación y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Los temas más tratados y los ausentes

La agenda periodística está demasiado concentrada en pocos temas, según el informe. El eje mayoritario es el deporte con un 38, 27%, en segundo lugar la educación con un 24, 49 % y en tercer lugar la violencia con un 10, 71%.

Con la primera temática, las coberturas se limitan a ofrecer información sobre encuentros deportivos y sus resultados, sin trascender la gacetilla. De un total de 75 notas dedicadas al tema, sólo siete (9,33%) incluyen fuentes explicitadas y dos (2,66 %) tienen en cuenta la voz de niños, niñas o adolescentes como protagonistas.

En materia de educación, la mayoría de las coberturas trata sobre políticas macro educativas, actos escolares institucionales y problemas de infraestructura y financiamiento. Un lugar minoritario ocupan subtemas como educación especial, educación no formal y proyectos educativos institucionales. En números, sólo una nota, de un total de 48 referidas a educación, incluye como fuente la voz de los estudiantes.

El delito contra la propiedad, el abuso sexual de niños y niñas y casos de violencia social, que ubican a los jóvenes tanto como víctimas o victimarios, representan el tercer tema en orden de importancia: la violencia. Allí las coberturas tienden a mostrar a los jóvenes como “un problema”, utilizan estereotipos para representarlos y términos peyorativos para nombrarlos.

La promoción de derechos en materia de infancia y adolescencia (8, 67 %), salud (7, 14 %), cultura (5, 61 %) y ciudadanía (2, 04)% son, según el Observatorio, temas minoritarios para la agenda. La pobreza, el abandono, la situación de calle, género y sexualidad son temáticas a las que se les dedica poco espacio e iguales reflexiones. La política y adolescencia, la profesión de cultos, la explotación del trabajo infantil y la formación para el trabajo de adolescentes, están ausentes.

La defensa de los derechos, tarea pendiente del periodismo

Los medios son actores estratégicos con capacidad de instalar temas y enfoques favorables al desarrollo y ejercicio pleno de los derechos. Pero a veces, la falta de tiempo con el que se trabaja en las redacciones, el interés por la noticia minuto a minuto o la falta de conocimientos específicos en niñez y adolescencia genera que las notas queden descontextualizadas, carezcan de profundidad y perspectiva de los propios chicos y chicas.

La mayoría de las notas analizadas (71, 93 % del total), no se encuadran desde una perspectiva de derechos, según el informe y las pocas que sí lo hacen, los promueven en materia de educación, salud, deportes, políticas públicas e igualdad de género.

El 20, 68% de las notas omiten derechos o refuerzan su vulneración en temas como cuidado parental, tenencia de niños y niñas y abuso sexual. En éste último, si bien los medios contribuyen a la promoción de los derechos porque denuncian casos o hacen seguimiento de causas, también vulneran la privacidad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes. La mayoría de las notas mencionan información innecesaria, estigmatizan el entorno cercano a las víctimas (familia, barrio), utilizan términos peyorativos y espectacularizan el relato. En muchos casos se omite el derecho a la privacidad y reputación de las niñas y los niños cuando son víctimas (establecidos en los artículos N° 10 y 22 de la Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño y la Niña) al no preservar datos que pueden dañar su dignidad individual y la de sus familias.

En temáticas vinculadas a la violencia social y los delitos, se hace hincapié en la minoridad, utilizando términos peyorativos y reforzando estereotipos que vinculan a adolescentes procedentes de determinados barrios como agentes de violencia.

¿Quiénes tienen la palabra? Cuando se refieren a los chicos y chicas, los medios analizados por el Observatorio, olvidan su derecho a la expresión (garantizado en el Artículo 13 de la Convención de los Derechos del Niño) y prefieren la voz de los adultos. El entorno cercano a los niños y niñas, familias y docentes (37, 84%) y los poderes públicos a través de sus funcionarios (35, 14%) concentran las voces de las coberturas. Menor espacio tienen la sociedad civil (18, 92%), los expertos (14,86%) y casi nulo los propios protagonistas de las coberturas, consultados sólo en dos ocasiones (2,70%).

Dedicarle más tiempo al armado de una nota, investigar más, consultar más fuentes y valorar como prioritaria la voz de los chicos para incorporar sus puntos de vista a sus propias realidades, es el desafío de los medios de Olavarría y la región. Para ello es necesario un cambio de mirada que contemple a los niños y niñas como ciudadanos plenos con derechos adquiridos, y no ya como destinatarios pasivos de la ayuda de los adultos.

Cuidar la palabra, también los cuida

Según la investigación, más de la mitad de las noticias que vincularon la adolescencia con la violencia utilizan estereotipos y hacen uso de términos peyorativos como sinónimo de niños, niñas y adolescentes: “menores”, “inadaptados”, “delincuentes”, “adolescentes que tienen en vilo a la comunidad”, “bando”, “sospechoso de 14 años” y “malvivientes”, entre otros.

Los niños y niñas no son responsables de las situaciones por las que atraviesan. Muchas veces, tal vez por desconocimiento y haciendo uso de términos naturalizados, los medios utilizan un lenguaje que tiende a culpabilizarlos y a instalar prejuicios. Nombrar la niñez y adolescencia de manera adecuada, sin hacer uso de términos “heredados” de la legislación anterior (Sistema de Patronato que suponía que los niños, niñas y adolescentes conformaban la “minoridad”) colabora con el resguardo y la protección de los chicos.

Los sustantivos y adjetivos que vinculan a los chicos y chicas con la delincuencia y la minoridad, contribuyen a perpetuar conceptos que vienen del ámbito judicial e instalan en la sociedad la idea de que los jóvenes son peligrosos. Se refuerza así su condición de victimarios y se equipara la responsabilidad penal de los niños con la de los adultos. Situación que no encuentra correlato en el marco legislativo internacional, nacional y provincial sobre niñez y adolescencia. 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasOlavarría
Artículo anterior

Solicitan detención de sacerdote capitán

Artículo siguiente

Memoria que no descansa

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaEncierroNoticias

    “Historias debidas” en la cárcel de Sierra Chica

    24 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    El imputado Francisco Oscar Sarmiento prestó declaración indagatoria

    8 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Salud

    “En los últimos 25 años la tendencia al uso de plaguicidas es creciente”

    7 septiembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Lesa HumanidadNovedades

    “Ocultar cuerpos no garantiza una impunidad perpetua”

    10 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNovedades

    Olavarría como escenario de la memoria

    30 marzo, 2016
    Por Ana Lenci
  • Salud

    Las demandas barriales frente al desigual tratamiento de los residuos

    12 mayo, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesJusticiaMemoria

    Arboles de la vida

  • CPMJusticiaNoticias

    ACTIVIDADES PARA RECLAMAR EL AVANCE DE LA CAUSA Viajan a Tierra del Fuego para reclamar por la causa por torturas a soldados conscriptos en Malvinas

  • Noticias

    ANDAR DIALOGÓ CON LOS TRES ARGENTINOS DE LA FLOTILLA HUMANITARIA “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre política criminal y ...

    Por Sebastian Pellegrino
    27 octubre, 2025
  • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la policía ante la ...

    Por Sebastian Pellegrino
    27 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria