Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Por lo que vimos durante el juicio, tendría que haber una condena ...

      8 mayo, 2025
      0
    • Detuvieron a tres policías de la bonaerense imputados por torturas

      31 marzo, 2025
      0
    • Estrenan el documental “Las voces del silencio” que aborda las torturas a ...

      31 marzo, 2025
      0
    • San Pedro: condenaron a dos policías por apremios ilegales

      21 marzo, 2025
      0
    • La CPM aportó pruebas que permiten identificar al gendarme que disparó y ...

      19 marzo, 2025
      0
    • Después del escándalo comenzó el juicio a un ex policía por golpear ...

      14 marzo, 2025
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a un policía bonaerense por el caso Nicora

      12 marzo, 2025
      0
    • Mar del Plata: tres policías serán investigados por presionar testigos y armar ...

      11 marzo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
  • Memoria
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
    • Ponerle nombres a la historia: jóvenes secundarios producen una serie sobre desaparecidos

      16 abril, 2025
      0
    • El ministro Cúneo Libarona mandó a auditar lo que su gestión ya ...

      7 abril, 2025
      0
    • Realizan tareas de inteligencia ilegal en el marco de una caravana por ...

      5 abril, 2025
      0
    • Estrenan el documental “Las voces del silencio” que aborda las torturas a ...

      31 marzo, 2025
      0
    • Malvinas: Relatos negados, memorias sobrevivientes se inaugura este 2 de abril

      31 marzo, 2025
      0
    • Una muestra que abre archivos personales en el museo de arte de ...

      24 marzo, 2025
      0
    • La agenda de la UNLP por el 24 de marzo

      19 marzo, 2025
      0
    • Norita Cortiñas y las grietas por las que se filtra la política

      26 febrero, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
    • Violento accionar policial durante un desalojo en Pilar

      17 enero, 2025
      0
    • Uso letal de la fuerza: en 2024 un 10% de las muertes ...

      27 diciembre, 2024
      0
    • Absolvieron a un joven detenido más de dos años por una causa ...

      19 diciembre, 2024
      0
    • La violencia de género fue la principal causa de sumarios en la ...

      16 diciembre, 2024
      0
  • Encierro
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Clausuran el único calabozo de la comisaría de San Pedro que estaba ...

      29 diciembre, 2024
      0
    • Intentan amedrentar a una referente de Yo No Fui: “algo que estamos ...

      26 diciembre, 2024
      0
    • Absolvieron a un joven detenido más de dos años por una causa ...

      19 diciembre, 2024
      0
    • Clausuraron los calabozos de la comisaría 5ª de Florencio Varela

      5 diciembre, 2024
      0
    • Prohíben alojar detenidos en la sede de la DDI de San Nicolás

      25 noviembre, 2024
      0
  • Salud mental
  • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 de Batán por abuso sexual agravado

  • “Por lo que vimos durante el juicio, tendría que haber una condena bastante alta”

  • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›Terminó el XIV encuentro de Jóvenes y Memoria

Terminó el XIV encuentro de Jóvenes y Memoria

Por Rocío Suárez
20 noviembre, 2015
5499
0

Chapadmalal 2015: el compromiso con los derechos humanos

Más de 12 mil jóvenes de toda la provincia y el interior del país participaron del XIV Encuentro de Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Durante 15 días, escuelas y organizaciones sociales, culturales y políticas presentaron sus proyectos de investigación con un fuerte anclaje territorial y en perspectiva de derechos humanos. Una narrativa comprometida y transformadora en políticas de memoria, género y diversidades, violencias del Estado, identidad, trabajo, ambiente digno, protesta social y participación juvenil.

ANDAR en Mar del Plata

(Agencia/CPM) “Este encuentro donde nos conocemos, compartimos y aprendemos el sentido de conmoverse con lo que nos pasa y le pasa a los otros. Cada año Chapadmalal nos demuestra que otro mundo es posible y que ustedes lo están construyendo con coraje y solidaridad”, expresó la directora general de la CPM Sandra Raggio durante el cierre del XIV Encuentro de Jóvenes y Memoria.

Del 3 al 18 de noviembre, pasaron por el complejo turístico más de 12 mil jóvenes y 1800 coordinadores. En total fueron 829 equipos de investigación y 970 proyectos. Escuelas y organizaciones sociales, culturales y políticas de toda la provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Famaillá (Tucumán). Cada una de esas presentaciones aporta a la construcción de un mapa territorial de las problemáticas y desafíos que componen la actual agenda política desde una perspectiva de derechos humanos.

Con un repertorio amplio de documentales, ficciones, obras de teatro, murales, instalaciones e intervenciones, los jóvenes expusieron con creatividad y compromiso el trabajo realizado a lo largo de todo el año. Participación, militancia, energía, política, alegría y solidaridad.

“Esta experiencia que construimos entre todos no termina acá, se multiplica en cada barrio, escuela y organización. El compromiso de los jóvenes con el futuro, con su propia historia, nos llena de alegría y esperanza y nos confirma que nunca estamos ni estaremos solos en la defensa de los derechos humanos”, definió María Elena Saraví, directora del programa Jóvenes y Memoria.

Desde el 2002, el programa se constituye como un espacio pedagógico plural y participativo que promueve la reflexión crítica sobre nuestro pasado reciente y su vinculación con el presente. En ese sentido, la convocatoria 2015 propuso, bajo el lema “los desafíos por la igualdad”, indagar y problematizar la vulneración de derechos que atenta contra los ideales de una sociedad más democrática y justa.

“Defendemos los derechos humanos porque sabemos el dolor que produce la violencia de la policía, sabemos el sufrimiento de no tener para comer o vivir dignamente”, enumeró Sandra Raggio al momento de repasar las deudas pendientes en nuestra democracia. Al mismo tiempo, ponderó las conquistas de las últimas décadas y expresó que “nadie nos va a bajar de este piso de derechos humanos que supimos conquistar”.

Memorias en disputa

Entre los 970 proyectos presentados en el XIV encuentro de Jóvenes y Memoria se destacan cinco ejes temáticos: política de memoria, violencias del Estado, género y diversidad, identidad, y participación juvenil.

“Hay una gran diversidad de temas y propuestas. Todavía persiste como inquietud las historias del terrorismo de Estado pero, en el último tiempo, las problemáticas actuales son el principal objeto de sus investigaciones. Esto, por supuesto, no clausura seguir pensando nuestro pasado reciente, sin embargo también habla de una generación comprometida y movilizada por la realidad que transitan todos los días», explicó María Elena Saraví.

La movilización popular y la decisión gubernamental de derogar las leyes de impunidad permitió no sólo condenar a centenares de represores sino también consolidó y legitimó una política de memoria basada en la denuncia del genocidio y el derecho del testimonio.

Durante la dictadura militar, el avance represivo y los mecanismos de control y silenciamiento convirtieron a toda la sociedad en víctima del terrorismo de Estado. En ningún otro lugar esa estructura de poder se expresó tan claramente como en Famaillá, lugar donde funcionó el primer Centro Clandestino de Detención (CCD) del país. En 1975, en el marco del Operativo Independencia, en la escuela Diego Rojas se instala una base militar que luego se constituyó como campo de concentración; hasta 1977, año en que volvió a funcionar como establecimiento educativo, pasaron por allí unos mil detenidos-desaparecidos de todo el NOA.

taller_chapa2015“Era una ciudad sitiada”, afirman los chicos y chicas que integran el proyecto Promotores Territoriales de Derechos Humanos que participaron del encuentro en Chapadmalal para presentar su trabajo en la preservación y promoción de la memoria. “Por mucho tiempo la sociedad de Famaillá calló, se ocultó, no quiso recordar ese pasado de dolor y terror a pesar de las huellas que dejó la represión; cuando empezamos a convocar y conversar con los vecinos, todos tenían una historia para contar: control callejero, detenciones por sospecha, requisas, apagones”.

En la actualidad, el ex-CCD sigue funcionando como establecimiento educativo que alberga a estudiantes terciarios. Los niveles primarios y medio ya fueron trasladados a un nuevo edificio: “Como si el espacio tuviera memoria, los chicos no querían entrar en las aulas porque decían que escuchaban ruidos de una sala de tortura”, agregan.

Las marcas del horror sólo se sanan rompiendo el silencio; con ese objetivo se constituye el proyecto de Promotores Territoriales de Derechos Humanos. El año pasado se declaró a la Escuelita como sitio histórico y esperan que en 2016 se lo reconozca plenamente como sitio de memoria.

Hay otras historias del pasado reciente que siguen formando parte de las investigaciones de Jóvenes y Memoria, estos trabajos reafirman el derecho del testimonio legitimado social y políticamente y permite recuperar la biografía de vida de desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado.

Los estudiantes del colegio de la Universidad Nacional del Sur rescataron la experiencia de las enfermeras de la base Puerto Belgrano en la guerra de Malvinas. “Hay que trabajar para la guerra”, cuentan los chicos recordando la oración de una de las enfermeras entrevistadas para el proyecto. El trabajo fue presentado como una instalación que, a lo largo de postas, recorría todo el camino desde la puerta del Hotel 8 hasta el mar. Desde la originalidad de su puesta en escena y el interés en rescatar la figura de la mujer en el conflicto, este proyecto formó parte de una gran cantidad de presentaciones sobre Malvinas con una perspectiva de denuncia del padecimiento sufrido por los ex-combatientes en las islas y que continuó a su vuelta.

Estos hombres y mujeres también fueron víctimas del terrorismo de Estado como cada uno de los detenidos-desaparecidos por las Fuerzas Armadas. La necesidad de mantener el recuerdo permanente de cada uno de ellos, «de recordar para no olvidar y para que no vuelva a pasar», los jóvenes de escuelas de toda la provincia siguen recuperando en cada convocatoria las historias de militantes políticos, sindicales, barriales y eclesiásticos.

Una narrativa joven en clave de derechos humanos

“Estaba mirando un canal y leo el título: ‘La ciudad del paco’”, cuenta Nicolás de la Escuela 79 de La Matanza. La nota hacía referencia al mercado de la droga en Puerta de Hierro. Nicolás tiene amigos allí con los que juega a la pelota y los visita de vez en cuando: “Yo sé que no es así, que no todo es drogas y tiros”.

Su escuela está emplazada en un barrio aledaño: el 17 de marzo. Como Puerta de Hierro, su barrio está asociado a la delincuencia y las drogas; esos discursos estigmatizantes que señalan a ese “otro” recae sobre todos los asentamientos populares. “Hay gente laburante y muchos pibes con talento pero las cámaras no muestran eso”, aclara. Los estudiantes de la Escuela 79 agregan: “La identidad del barrio es la lucha para conseguir los terrenos y poder constituirse como familias. Faltan las escrituras de los terrenos, faltan otras necesidades: el asfalto, servicios básicos”.

Los jóvenes llevaron su barrio hasta Chapadmalal para desnaturalizar ese relato hegemónico y lo hicieron con un rap que Nicolás escribió e interpretó ante un auditorio repleto: Quiero contarles que no todo es verdad / lo que dice el diario que todo acá es maldad / dicen que salimos todos a robar y no / no mientan más / si yo les cuento que hay personas luchadoras manteniendo a sus familias trabajando 15 horas / y yo les cuento que hay chicos con talento.

“Venimos todos por lo mismo: venimos a demostrar que no somos lo que dicen”. La frase también es de Nicolás pero bien podría haber sido dicha por los chicos y chicas del Movimiento 26 de junio del Frente Ciudad Futura. Sus integrantes presentaron en Chapadmalal la organización y militancia juvenil en Ciudad Oculta.

“No hay cloacas, no hay luz, no hay nada; se inundan, el agua está contaminada. Falta trabajo; tenemos un local que es del movimiento y queremos que se consolide como una cooperativa de trabajo: una rotisería para las mujeres del barrio. Además de la copa de leche para los chicos, la huerta y emprendimientos productivos para vender en la calle”, detallan.

El martes 17 mientras los estudiantes de la ES nº 9 de Pilar presentaban su trabajo sobre “negocio inmobiliario y humedales” en Chapadmalal, una sesión del Concejo Deliberante propuesta para tratar el tema de las inundaciones no se realizaba por la inasistencia de los funcionarios. La convocatoria para pensar una ordenanza de protección de los humedales había sido posible por la presión de vecinos y ambientalistas e impulsada por el aporte del proyecto de investigación realizado por los estudiantes de la secundaria.JyM_chapa2015

“En el 2009, el agua llegaba a las primeras cuadras del barrio, hoy el agua avanzó hasta 7 u 8 cuadras; crece tan rápido el nivel del agua que, en una hora, llega al techo de las casas. No sólo es el agua de las tormentas sino también la crecida de la cuenca asentada sobre una pendiente decreciente que inunda Fátima y barrios aledaños”, explican los jóvenes y agregan: “Los humedales son reservorios que absorben el agua, si se los destruye para construir barrios cerrados o clubes, el agua corre sin llegar a ser absorbida por la tierra. Obviamente se va a seguir inundando porque se encuentra en un valle de inundación pero no sería con la magnitud de las inundaciones actuales. Una solución requiere pensar una ordenanza que proteja los humedales; existía una ordenanza pero fue derogada”.

Este crecimiento fragmentado que reproduce las desigualdades sociales es la expresión de un Estado ausente al momento de garantizar los derechos de todos los ciudadanos. Estas sociedades no sólo viven desplazadas y olvidadas sino también que, señaladas como ese “otro” peligroso, son la principal víctima de la violencia policial y carcelaria. De esta manera, se constituye una doble expresión victimaria del Estado: primero como ausencia y luego como presencia represiva.

Los pibes que integran la fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj) –institución apadrinada por el Nobel de la paz y presidente de la Comisión Provincial por la Memoria Adolfo Pérez Esquivel– presentaron su trabajo sobre jóvenes privados de la libertad. El proyecto que compartieron en Chapadmalal evidenciaba las dos reglas de la política de seguridad que, a pesar de ser denunciadas reiteradamente, continúan vigente y organizan el funcionamiento de las agencias penales del Estado: la vulneración de todos los derechos que sufren las personas en el sistema de encierro y la política punitiva contra los sectores más desprotegidos.

“Para mí es todo; cuando estuve muy mal, acá me ayudaron”, cuenta  Jonathan. “Antes fumaba, la Aldea me salvó de las drogas”, dice Cristian de 13 años. “Yo había dejado la escuela”, se le escucha decir a María antes de que se le quiebre la voz. La Aldea Jóvenes para la Paz del Serpaj funciona como espacio de contención y desarrollo para niños y jóvenes en situación de riesgo donde participan de talleres de carpintería, preservación de alimentos, huerta, hilados, entre otros.chapaescuela

En su video presentado en el XIV encuentro de Jóvenes y Memoria, la flamante integrante de la CPM, Nora Cortiñas reclama que todos los chicos puedan crecer en libertad e independencia: “Vivir y poder elegir”. En su discurso, Norita también los alienta: “Ustedes son el futuro y en Jóvenes y Memoria tenemos el compromiso de escucharlos”. Sobre el cierre de la producción audiovisual, Pérez Esquivel les habla a ellos y a toda una generación: “Están pensando juntos temas muy profundos: la libertad y la paz comienzan por el respeto ajeno y por compartir. Estas son las claves de una pedagogía en derechos humanos porque la educación debe ser la práctica de la libertad”.

Escuchar, respetar, compartir, libertad. Las palabras de los miembros de la CPM, Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, marcan el espíritu y el trayecto de Jóvenes y Memoria. El pedagogo brasileño Paulo Freire decía que una pedagogía liberadora debía partir de la comprensión y reflexión crítica de los problemas cotidianos de las personas: conocer el mundo para transformarlo.

Villa-Inflamable-ChapaEl programa de la CPM asume, desde su creación, el desafío de incluir las problemáticas actuales en una agenda común en derechos humanos: trascender las fronteras de las escuelas y organizaciones para intervenir y transformar el mundo. Los jóvenes son los protagonistas y constructores de ese futuro.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanoseducaciónjóvenesmemoriaNiñez
Artículo anterior

Pintadas en el ex centro clandestino de ...

Artículo siguiente

Las consignas de verdad, justicia y memoria ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaGéneroIdentidades y territoriosNoticias

    La libertad de ser

    7 diciembre, 2018
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Hasta siempre compañero Carlos Slepoy

    17 abril, 2017
    Por ezemanzur
  • Sin categoría

    Festival internacional de cine LGTBIQ asterisco en La Plata

    24 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    “La política de señalizaciones está abierta a las propuestas y miradas de todos”

    6 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    Terminaron los trabajos de la Cruz Roja en el cementerio de Darwin

    8 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMViolencia policial

    Cruz Roja: el humanitarismo en tiempos violentos

    20 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesViolencia policial

    LLAMAN A MOVILIZAR Y CONFERENCIA DE PRENSA Revisan un caso de violencia institucional en Monte Caseros

  • JusticiaMemoriaOpiniones

    ANDAR en los Juicios por lesa humanidad Denuncian a un fiscal por no investigar

  • MemoriaNovedades

    HOMENAJE AL CURA En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 de Batán por ...

    Por ldalbianco
    9 mayo, 2025
  • “Por lo que vimos durante el juicio, tendría que haber una condena bastante alta”

    Por Sole Vampa
    8 mayo, 2025
  • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

    Por Sole Vampa
    7 mayo, 2025
  • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de las políticas de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    6 mayo, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria