Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

CárcelesEncierroJusticiaNovedades
Home›Encierro›Cárceles›POR SU USO DISCRECIONAL, ARBITRARIO E ILEGAL La CIDH reclamó medidas para terminar con los traslados constantes de personas detenidas

POR SU USO DISCRECIONAL, ARBITRARIO E ILEGAL La CIDH reclamó medidas para terminar con los traslados constantes de personas detenidas

Por ldalbianco
7 enero, 2020
2078
0

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó sentencia en el caso “López y otros vs Argentina”, que trató el uso excesivo, discrecional y arbitrario de los traslados de personas detenidas. El tribunal internacional sostuvo que esta práctica infringe más pena, atenta contra el principio de resocialización y control sobre la ejecución de la pena por alejar a los detenidos y detenidas de sus familias y defensores oficiales. El fallo es por un caso en Neuquén, pero la situación ocurre en todo el sistema penitenciario; la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) viene denunciando desde hace año los traslados constantes y gravosos en las cárceles bonaerenses.

ANDAR en la justicia

(Agencia Andar)  “Al principio estuve 3 años en la Unidad 23 trabajando en cocina, yendo al colegio y recibía visitas. Después me trasladaron y hace un año estoy paseando por todas partes: estuve en la Unidad 30, en la 2, la 17, la 49, la 3, la 5, la 29, la 6, la 15 y la 30. No llego a estar dos meses en cada unidad, estoy cansado. Además mi familia no puede viajar. Estoy muy mal en esta unidad, no hay agua y no me dan de comer”, cuenta un detenido. Pasó por diez cárceles en un año, los traslados cortaron el vínculo con la familia e impidieron que continúe estudiando y trabajando en el encierro.

Este caso, uno de tantos, fue relatado durante una entrevista en una inspección de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) a la Unidad Penitenciaria 30 de Alvear. Es uno de los casos relevados en el Registro nacional de casos de torturas y/o malos tratos (RNCT) que realizan de manera conjunta la CPM, la Procuración Penitenciaria de Nación y el Gespydh del Instituto Gino Germani—UBA. En el último registro, sólo en cárceles bonaerenses, 195 víctimas denunciaron 255 casos de traslados constantes y/o gravosos.

En 2018, por un caso ocurrido en Neuquén, el uso discrecional de los traslados llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cuatro personas condenas por la justicia provincial cumplieron prisión, por disposición de la misma justicia, en cárceles federales; durante sus condena, los cuatros detenidos fueron trasladados en varias oportunidades —por decisión del Servicio Penitenciario Federal y sin control judicial previo— y alojados en centros de detención ubicados a una distancia de entre 800 y 2.000 kilómetros de Neuquén.

Semanas atrás, se conoció la sentencia en el caso “López y otros vs Argentina”: la CIDH sostuvo que el uso discrecional de los traslados atenta contra el principio de resocialización y control sobre la ejecución de la pena por alejar a las personas privadas de libertad de sus familias y defensores oficiales. Además, advirtió que, en muchos casos, esta práctica es utilizada por penitenciarios como una “sanción informal”.

La situación, claro, no es nueva; desde el 2004, la CPM viene denunciando que los traslados son una herramienta más de control y disciplinamiento de las personas detenidas por parte del servicio penitenciario. “Me sacaron de Olmos y empezaron a trasladarme, hace 6 meses. El Servicio tiene poderes, parece. Pueden hacer lo que ellos quieren. Hacen lo que ellos quieren. Es así, es la realidad. Si te quieren, te quieren. Y si no te quieren, te fuiste. Acá adentro se manejan así”, dice J.

En el Servicio Penitenciario Bonaerense, los traslados tienen una doble dimensión: son constantes y gravosos. En el primero de los casos se trata de una alta rotación por distintas cárceles y por poco tiempo como una forma de castigo. Los segundos refieren a las precarias condiciones en que se realizan esos traslados y las agresiones físicas que sufren durante el viaje.

El sufrimiento de las personas detenidas no termina con el traslado; en el nuevo lugar de detención suelen estar un tiempo largo en aislamiento porque le niegan el alojamiento en pabellones. A esto se suma, la pérdida o robo de pertenencias, la falta o interrupción de tratamientos médicos y la falta de acceso a actividades educativas y laborales y, fundamentalmente, la pérdida del vínculo con las familias.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, todo esto fue reconocido por funcionarios judiciales y gubernamentales hace tiempo; por ejemplo, la resolución 1938 del Ministerio de Justicia y Seguridad en 2010 estableció que los cambios de unidad penal debían ser una “herramienta excepcional”, privilegiando la cercanía respecto del grupo familiar-afectivo y de las autoridades judiciales intervinientes.

Las reiteradas denuncias de personas detenidas y sus familiares demuestran que la resolución poco se efectivizó y que los traslados siguen siendo una práctica utilizada de manera discrecional y excesiva por el servicio penitenciario.

“Antes de Sierra Chica estuve un año en Mercedes, donde estudiaba y trabajaba. Me trasladan porque pido acercamiento familiar, pero ellos te mandan a donde quieren. Cuando te avisan del traslado nunca te dicen a dónde te llevan, no le podés avisar antes a tu familia. Te enterás cuando ya estás en el camión”, relata C.

Tal como remarcó la CIDH en el caso “López y otros vs Argentina”, los traslados tienen graves consecuencias en distintos aspectos de la vida de las víctimas y anulan cualquier posibilidad de resocialización, al interrumpir el vínculo afectivo con la familia y el acceso a derechos.

Junto al reconocimiento de la situación, el Tribunal internacional ordenó al Estado Argentino tomar las medidas necesarias de orden legislativo, administrativo o judicial para reglamentar los traslados de personas privadas de libertad de acuerdo a la Convención Americana y los estándares internacionales.

Si bien se trata de un caso en Neuquén, la sentencia de la CIDH es un reconocimiento a las denuncias que las personas detenidas en unidades penitenciarias de todo el país. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la crisis humanitaria del sistema de encierro obliga a tomar medidas en pos de garantizar derechos y erradicar la tortura. Y tal como, viene sosteniendo la CPM, los traslados constantes y gravosos deben ser denunciados como tortura por el disciplinamiento, el agravamiento en las condiciones de detención y los padecimientos físicos y psíquicos que generan: “Hace 2 años sufro traslados constantes, me estoy volviendo loco. En los últimos 6 meses pasé por 6 unidades”, resume L.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Se realiza una charla de Atilio Borón ...

Artículo siguiente

Difunden el calendario de visitas guiadas a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroIdentidades y territoriosJusticiaNoticias

    Se abre una posibilidad para que Reina Maraz obtenga su libertad a fin de año

    23 noviembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • Justicia

    Dieron lugar a un habeas corpus por la situación de mujeres detenidas con sus hijos

    6 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • Informes especialesJusticiaLesa Humanidad

    Se desarrolla el juicio en La Plata

    7 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    Miles de argentinos cumplen condena en prisión pero no tienen DNI

    18 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Se desarrolla el primer juicio por femicidio en Pergamino

    21 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNovedades

    Delegados y delegadas de la toma de Guernica presentaron una propuesta para el loteo social y urbanización de 77 hectáreas

    28 septiembre, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • Educación y culturaMemoria

    A 33 AÑOS DE LA MAYOR QUEMA DE LIBROS EN ARGENTINA Encuentro en Sarandí por “la memoria encendida”

  • Informes especialesNovedades

    LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ROL EN LA VIOLENCIA Lo que mata es el arma… y no controlar a quienes las portan

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    ORDENARON EL TRASLADO DE LOS TRES POLICÍAS IMPLICADOS Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente golpeado en la comisaría de Trenque Lauquen

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria