Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
    • "Se decidía el destino de los que estábamos ahí"

      4 mayo, 2022
      0
    • Las querellas piden ampliar medidas de prueba a dos años de la ...

      30 abril, 2022
      0
  • Memoria
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
    • Más de 1.000 estudiantes secundarios recorren el sitio de memoria Cementerio de ...

      8 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de su cautiverio durante la dictadura militar

  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial
Home›Justicia›Informe de la ONU: crece la tortura en Argentina pero la justicia no condena

Informe de la ONU: crece la tortura en Argentina pero la justicia no condena

Por Rocío Suárez
22 julio, 2016
703
0
El Comité de Derechos Humanos de la ONU (CDH) acaba de publicar sus evaluaciones para el quinto informe periódico presentado por Argentina. Entre sus preocupaciones apunta al aumento de las denuncias por torturas en lugares de encierro y las prácticas violentas de la policía. En contraste con esto, se señala el escaso número de condenas a los agentes del estado responsables de estos crímenes. El CDH destaca positivamente una iniciativa de la CPM con el GESPyDH del Instituto Gino Germani de la UBA y la Procuración Penitenciaria de la Nación: la creación del Registro Nacional de Casos de Torturas y otros malos tratos (RNCT). La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) había presentado un informe alternativo con una sistematización de su trabajo y datos rigurosos sobre la provincia de Buenos Aires, señalando las graves violaciones de derechos humanos en cárceles, comisarías, institutos de jóvenes, neuropsiquiátricos, el accionar policial, la justicia y los medios de comunicación, entre otros temas.
Andar en la ONU
(CPM) Desde la ONU observaron con especial preocupación la violencia institucional y específicamente la penitenciaria que “se manifiesta por el elevado número de casos de tortura y malos tratos contra personas privadas de libertad, producidas incluso por la existencia de autogobierno y el escaso número de condenas de los responsables y las sanciones leves impuestas a los autores”.
En este sentido, el CDH ve de manera positiva la sanción de leyes como la que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, aunque lamenta la demora en su efectiva implementación. Del mismo modo, toma nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT), pero lo contrasta con la no consolidación un sistema único de registro a nivel federal. El informe inicia sus observaciones subrayando que “el Estado parte debe asegurar el fortalecimiento de las instituciones destinadas a la promoción y protección de los derechos humanos, particularmente las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia, a través de la participación de la sociedad civil y asignación de recursos materiales y humanos suficientes”.
Violencia penitenciaria y prevención de la tortura
Aunque el Comité tomó nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura y otros malos tratos, se mostró especialmente preocupado por la información respecto al funcionamiento del sistema penal en el país, uno de los ejes centrales de la información remitida por la CPM.
Las requisas vejatorias, la alta tasa de violencia entre los detenidos, particularmente en la provincia de Buenos Aires, los traslados forzosos y el recurrente uso de la reclusión en régimen de aislamiento como método de castigo son algunos de los puntos que cuestiona el CDH al estado. Las condiciones de detención y los altos niveles de hacinamiento, “que se muestran incluso por la utilización de estaciones policiales como lugares permanentes de detención” se agregan a esta lista de observaciones respecto de la situación carcelaria.
Otra preocupación vinculada es que a “sólo un número reducido de víctimas de la tortura se le haya concedido una reparación tras las actuaciones judiciales. Pese a la adopción de la Ley 26.827 que creó el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2012, el Comité lamenta que el Mecanismo Nacional de Prevención aún no haya sido implementado”.
Entre las recomendaciones sobre estos temas solicita al Estado que adopte “medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad”; que cumpla con su obligación de velar porque se investiguen todas las denuncias por torturas, “asegurar que las víctimas reciban una reparación adecuada, Implementar el sistema unificado de registros de hechos y víctimas de tortura y agilizar la adopción de las medidas jurídicas necesarias para asegurar que el mecanismo nacional de prevención sea establecido”
Detenciones arbitrarias y prisión preventiva
En otro apartado del informe, el CDH de la ONU advierte al estado Argentino sobre una práctica policial sistemática que desde la CPM se ha denunciado en reiteradas ocasiones: las detenciones arbitrarias por averiguación de identidad o antecedentes. Lo expresa de este modo: “el Comité reitera su preocupación por la normativa y prácticas de la policía para detener a personas con el objeto de averiguar su identidad sin orden judicial anterior y por un largo periodo de tiempo, sin que la persona detenida sea llevada ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer un control judicial”.
En este sentido, sugiere al Estado “tomar todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito. Por último el informe destaca especialmente su preocupación “respecto a la larga duración de la prisión preventiva y la alta proporción de reclusos detenidos en este régimen, lo cual alcanza más de la mitad de la población carcelaria en el Servicio Penitenciario Federal”. En la provincia de Buenos Aires, la CPM denunció en su informe anual presentado en 2015 que el índice de detenidos sin condena alcanza al 60%.
Por esto, invita al Estado a encontrar prácticas y medidas alternativas a la prisión preventiva para asegurar que este sistema de detención no sea la norma.
Conclusiones generales
En el informe se presentan además algunos puntos vinculados a otras cuestiones asociadas a la violación de los derechos humanos. Violencia de género, interrupción voluntaria del embarazo, discapacidad, identidad de género, libertad de expresión y pueblos originarios.
Para la CPM el informe tiene un valor fundamental porque llama la atención al Estado argentino respecto de su responsabilidad en la garantía de los derechos fundamentales de las personas, al mismo tiempo que sus recomendaciones deben considerarse de manera prioritaria en la definición de las políticas públicas.
Cabe señalar que el Comité de Derechos Humanos está integrado por expertos y académicos independientes de diversos países del mundo y fue creado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en nuestro país se encuentra incorporado a la Constitución Nacional con igual jerarquía normativa.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMpolicíatortura
Artículo anterior

Crecen denuncias y episodios de violencia policial ...

Artículo siguiente

Por denuncia de la CPM investigan a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Opiniones

    Comunicado del CELS ante la represión de la protesta social

    10 julio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Ponen fecha para las primeras cuatro indagatorias por las torturas en Malvinas

    3 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaOpinionesSeguridadViolencia policial

    Repudio a la campaña de los medios contra jueces que cumplen con la ley

    13 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • EncierroNovedadesViolencia policial

    Familiares víctimas y espacios de memoria demandan ser actores de las políticas públicas contra la tortura

    19 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Informes para juicios de lesa humanidad

    6 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Violencia policial

    Centenares de jóvenes víctimas de detenciones arbitrarias

    15 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    SE INVESTIGA LA DESAPARICIÓN Y ASESINATO DE JOSÉ ALEJANDRO DÍAZ Avanza el juicio por los crímenes cometidos tras la toma de La Tablada

  • Niñez y juventudNovedadesViolencia policial

    UN INFORME DE LA SITUACIÓN EN LA MATANZA Desprotección y violencia policial: las políticas contra la niñez y juventud

  • JusticiaNovedadesSalud

    CONFIRMAN DAÑO GENÉTICO POR AGROQUÍMICOS EN UNA FAMILIA DE PERGAMINO “No hay tratamiento para lo que sufren nuestros cuerpos”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos de lesa humanidad

    Por ldalbianco
    16 mayo, 2022
  • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

    Por Sebastian Pellegrino
    13 mayo, 2022
  • Se presenta el ciclo COMÚN: “pensar un espacio de cruces para pensar qué futuro imaginamos”

    Por Sole Vampa
    13 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria