Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

Educación y culturaNovedades
Home›Educación y cultura›PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN LA CPM De lo contado a lo vivido

PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN LA CPM De lo contado a lo vivido

Por Ana Lenci
28 julio, 2014
2478
0

Estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata realizan sus prácticas en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, lugar donde se guarda y gestiona el archivo de la ex Direccion de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).

Andar en el archivo

(Agencia) “Donde ahora está la facultad, antes era el distrito militar. Empezá la nota así”, pide Romina Montenegro, una de las cuatro estudiantes de la carrera de Trabajo Social que hacen prácticas universitarias en la sede de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM), donde está el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires.

“Es una experiencia de intercambio que surgió hace ya casi cuatro años con la cátedra de Trabajo Social IV” explica la directora del programa de Justicia por Delitos de Lesa Humanidad, Claudia Bellingeri. El equipo del archivo no sólo custodia los documentos sino que también recibe investigadores y responde a la justicia en los casos en que se hayan cometido delitos de lesa humanidad. En este marco se realizan informes para las fiscalías, los juzgados y los tribunales orales.

[pullquote]las estudiantes quedaron impresionadas con todo lo que contiene el archivo y la incidencia que tiene[/pullquote]

“Nosotros respondemos pedidos de información al interior de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional. Cada una de las instancias implica un mayor grado de responsabilidad, trabajo y profundidad. Por ejemplo para el informe realizado en el marco del juicio Circuito Camps estuvimos trabajando cinco personas durante un tiempo sostenido”, explica Juliana Bagnato, una de las coordinadoras de la intervención de las estudiantes, al tiempo que indica que “las chicas realizan informes que no contienen una carga analítica. Los juzgados de La Plata, que son los que les fueron asignados a las practicantes, les requieren información sobre víctimas o represores y ellas deben contestar con lo que haya en nuestro archivo o informarles la ausencia de esos datos”.

“A través de una coordinación que se lleva adelante desde la Comisión, integramos a las chicas a un trabajo que no sólo sea burocrático y formal sino que les permita comprender qué es lo que hacemos nosotros acá en el programa para la justicia”, señala Claudia Bellingeri.

El trabajo en el archivo que gestiona la CPM. FOTO: CPM

El trabajo en el archivo que gestiona la CPM. FOTO: CPM

 

Dice chicas porque el equipo de este año está conformado por cuatro mujeres. Además de Romina, lo integran María Florencia Pisano, María José Ortega y Leticia Argemi. Todas ellas conocían a la institución “de nombre” y tenían “idea” del compromiso que la Comisión tiene con los derechos humanos. Aunque todas también admiten que se quedaron “impresionadas con todo lo que contiene el archivo y la incidencia que esto tiene en la justicia y también en la vida cotidiana”.

Durante la búsqueda de la información, las jóvenes aprenden a usar los programas informáticos que recopilan todos los legajos -que se encuentran digitalizados- y también reciben capacitación acerca del modo de trabajo de la institución así como también de análisis y reflexión sobre la historia reciente.

“Tengo familiares desaparecidos y como que nunca tomé dimensión hasta que entré acá. Cuando vi todo organizado, tan guardadito, el fichaje, eso me golpeó un poco porque pensar que ahí adentro está mi tía, mi tío”, cuenta Romina mientras mueve las manos en círculos, dando cuenta de algo grande, inmenso. “Me chocó estar tan cerca de algo del pasado, histórico, de algo que me había contado mi abuela”.

“Este lugar les proporciona un desafío extra, distinto a las prácticas que puedan hacer en otras instituciones”, sigue Juliana Bagnato y explica que “esto se debe a que no está el sujeto con el que nosotros trabajamos. Hay sobrevivientes, por supuesto, y la familia de los sobrevivientes, pero están los desaparecidos y en realidad nosotros no estamos trabajando con esos actores”.

Ante este complejo trabajo, María Florencia cuenta que “uno tiene que poder separar la intervención profesional con toda esa carga subjetiva o emocional que nos genera este trabajo. Aunque, sin dudas, no es fácil evitarlo”.

El trabajo en el archivo

El archivo custodiado por la CPM reúne toda la información producida por la DIPBA y también legajos de Prefectura Naval de Bahía Blanca.

El Archivo de la DIPBA es el primer archivo de inteligencia policial recuperado y desclasificado de la República Argentina. Es un extenso y pormenorizado registro de persecución político ideológico sobre hombres y mujeres a lo largo de medio siglo. Los documentos del archivo han sido y son aportes para las causas judiciales, la averiguación de datos referentes a las personas y la investigación histórica y periodística.

[pullquote]El Archivo de la DIPBA es el primer archivo de inteligencia policial recuperado y desclasificado de la República Argentina[/pullquote]

“Además, a los familiares y a los sobrevivientes les permite seguir armando su historia”, reflexiona Juliana y aclara que “eso que pareciera estar en el pasado, está completamente vigente. Los juicios actualizan permanentemente la historia. Lo que aportamos como institución es el hecho de desarmar el ‘algo habrán hecho’ que es el puente que se establece con el presente, porque en el presente también están esas afirmaciones”.

Una mirada desde la intervención

A lo largo de los años recorridos por la CPM, la reflexión en torno a la memoria siempre ha sido un eje de trabajo. La memoria no se agota en el pasado, es un proceso presente que señala vigencias y puentes entre la historia y la actualidad. De allí, que las prácticas institucionales se inscriben en la intervención y la incidencia en la coyuntura, para poner en tensión cuestiones naturalizadas en el presente.

[pullquote]en el archivo evalúan la experiencia como  una buena instancia para hablar, preguntarnos y conceptualizar el trabajo que hacemos[/pullquote]

“Nosotras como trabajadoras sociales podemos aportar en señalar cuáles son esos significados o esos imaginarios sobre los cuales se fue construyendo esta historia y poder analizarlos, problematizarlos, conceptualizarlos, para aportar un informe o una práctica para restituir a esos sujetos desde los derechos que le fueron vulnerados”, dice María Florencia con el acuerdo de sus compañeras que asienten en silencio. “Pensamos en trabajar desde una intervención que restituya la memoria, que le dé difusión a esta historia es parte de nosotros, porque nos constituye”, prosigue.

Por último, Juliana expresa que “evaluamos la práctica de los estudiantes en el programa como altamente positiva. Es como un encuentro en donde ambas partes aportan cosas distintas y donde más allá de la formación que nosotros le podemos aportar, ellos también nos aportan a nosotros una buena instancia para hablar, preguntarnos y conceptualizar el trabajo que hacemos”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMeducaciónlesa humanidadmemoriapolicíaSitiostrabajo
Artículo anterior

El mal ejemplo

Artículo siguiente

Vacaciones de invierno en el Museo de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y culturaNoticias

    Segundo encuentro nacional de derechos humanos y educación superior

    21 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Una placa para señalizar la casa de la memoria y la resistencia Jorge ‘Nono’ Lizaso

    3 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    Presentación del film El Padre en La Plata

    13 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    21 condenas en Bahía Blanca

    6 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Marcha por Omar Cigarán

    20 febrero, 2015
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Baldosas por la memoria

    27 abril, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasSeguridad

    Apareció Alejandro, el joven marplatense que era buscado desde el martes

  • MemoriaNovedades

    POR SER PARTE DEL TERRORISMO DE ESTADO Pedido unánime de organismos de ddhh para que se destituya a Fernández Garello

  • BrevesJusticia

    Audiencias y juicios por delitos de lesa humanidad: agenda

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: “acá mandamos nosotros”

    Por ldalbianco
    27 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria