Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

Trabajo
Home›Trabajo›MUJERES Y EMPLEO Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

MUJERES Y EMPLEO Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

Por Rocío Suárez
22 abril, 2014
431
0

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) Con menor actividad laboral formal que los hombres y con mayores obstáculos socioculturales que afrontar, las mujeres forman parte de un contexto que suele limitar espacios y abrir el camino a nuevas experiencias. El 69% de ellas no recibe remuneración por sus tareas o trabaja ‘en negro’. El mercado laboral femenino en la ciudad, muestra logros y debilidades.

El mundo laboral representa desafíos y expectativas, refleja demandas e involucra diversos aspectos que constituyen al ser humano, pero también es un ámbito que excluye o limita oportunidades. La mujer se ha visto frente a diversos obstáculos históricos y culturales, debiendo lidiar y superar determinadas barreras para su inserción y crecimiento profesional. Según la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo y la Encuesta de Hogares y Empleo del municipio de Olavarría, durante 2013 la tasa de actividad de mujeres dentro del mercado de trabajo formal llegó al 39,1%. Este porcentaje muestra un leve aumento con respecto a años anteriores, pero sigue siendo inferior al de varones, que en el mismo año fue de 54,3%.

[pullquote] Olavarría: durante 2013 la tasa de actividad de mujeres dentro del mercado de trabajo formal llegó al 39,1%[/pullquote]

Los diversos hechos que forman parte de estas estadísticas marcan cambios, desfasajes, espacios de difícil acceso y un nuevo rol de la mujer en el mercado laboral en lugares donde predomina el hombre. “Los hogares conducidos por mujeres son cada vez más frecuentes. Las mujeres han salido a buscar trabajo en mayor cantidad y eso en general se da en los períodos de crisis o devaluación por el deterioro del ingreso del jefe de hogar”, opina Patricia Seijo, subsecretaria de Indicadores Locales. Para Seijo, “la mujer que sale para complementar los ingresos del marido es en general aquella que no ha tenido un desempeño laboral ni una calificación de acuerdo a las demandas que tiene el mercado. Se produce así un desempleo friccional que tiene que ver con las características del que busca trabajo y con el empleo ofrecido”. Con experiencia o sin ella y con distintos niveles de calificación,  existe no obstante un desajuste entre la oferta laboral y la verdadera demanda.

Analizando el concepto de ‘sostén del hogar’ pueden reflejarse cuestiones que tienen que ver con el contexto socioeconómico. “En los momentos de crisis económica las mujeres se han convertido en ‘mujeres sostenes del hogar’. En general ese trabajo que consiguen es en condiciones de precariedad, en negro, lo que podríamos llamar una economía informal”, subraya Patricia Pérez, licenciada en Comunicación Social, miembro del grupo de investigación PROINCOMSCI de la FACSO y quien ha trabajado en temas sobre Comunicación y Género. “Esto implicó un cambio fundamental al interior de su unidad doméstica ya que cumple una doble jornada laboral. Por lo general esa incorporación de las mujeres al mercado de trabajo implica que van a tener que trabajar afuera para sostener en términos económicos el hogar y adentro para sostener la reproducción familiar”.

[pullquote]la mujer que sale para complementar los ingresos del marido no ha tenido un desempeño laboral ni una calificación de acuerdo a las demandas que tiene el mercado[/pullquote]

Otro fenómeno a destacar es el vinculado al tipo y calidad de empleo que llega a obtener la mujer. “Históricamente las mujeres han ocupado cargos de menor cuantía en lo que es el salario o de menor valoración  social. No es lo mismo ser médico que ser enfermera”, sostiene Pérez. “En muchos ámbitos donde hay plena incorporación laboral, plenos derechos, igualdad de salarios con los hombres, lo que sigue existiendo es que quienes tienen los mayores cargos generalmente son hombres. Esto tiene que ver con una cuestión cultural de suponer que los hombres son ‘más aptos’ para lo que son las funciones de mando u organización. Existe para nosotras ‘un techo de cristal’”. Desde otra perspectiva, Seijo sostiene que “hay una igualdad en los puestos de trabajo, aún cuando requieren teóricamente de otra fuerza, de otra característica. Hay participación en actividades netamente masculinas, se nota esa presencia”.

 

Espacios laborales compartidos

Es creciente la introducción laboral de la mujer en espacios predominantemente masculinos. “Hoy es mayor la participación de la mujer en otros tipos de actividades que antes eran impensables, como por ejemplo ocupar lugares del hombre en actividades de la construcción, manejando colectivos o taxis, cosas impensadas hace un tiempo”, destaca Seijo. Las experiencias de mujeres que ocupan roles histórica y culturalmente asignados al hombre o trabajan en espacios donde son minoría reflejan cambios y presentan desafíos permanentes.

La experiencia de María Peralta marca un camino de compañerismo y desarrollo  laboral/Foto: Gentileza María Peralta

La experiencia de María Peralta marca un
camino de compañerismo y desarrollo
laboral/Foto: Gentileza María Peralta

Es el caso de María Peralta, de 51 años, Ingeniera en Construcción e Ingeniera Civil,  Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la Unicén y Secretaria del Colegio de Ingenieros. “Fui la primera mujer que estuvo en la oficina técnica en Cementos Avellaneda y esa primera experiencia laboral fue en un ámbito de hombres, desde el personal hasta los puestos jerárquicos”, recuerda. El aprender a convivir en ese contexto fue toda una prueba para ella. “La oficina técnica tenía vestuarios y baños que solo eran para hombres, por lo que teníamos un acuerdo que se dio naturalmente: mientras yo me cambiaba, ellos esperaban y tomaban mates; cuando yo terminaba pasaban ellos”, relata Peralta, para quien la experiencia fue positiva. “Pude adaptarme al grupo y ellos a mí. La sensación que tengo con trabajos en grupos de hombres es que siempre fue de mucho respeto”. Si bien muchos espacios laborales, en el ámbito privado y público, aún hoy sostienen una limitación en el acceso para determinadas tareas, hay espacios donde esa apertura y convivencia entre mujeres y hombres se mantiene en el tiempo.

El fútbol suele ser una actividad machista, donde dominan los varones, pero la experiencia de Pía Cirigliano, de 24 años, profesora de Educación Física y árbitra de la Liga de Olavarría no fue así. “Cuando arranqué a dirigir pensé que iba a ser más complicado o que me iban a hacer sentir más el hecho de ser mujer, pero no fue así. Mis compañeros siempre me ayudaron, me aconsejaron y me retaron cuando lo necesité”. Como árbitra, todavía le cuesta conquistar el respeto de los jugadores. “Como todo cuando se arranca en algo nuevo, y más en este ámbito que todavía tiene algo de machista, aparecen los miedos a cómo van a reaccionar los jugadores, dirigentes, técnicos y la gente que va a la cancha, pero no he tenido mayores problemas. Lo que más me ha costado fue ganarme la credibilidad dentro de la cancha, todavía cuesta creer que una mujer sepa de fútbol como cualquier varón, pero eso va cambiando de a poco”, cuenta Pía. En cuanto al lugar sociocultural que se le ha impuesto a la mujer y los desafíos para superar esas barreras, la árbitro hace hincapié en su propia experiencia. “Los mayores obstáculos son los que se pone una misma. Imagináte ser mujer en un lugar en el que se consideró siempre que sólo los hombres podían ocupar. Es difícil, pero no quiere decir que sea imposible. Con esfuerzo, sacrificio y paciencia las oportunidades llegan”, concluye.

Aún quedan cuestiones para mejorar y superar como el trabajo informal al que se somete a un gran sector de la población femenina, el acceso igualitario a puestos jerárquicos, y sobre todo actuar desde lo cultural para terminar con pensamientos discriminatorios naturalizados histórica y socialmente. Los ejemplos laborales mencionados dan muestras de que son posibles los cambios, la convivencia y el aprendizaje conjuntos para avanzar hacia la igualdad.

Datos útiles

Aquellas personas que se encuentren en la búsqueda de empleo formal o busquen mejorar su situación laboral pueden acercarse a la Oficina de Empleo municipal. El contacto puede realizarse personalmente en Sarmiento 2458 de lunes a viernes de 08.30 a 14 hs., por teléfono al 428333 o por email aempleo@olavarria.gov.ar

En cuanto al marco normativo y legislaciones vigentes deben destacarse el Decreto Nacional 254/98 “Plan para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral”, el Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares, la ley 25.250 de Reforma Laboral y la ley 25.674de cupo sindical femenino.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosgeneroOlavarríatrabajo
Artículo anterior

“Por fin nuestras historias serán contadas frente ...

Artículo siguiente

IV mosaico por la memoria

Artículos relacionados Más del autor

  • EntrevistasMemoriaNovedades

    “A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades”

    22 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • MovilizaciónNoticias

    AHORA: Astilleros tomado por sus trabajadores

    13 septiembre, 2018
    Por Paula Bonomi
  • Identidades y territoriosNoticias

    La persecución de la DIPPBA a la comunidad trans en situación de prostitución

    17 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • EncierroJusticiaNovedades

    Para Reina la libertad

    22 diciembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticias

    El fallo del juicio por trata de personas se conocerá el 29 de noviembre

    14 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • EntrevistasIdentidades y territoriosNoticias

    ¿Qué pasa con los pueblos originarios?

    3 enero, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaOpinionesViolencia policial

    A cinco años de su desaparición Presentan hábeas corpus por Luciano Arruga

  • Violencia policial

    EL RECLAMO DE JUSTICIA NO SE HA AGOTADO Nueva movilización en apoyo a Nélida Gamboa

  • BrevesEducación y culturaNiñez y juventud

    PROYECCIONES DE ESCUELAS 3º Festival internacional de cine ambiental

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria