Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

      3 marzo, 2021
      0
    • Lesa humanidad: los juicios en agenda

      3 marzo, 2021
      0
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • “Frente al terrorismo de estado nos defendimos con las armas que teníamos”

      24 febrero, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
    • Allanamiento al puesto policial de Origone: secuestran nuevos elementos que podrían pertenecer ...

      18 febrero, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: a un año de los primeros procesamientos la causa ...

      18 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre ...

      3 marzo, 2021
      0
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre de Pergamino

  • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia nacional en violencias de género

  • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

Entrevistas
Home›Entrevistas›ENTREVISTA RAMON TARRUELLA Callejones en la historia de una Argentina en el mundo

ENTREVISTA RAMON TARRUELLA Callejones en la historia de una Argentina en el mundo

Por Rocío Suárez
7 agosto, 2014
513
0

En el Museo de Arte de la CPM se presentó el libro “1914. Argentina y la primera guerra mundial” con la presencia de su autor, Ramón Tarruella, junto al historiador Alberto Bozza y al profesor Aníbal Zorraíndo. ANDAR agencia entrevistó a Tarruella poco antes de la presentación.

ANDAR entre libros

(Agencia) Tensiones políticas, capital extranjero y comunidades inmigrantes haciendo patria en las calles, de eso se trata “1914. Argentina y la primera guerra mundial”, el nuevo libro de Ramón Tarruella.  Es el quinto que escribe, pero pareciera como si fueran sus primeras líneas porque demuestra un profundo deseo de seguir escribiendo. Profesor de historia, coordinador de talleres literarios y escritor -con mayúsculas-, Tarruella hurga en la historia argentina para traernos reflexiones del 1900 que explican continuidades en este nuevo siglo.

libro tarruella

¿Cómo surge tu interés hacia 1914?

1914 es un año de  grandes cambios para lo que fue el desarrollo económico, político y geográfico para el mundo, sobre todo partiendo desde Europa con el estallido de una guerra, que si bien sorprendió en un momento es algo que se venía anunciando y que había indicios bastantes claros de que podía llegar a estallar.

En Argentina se estaba viviendo un momento de transición justamente con un régimen conservador que estaba dando los últimos pasos con la ley de sufragio universal que permitió al radicalismo llegar al poder. El que promulgó esa ley fue Roque Sáenz Peña, que fue un presidente conservador, eso marca también el momento que vivía ese sector en el sentido de que había sancionado una ley que le estaba dando una especie de despedida.

Es un período que siempre me gustó; yo venía trabajando lo cultural, los años previos al centenario de 1810. No había un libro que abarcara diferentes aspectos o algo más general y ahí fue cuando armé el proyecto y  tuve la suerte de que la editorial Aguilar también lo aceptara.

En el libro también trabaja las tensiones sobre esta idea de neutralidad de Argentina y narra un debate interno del Partido Socialista…

La guerra obligó a los partidos políticos a un tema que no estaba previsto: el tema de la guerra. Inclusive en la agenda política se vieron desconcertados los partidos políticos; tanto el radicalismo, el partido socialista, el partido conservador que estaba en el poder; el anarquismo mismo se vio en un debate interno muy fuerte.

[pullquote]La guerra obligó a los partidos políticos a un tema que no estaba previsto: el tema de la guerra[/pullquote]

El Partido Socialista estaba comandado por Juan B. Justo que era el fundador y presidente,  y era una especie de mandamás que no permitía en casa voces disidentes. Y empieza a haber -sobre todo en 1916, 1917- sectores del socialismo que tienen una mirada distinta a la línea que bajaba Juan B Justo que era la neutralidad. En ese sector estaba Alfredo Palacios. Él renuncia al PS por un hecho menor -participa de un duelo de espada como en los viejos tiempos se estilaba y eso el Partido lo prohibía-. Alfredo Palacios renuncia porque lo sancionan los dirigentes, y él aprovecha eso para armar una especie de propaganda personal y ahí es cuando adopta una postura pro-aliados Francia, Inglaterra, Italia, Rusia y en 1917 se va a sumar EEUU. Se convierte en una especie de emblema pro aliada, con una clara oposición a Juan B. Justo, y decide volver al PS cuando este muere. Imagínate el nivel de enfrentamiento que tenía con esta especie de patronazgo que manejaba Justo.

También contás que para vos fue sorprendente las manifestaciones que habían surgido en Argentina cuando Italia decide el ingreso a la guerra…

Sí, fue impresionante. Todo el país se vio movilizado, sobre todo donde había comunidades italianas, inclusive en pueblos chicos, en donde había manifestaciones despidiendo a los voluntarios que iban hacia Italia, o festejando el ingreso de Italia a la guerra. Eso fue en 1915 -creo que abril- y fue un evento a nivel nacional. Fue una cosa que realmente impactó mucho y que duró semanas y semanas con actos en los teatros, por ejemplo en el Teatro Verdi de Buenos Aires, colmadísimo. Esto marcaba claramente el lazo fuerte y fresco que había con Italia. Fue uno de los momentos más fervorosos: la relación entre las comunidades inmigrantes con Europa.

En tu libro también hay referencias a la ciudad de La Plata. ¿Qué viste acá?

Concretamente el puerto -que hoy no sería La Plata- apenas estalló la guerra fue escenario de mucho movimiento y muchas movilizaciones despidiendo a los primeros voluntarios que fueron a la guerra para sumarse a las tropas de sus países. Sobre todo había contingentes belgas, rusos y franceses, en menos medida los ingleses, incluso con manifestaciones que se venían dando desde Constitución. Tomaban el tren hasta La Plata e iban al puerto y desde donde salían barcos muy colmados.

[pullquote]La Plata fue un escenario de conflicto, de manifestación. La calle fue un escenario muy fuerte[/pullquote]

La Plata fue un escenario de conflicto, de manifestación. La calle fue un escenario muy fuerte; la calle tomó un protagonismo que nunca antes se había visto, al menos con una causa internacional. Es la primera vez que una comunidad de inmigrantes se manifiesta así sobre un hecho internacional en las calles de las grandes ciudades. La Plata fue una de ellas, junto a Rosario y Córdoba. Incluso fue escenario de conflictos: se realizaron manifestaciones en contra de lo que eran los edificios y las representaciones alemanas.

¿Para hacer tu investigación usás principalmente diarios?

Sí. Yo me propuse trabajar en una primera etapa con los diarios. Prácticamente sin leer nada sobre el tema, empecé a ver qué decían los diarios, cómo reproducían las noticias que venían desde Europa, qué decían los diarios acá. Esa fue la primera etapa del trabajo, después ya fui derivándome, fui leyendo libros que hablaban de temas puntuales. Leí casi todo el año 1914, de par a par, del 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Después volví a los diarios a buscar datos más específicos: qué decían cuando Italia entró a la guerra, o sobre ataques a los buques argentinos. Quería ver más que nada qué pasó en 1914, por eso el título del libro.

¿Qué fue lo que más te sorprendió de ese material?

Me sorprendieron varias cosas, porque no hay mucho narrado sobre la relación entre Argentina y la primera guerra mundial, todo lo opaca la segunda. Algo interesante que noté es que en el momento en que estalla la guerra muere Roque Sáenz Peña y en octubre muere Roca. Es decir, muere el creador del modelo agroexportador -que es Roca-, y también fallece el que renueva este modelo y que de alguna manera le da una despedida. Son cuestiones azarosas muy fuertes que sinceramente me parecieron muy interesantes, un poco para marcar esta etapa de transición que viene después entre el modelo conservador y el modelo político que le sucede que es el radicalismo.

[pullquote]ese año hubo cuestiones azarosas muy fuertes que me parecieron muy interesantes[/pullquote]

Otro detalle anecdótico es que en 1914 se abre la primera embajada norteamericana en Argentina. Meses antes del estallido de la primera guerra mundial había una fuerte presencia de EEUU, que tenía un interés explícito y muy marcado con Argentina como país en la región. Son las sorpresas que tiene toda investigación.

En cuanto al tratamiento mediático me llamó la atención que el diario La Nación era un diario más plural de lo que puede ser hoy, en el sentido de que incorporaba voces, ¡tenían un corresponsal pro-alemán! Hoy La Nación ha perdido esa virtud.

¿Por qué te parece importante rever este momento de la historia argentina?

Por un lado para entender por qué seguimos hoy teniendo un modelo agroexportador. Más allá de las intenciones industrialistas, en esta etapa se notan los límites que había para cambiar el modelo económico. También, se muestra claramente la relación fuertísima que había con el capital extranjero, sobre todo con el capital inglés.

Además, confirmé toda esta admiración que hay con la cultura occidental, esa especie de cipayismo que hay con respecto a lo que es, lo refinado de la cultura francesa, lo moderno de la cultura inglesa, lo ordenado de la cultura alemana. En ese momento se veía una especie de admiración intacta casi sin cuestionamientos a esa cultura, lo cual sigue estando.

Un dato que yo quería decir, es que cuando buena parte de los medios se pone a favor de los aliados, la excusa es que Francia, Inglaterra, entran a la guerra por provocación de las ambiciones imperialistas de Alemania. La cuestión es que cuando uno repasa la historia ve que en ese momento Inglaterra era el gran país colonizador, el que más colonias tenía. Sin embargo para la prensa Francia e Inglaterra se vieron obligados por Alemania. Es un discurso un poco absurdo, pero que estuvo repetido incluso en la izquierda, un sector del anarquismo estuvo en apoyo de los aliados. Esto me parece interesante para comprender un poco en nuestro presente, este cipayismo que  a veces hay tan marcado.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMentrevistashistorialibros
Artículo anterior

Saint Amant II: se realizó la primera ...

Artículo siguiente

Protesta de trabajadores por un despido

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNovedades

    “Organizarnos para viabilizar las demandas de las personas detenidas y sus familias”

    25 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • ArchivosCPMNoticias

    La CPM realizó una jornada sobre archivos de inteligencia policial

    9 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • OpinionesViolencia policial

    Justicia por Franco Casco

    5 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    Publicaciones: folletos anarquistas en Buenos Aires

    22 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMMemoriaNoticias

    La UNESCO reconoció al archivo sobre presos políticos del SPB

    15 abril, 2019
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    La exclusión es invisible a los ojos

    14 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesNiñez y juventud

    Presentación del libro Niñez en Movimiento

  • MemoriaNiñez y juventudNovedades

    IMPULSADO POR UN PROYECTO DE JÓVENES Y MEMORIA Un desaparecido que es escuela: imponen el nombre de Gastón Gonçalves a la EES 10 de Escobar

  • Educación y culturaNoticiasViolencia policial

    OCURRIÓ EL VIERNES 12 DURANTE EL RECUENTO DE VOTOS Grave irrupción policial durante el escrutinio electoral en una facultad de Lomas de Zamora

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre de Pergamino

    Por ldalbianco
    3 marzo, 2021
  • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia nacional en violencias ...

    Por Sole Vampa
    3 marzo, 2021
  • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

    Por ldalbianco
    3 marzo, 2021
  • Lesa humanidad: los juicios en agenda

    Por Sole Vampa
    3 marzo, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria