Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

Trabajo
Home›Trabajo›MUJERES Y EMPLEO Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

MUJERES Y EMPLEO Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

Por Rocío Suárez
22 abril, 2014
571
0

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) Con menor actividad laboral formal que los hombres y con mayores obstáculos socioculturales que afrontar, las mujeres forman parte de un contexto que suele limitar espacios y abrir el camino a nuevas experiencias. El 69% de ellas no recibe remuneración por sus tareas o trabaja ‘en negro’. El mercado laboral femenino en la ciudad, muestra logros y debilidades.

El mundo laboral representa desafíos y expectativas, refleja demandas e involucra diversos aspectos que constituyen al ser humano, pero también es un ámbito que excluye o limita oportunidades. La mujer se ha visto frente a diversos obstáculos históricos y culturales, debiendo lidiar y superar determinadas barreras para su inserción y crecimiento profesional. Según la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo y la Encuesta de Hogares y Empleo del municipio de Olavarría, durante 2013 la tasa de actividad de mujeres dentro del mercado de trabajo formal llegó al 39,1%. Este porcentaje muestra un leve aumento con respecto a años anteriores, pero sigue siendo inferior al de varones, que en el mismo año fue de 54,3%.

[pullquote] Olavarría: durante 2013 la tasa de actividad de mujeres dentro del mercado de trabajo formal llegó al 39,1%[/pullquote]

Los diversos hechos que forman parte de estas estadísticas marcan cambios, desfasajes, espacios de difícil acceso y un nuevo rol de la mujer en el mercado laboral en lugares donde predomina el hombre. “Los hogares conducidos por mujeres son cada vez más frecuentes. Las mujeres han salido a buscar trabajo en mayor cantidad y eso en general se da en los períodos de crisis o devaluación por el deterioro del ingreso del jefe de hogar”, opina Patricia Seijo, subsecretaria de Indicadores Locales. Para Seijo, “la mujer que sale para complementar los ingresos del marido es en general aquella que no ha tenido un desempeño laboral ni una calificación de acuerdo a las demandas que tiene el mercado. Se produce así un desempleo friccional que tiene que ver con las características del que busca trabajo y con el empleo ofrecido”. Con experiencia o sin ella y con distintos niveles de calificación,  existe no obstante un desajuste entre la oferta laboral y la verdadera demanda.

Analizando el concepto de ‘sostén del hogar’ pueden reflejarse cuestiones que tienen que ver con el contexto socioeconómico. “En los momentos de crisis económica las mujeres se han convertido en ‘mujeres sostenes del hogar’. En general ese trabajo que consiguen es en condiciones de precariedad, en negro, lo que podríamos llamar una economía informal”, subraya Patricia Pérez, licenciada en Comunicación Social, miembro del grupo de investigación PROINCOMSCI de la FACSO y quien ha trabajado en temas sobre Comunicación y Género. “Esto implicó un cambio fundamental al interior de su unidad doméstica ya que cumple una doble jornada laboral. Por lo general esa incorporación de las mujeres al mercado de trabajo implica que van a tener que trabajar afuera para sostener en términos económicos el hogar y adentro para sostener la reproducción familiar”.

[pullquote]la mujer que sale para complementar los ingresos del marido no ha tenido un desempeño laboral ni una calificación de acuerdo a las demandas que tiene el mercado[/pullquote]

Otro fenómeno a destacar es el vinculado al tipo y calidad de empleo que llega a obtener la mujer. “Históricamente las mujeres han ocupado cargos de menor cuantía en lo que es el salario o de menor valoración  social. No es lo mismo ser médico que ser enfermera”, sostiene Pérez. “En muchos ámbitos donde hay plena incorporación laboral, plenos derechos, igualdad de salarios con los hombres, lo que sigue existiendo es que quienes tienen los mayores cargos generalmente son hombres. Esto tiene que ver con una cuestión cultural de suponer que los hombres son ‘más aptos’ para lo que son las funciones de mando u organización. Existe para nosotras ‘un techo de cristal’”. Desde otra perspectiva, Seijo sostiene que “hay una igualdad en los puestos de trabajo, aún cuando requieren teóricamente de otra fuerza, de otra característica. Hay participación en actividades netamente masculinas, se nota esa presencia”.

 

Espacios laborales compartidos

Es creciente la introducción laboral de la mujer en espacios predominantemente masculinos. “Hoy es mayor la participación de la mujer en otros tipos de actividades que antes eran impensables, como por ejemplo ocupar lugares del hombre en actividades de la construcción, manejando colectivos o taxis, cosas impensadas hace un tiempo”, destaca Seijo. Las experiencias de mujeres que ocupan roles histórica y culturalmente asignados al hombre o trabajan en espacios donde son minoría reflejan cambios y presentan desafíos permanentes.

La experiencia de María Peralta marca un camino de compañerismo y desarrollo  laboral/Foto: Gentileza María Peralta

La experiencia de María Peralta marca un
camino de compañerismo y desarrollo
laboral/Foto: Gentileza María Peralta

Es el caso de María Peralta, de 51 años, Ingeniera en Construcción e Ingeniera Civil,  Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la Unicén y Secretaria del Colegio de Ingenieros. “Fui la primera mujer que estuvo en la oficina técnica en Cementos Avellaneda y esa primera experiencia laboral fue en un ámbito de hombres, desde el personal hasta los puestos jerárquicos”, recuerda. El aprender a convivir en ese contexto fue toda una prueba para ella. “La oficina técnica tenía vestuarios y baños que solo eran para hombres, por lo que teníamos un acuerdo que se dio naturalmente: mientras yo me cambiaba, ellos esperaban y tomaban mates; cuando yo terminaba pasaban ellos”, relata Peralta, para quien la experiencia fue positiva. “Pude adaptarme al grupo y ellos a mí. La sensación que tengo con trabajos en grupos de hombres es que siempre fue de mucho respeto”. Si bien muchos espacios laborales, en el ámbito privado y público, aún hoy sostienen una limitación en el acceso para determinadas tareas, hay espacios donde esa apertura y convivencia entre mujeres y hombres se mantiene en el tiempo.

El fútbol suele ser una actividad machista, donde dominan los varones, pero la experiencia de Pía Cirigliano, de 24 años, profesora de Educación Física y árbitra de la Liga de Olavarría no fue así. “Cuando arranqué a dirigir pensé que iba a ser más complicado o que me iban a hacer sentir más el hecho de ser mujer, pero no fue así. Mis compañeros siempre me ayudaron, me aconsejaron y me retaron cuando lo necesité”. Como árbitra, todavía le cuesta conquistar el respeto de los jugadores. “Como todo cuando se arranca en algo nuevo, y más en este ámbito que todavía tiene algo de machista, aparecen los miedos a cómo van a reaccionar los jugadores, dirigentes, técnicos y la gente que va a la cancha, pero no he tenido mayores problemas. Lo que más me ha costado fue ganarme la credibilidad dentro de la cancha, todavía cuesta creer que una mujer sepa de fútbol como cualquier varón, pero eso va cambiando de a poco”, cuenta Pía. En cuanto al lugar sociocultural que se le ha impuesto a la mujer y los desafíos para superar esas barreras, la árbitro hace hincapié en su propia experiencia. “Los mayores obstáculos son los que se pone una misma. Imagináte ser mujer en un lugar en el que se consideró siempre que sólo los hombres podían ocupar. Es difícil, pero no quiere decir que sea imposible. Con esfuerzo, sacrificio y paciencia las oportunidades llegan”, concluye.

Aún quedan cuestiones para mejorar y superar como el trabajo informal al que se somete a un gran sector de la población femenina, el acceso igualitario a puestos jerárquicos, y sobre todo actuar desde lo cultural para terminar con pensamientos discriminatorios naturalizados histórica y socialmente. Los ejemplos laborales mencionados dan muestras de que son posibles los cambios, la convivencia y el aprendizaje conjuntos para avanzar hacia la igualdad.

Datos útiles

Aquellas personas que se encuentren en la búsqueda de empleo formal o busquen mejorar su situación laboral pueden acercarse a la Oficina de Empleo municipal. El contacto puede realizarse personalmente en Sarmiento 2458 de lunes a viernes de 08.30 a 14 hs., por teléfono al 428333 o por email aempleo@olavarria.gov.ar

En cuanto al marco normativo y legislaciones vigentes deben destacarse el Decreto Nacional 254/98 “Plan para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral”, el Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares, la ley 25.250 de Reforma Laboral y la ley 25.674de cupo sindical femenino.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosgeneroOlavarríatrabajo
Artículo anterior

“Por fin nuestras historias serán contadas frente ...

Artículo siguiente

IV mosaico por la memoria

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesGénero

    Presentan la segunda edición de un protocolo para organizaciones populares

    5 marzo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudOpiniones

    Políticas punitivas y ¿vuelta a la ley de patronato?

    23 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    “¿Por qué mataron a mi hermano?”

    9 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesNiñez y juventud

    Jornadas: Estado de situación de la niñez y adolescencia

    24 mayo, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasOpiniones

    “Necesitamos un Código Penal que respete los derechos humanos y no que los vulnere”

    27 marzo, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes de Puan

    24 febrero, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • EncierroJusticiaNoticias

    ACCESO A LA SALUD La justicia ordenó refacciones en las celdas para pacientes con tuberculosis en la cárcel de San Nicolás

  • NoticiasTrabajo

    «Queremos toda la verdad sobre nuestra compañera Laura Iglesias»

  • MemoriaNovedades

    LA CPM SE SOLIDARIZÓ CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Hurlingham: un ataque contra emblemas de la memoria, verdad y justicia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria