Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

JusticiaNoticiasSalud
Home›Justicia›PELIGRAN LOS HUMEDALES EN LA CUENCA DEL LUJÁN “Las obras hidráulicas sólo agravarán el problema”

PELIGRAN LOS HUMEDALES EN LA CUENCA DEL LUJÁN “Las obras hidráulicas sólo agravarán el problema”

Por ezemanzur
25 julio, 2018
3134
0

Con un recorrido de casi 130 kilómetros por el norte bonaerense, el Río Luján nace en la unión de los arroyos El Durazno y Los Leones, en Suipacha, y atraviesa los partidos de Mercedes, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando y San Isidro, hasta desembocar en las aguas del estuario del Río de la Plata. Durante la última década han proliferado los desarrollos inmobiliarios sobre la costa ribereña y aumentado la frecuencia de inundaciones. En diálogo con ANDAR, la coordinadora de la Red de asociaciones y vecinos de la Cuenca del Río Luján, Adriana Anzolín, afirmó que “el negocio inmobiliario es una gran estafa incluso para las familias que compran esos terrenos para edificar sus casas”.

ANDAR en el norte bonaerense

(Agencia) Entre abril y mayo de 2018 se produjo la última gran inundación en la ciudad de Luján, con un desborde del río que llegó a superar la cota de 3 metros de altura. Hubo centenares de evacuados, costosas pérdidas materiales y renovados anuncios de obras hidráulicas a cargo de la Provincia como reemplazo de las ineludibles decisiones políticas con las que se empezaría a controlar el problema del agua: la prohibición de nuevos desarrollos inmobiliarios (y la relocalización de los existentes) sobre la costa ribereña de la Cuenca Luján.

Anzolín: "Queremos alertar incluso a la gente que va a comprar esos terrenos sobre humedales. Estas familias también son estafadas y engañadas"

Anzolín: “Queremos alertar incluso a la gente que va a comprar esos terrenos sobre humedales. Estas familias también son estafadas y engañadas”

Un caso paradigmático es el barrio privado San Sebastián, en el distrito de Pilar (cuenca baja del Luján), construido sobre una planicie de inundación que antes absorbía naturalmente una gran parte del agua de desborde del río.

Con muros de hasta 8 metros de altura, el San Sebastián queda a resguardo de las inundaciones a costa del desvío de la masa de agua hacia campos y barrios aledaños que, sin la nueva urbanización, ya padecían el fenómeno de las recurrentes inundaciones. Se trata de un problema preexistente que, con cada nuevo desarrollo inmobiliario, se agrava aún más.

Según estudios privados, hasta 2014 existían más de 60 urbanizaciones en la costa del Luján con decenas de hectáreas de humedales que fueron rellenadas con escombros y tierra, impermeabilizando el suelo y generando nuevos destinos aleatorios en los flujos de agua por la región.

La mayor parte de esa urbanización, a pesar de haber sido permitida por los municipios, no ha recibido aún la regularización de dominio y, en algunos casos, las empresas concesionarias de servicios públicos no habilitan sus prestaciones a los nuevos inquilinos. Ahora no tienen a quién recurrir para obtener la escritura definitiva.

En diálogo con ANDAR, Adriana Anzolín, coordinadora de la Red de asociaciones y vecinos de la Cuenca del Río Luján, explicó que “en su recorrido, el río tiene zonas de expansión que pueden ser desde 100 metros hasta más de 4 kilómetros. Allí se acumulaba naturalmente el desborde del agua, además de filtrarse adecuadamente por las características de los humedales. Sin embargo, la especulación inmobiliaria hizo que se compraran esas tierras ribereñas a muy bajo precio y se rellenaran con técnicas especiales”.

En este sentido, cabe destacar que hay otros factores de intervención artificial que provocan el paulatino deterioro de los mecanismos naturales de filtrado de agua. Especialmente en la zona de la Cuenca alta (en los distritos de Suipacha y mercedes) los dueños de campos improvisan canales clandestinos para desagotar sus campos, desviando el agua rápida y directamente al curso principal del Río Luján.

La expansión de la siembra de soja compacta el suelo y obstaculiza la absorción natural del agua en los campos, constituyéndose en otro factor de sobrecarga del río, el cual asimismo recibe cada año mayores y más intensas lluvias producto de los efectos del cambio climático.

“Todos estos motivos combinados provocan que, cuando el río viene cargado, no pueda expandirse debido a los muros de los barrios privados. Tampoco la zona ribereña puede absorber una parte del agua y el canal Santa María –construido hace muchos años para ayudar al Luján- no llega a cumplir con su objetivo”, detalla Anzolín.

Precisamente una obra hidráulica que pronto comenzará a ejecutarse a cargo de la Provincia –y que las organizaciones ambientalistas rechazan por ineficaz y contraproducente- consiste en la creación de un segundo canal artificial que irá paralelo al Santa María. Es decir, en vez de ensanchar el ya existente se construirá uno nuevo y con la tierra y barro que se saque se rellenará el espacio entre ambos canales.

“El Ministerio de Infraestructura dice que eso es lo mejor porque es muy caro sacar el barro y llevarlo a otro sitio. Pero en la región ya se habla de que entre los canales se va a construir un nuevo desarrollo inmobiliario”, agregó Adriana Anzolín, quien anunció que en las próximas semanas la Red de asociaciones y vecinos de la Cuenca del Río Luján tendrá una reunión con el director de la Cuenca Baja del Río Luján e intendente de Pilar, Nicolás Ducoté.

Otro de los problemas que denuncian las organizaciones ambientales es el de los puentes que se construirán a lo largo del Luján. Desde hace tiempo están anunciados más de 35 puentes que serán construidos íntegramente o ensanchados y refaccionados en los ya operativos. Sin embargo, con el anuncio de los recortes a las obras públicas en Nación y Provincia, las autoridades bonaerenses ya proyectan reducir el número de puentes a menos de 10: “Nos dicen que son muy caros”.

“Desde la Red estamos por sacar un documento público sobre la problemática de los barrios cerrados porque queremos alertar incluso a la gente que va a comprar esos terrenos sobre humedales. Estas familias también son estafadas y engañadas porque los desarrollos no están habilitados: en realidad, se forman fideicomisos y cuando terminan las obras se van los empresarios, dejando el fideicomiso a cargo de la gente. El municipio de Pilar, por ejemplo, luego de permitir el relleno de humedales y la construcción de viviendas, le exigió a uno de esos barrios que se hiciera cargo de una obra hidráulica porque inundaba a los vecinos”, describió Anzolín.

Hay una causa penal que se inició y avanzó a instancias del juzgado federal de Sandra Arroyo Salgado, quien llegó a ordenar la suspensión de todos los desarrollos inmobiliarios y obras hidráulicas en toda la Cuenca del Luján hasta tanto se realizaran los estudios pertinentes. Esa causa había sido iniciada por una asociación ambiental de Escobar. Sin embargo, la causa fue sacada de la competencia federal y aún no se ha resuelto si seguirá tramitando en la justicia bonaerense. Mientras tanto, en Escobar siguen realizándose tareas de relleno de humedales, al igual que en Luján y otros distritos por los que atraviesa el río.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasHabitatjusticiaLujánPilar
Artículo anterior

Devuelvan a Johana Ramallo: el Estado es ...

Artículo siguiente

Nazareno y Agustín: un año sin justicia

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    “A Luciano le quebraron la vida”

    9 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    Tres policías en juicio por vejaciones a jóvenes en Bolívar

    16 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    Nuevo reclamo por la tenencia comunitaria de tierras

    19 junio, 2017
    Por Paula Bonomi
  • CárcelesJusticiaNoticias

    El Ministerio Público bonaerense intenta frenar las domiciliarias que reclama Casación

    16 abril, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Opiniones

    No al cierre de las causas penales de la inundación

    26 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoria

    “Se estaban llevando gente del pueblo y nadie sabía nada”

    2 junio, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    Monte Pelloni II: avances en la causa FABI

  • Identidades y territoriosNoticias

    Manteros senegaleses: la solidaridad para sobrellevar la cuarentena

  • JusticiaNoticias

    Avanza la causa por torturas en Malvinas: ex combatientes se reunieron con el juez en Ushuaia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía una semana que ...

    Por Sole Vampa
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria