Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

Salud
Home›Salud›DESECHOS INDUSTRIALES Y DESTRUCCIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y HUMEDALES Vecinos de Ramallo contra la “pampeanización del Paraná”

DESECHOS INDUSTRIALES Y DESTRUCCIÓN DE BOSQUES NATIVOS Y HUMEDALES Vecinos de Ramallo contra la “pampeanización del Paraná”

Por Ana Lenci
17 marzo, 2015
2816
0

Desde la Asociación Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA) despliegan distintas estrategias –judiciales, legislativas y de presión social- para frenar el progresivo deterioro del sistema de humedales del Río Paraná.

ANDAR en Ramallo

(Agencia) La localidad de Ramallo, situada en el extremo norte bonaerense sobre uno de los márgenes del Río Paraná, está rodeada por un sistema macroecológico que contiene humedales, bosques nativos –especialmente de espinillos y talar de barranca- arroyos, lagunas e islas.

Por sus características y funciones naturales, la zona es un gran reservorio de biodiversidad y los humedales (sistemas anegados de baja profundidad)  que atraviesan casi toda la costa que bordea a Ramallo, actúan como controladores de inundaciones que originan periódicamente tanto el propio río como los arroyos que confluyen en él.

A pesar de la importancia de estos sistemas naturales, el municipio no ha avanzado en reglamentar y controlar las actividades productivas de alto impacto ambiental como  son los avances de la industria agrícola, la instalación de fábricas a orillas del río y la tala de bosques, que  están provocando un rápido deterioro en la región.

[pullquote]el municipio no ha avanzado en reglamentar y controlar las actividades productivas de alto impacto ambiental[/pullquote]  “Actualmente la problemática ambiental está siendo pensada e intervenida sólo por las acciones que nuestra ONG puede promover – dice Nicolás Cerretani, integrante de la Asociación Civil Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA) de Ramallo. “Si bien somos muchos, no podemos abordar de forma integral y sostenida las distintas problemáticas que nos ocupan. Actuamos sobre lo urgente, mientras el municipio mira para otro lado”, afirma.

Material de la organización Asociación Civil Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA) de Ramallo

Material de la organización Asociación Civil Unidos por la Vida y el Medio Ambiente (UPVA) de Ramallo

Cerretani explicó a ANDAR que el humedal más grande de la zona está situado en lo que se conoce como paraje “El tonelero”, entre las localidades de Ramallo y San Nicolás. Allí en el siglo XIX tuvieron lugar distintos combates de la batalla de Caseros. Durante mucho tiempo en “El tonelero” vivieron familias de pescadores, y ahora hay 24 residentes permanentes, siendo el paraje un sitio de acceso público que da directo al Paraná. Abarca unas 200 hectáreas de costa ramallense, incluyendo una isla de un brazo del Paraná que se llama justamente “El brazo del Tonelero”.

Desde hace algunos años, el municipio pretende autorizar la instalación sobre este humedal de un puerto de fraccionamiento y distribución de agroquímicos a la empresa Bunge. A partir de la reacción de los vecinos y la activa participación de la Asociación UPVA, el proyecto pudo ser frenado por una medida cautelar. Sin embargo, el gobierno local ahora maneja otra alternativa para lograr la autorización: cambiar la zonificación del paraje mediante una ordenanza, trámite legislativo que ya fue aprobado pero que aún requiere para su vigencia la autorización del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Mientras se avanza contra la zonificación actual de los humedales, la tala de bosques nativos también afecta el equilibrio de los ecosistemas: “Ramallo es uno de los últimos lugares que todavía conserva montes de talares de barranca, un bosque nativo específico del norte de la provincia donde el árbol característico es el tala. Como en general ocurre con la protección ambiental, la postura del municipio es dejar que la deforestación suceda”, sostiene Nicolás Cerretani.

Sobre los bosques nativos, cabe destacar que si bien la Provincia aún no ratificó la Ley Nacional de Bosques nº 26331, ésta igualmente tiene aplicación en todo el territorio argentino porque entre sus fundamentos establece un principio precautorio por el cual los montes no pueden ser talados hasta que no se resuelva el grado de protección que cada uno debe tener.

Según la ley 26331 existen tres categorías de prioridad para la protección de bosques nativos, que se representan en un mapa geográfico con tres colores: rojo, amarillo y verde. En la zona de Ramallo, el mapa consigna los bosques de talar de barranca en la categoría roja y los de albardón –que están a orillas del río- en la amarilla, ambas con la prohibición de tala.

Material de la Organización UPVA de Ramallo

Material de la Organización UPVA de Ramallo

Nada de lo que prevé la norma nacional rige en la realidad cotidiana de Ramallo. Hace unos años a la vera del Arroyo las Hermanas –a metros de la localidad- un empresario quiso poner una guardería náutica. Lo primero que hizo fue derribar unos doscientos metros de talar de Barranca: “Cuando supimos esto pusimos el grito en el cielo. Llamamos al OPDS, se clausuró el emprendimiento, y ahora el empresario tiene que presentar un estudio de impacto ambiental –que nunca había hecho- y un plan de remediación, o sea, restaurar el bosque en superficie y cantidad y calidad de especies que había antes” repasa el ambientalista.

“El municipio no había dado ningún tipo de autorización. Lo que se tendría que haber hecho es un estudio de impacto ambiental y eso sí es responsabilidad del gobierno local. Finalmente, cuando el intendente se enteró lo que ocurría, reaccionó con una pasividad pasmosa y el presidente del Concejo Deliberante salió a decir: ‘Cómo hacen tanto aspaviento por 6 espinillos’. Estamos hablando de una obra que comenzó a construirse a sólo 100 metros del pueblo”, explicó el integrante de UPVS.

Por otra parte, la empresa Fiplasto -una maderera tradicional de Ramallo- emplea a mucha gente en el partido y se dedica especialmente a la producción de chapadur que sirve para hacer muebles y contrachapados. Esta empresa –situada sobre la margen del río y a metros de la zona habitada de la localidad- genera residuos de madera que elimina directamente al Río Paraná y que provoca una mancha negra sobre el cauce del Paraná como consecuencia de la descomposición de los restos de madera, de acuerdo a lo que denuncian desde la Asociación.

Durante años los vecinos han llamado la atención del OPDS para que se realizaran estudios de impacto ambiental y se determinara la toxicidad de la sustancia negra, pero increíblemente las seis muestras tomadas por el organismo provincial fueron sistemáticamente “extraviadas”.

Ante la inusual desidia del OPDS intervino la Autoridad del Agua, que tomó las muestras de río y se demostró que las sustancias que desecha la maderera son contaminantes porque lo que producen es la baja en los niveles de oxígeno en el agua. En sí mismo los residuos no son tóxicos si no que provocan un impacto crucial en los niveles de oxígeno del río.

Además de las consecuencias directas sobre las especies ictícolas, la “mancha negra” produce un fuerte olor que llega a todo el pueblo de Ramallo. Recientemente la empresa ha iniciado las obras para dejar de tirar los residuos al río mediante unos piletones con bacterias, pero hasta el momento no lo han podido poner en funcionamiento. Tampoco el municipio ha intervenido.

upva

El avance de la soja en el norte bonaerense también agudiza la problemática ambiental por el uso indiscriminado de agrotóxicos y pesticidas, inclusive hasta las  inmediaciones del área urbana. La comunidad de Ramallo actualmente lucha por la aprobación de una ordenanza que limite el uso de estas sustancias, habiéndose realizado durante 2014 –entre noviembre y diciembre- distintas audiencias públicas con la participación de los más destacados especialistas del país.

Según Nicolás Cerretani, la “masacre ecológica en nuestra región es terrible. A esto hay que sumarle que el cultivo de granos se realiza con las mismas técnicas que en la pampa, con sustancias de impacto ambiental en función de la máxima rentabilidad posible y en la menor cantidad de tiempo. Nosotros desde la ONG estamos interiorizándonos en el tema; luchamos por evitar la pampeanización del río Paraná”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasagrotóxicosHabitathumedalesRamalloreclamo
Artículo anterior

Justicia por Mauricio Andrada e Ismael Perussatto

Artículo siguiente

Repudian pintadas contra sitios de memoria

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventudSalud

    Tandil: juntan firmas por una casa hogar

    15 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territorios

    Frente al municipio de Varela se consolida el acampe por el acceso a la tierra

    10 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territorios

    Levantaron el acampe que reclamaba urbanización de asentamientos

    25 febrero, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    La ESB 37 se moviliza para poder seguir estudiando

    17 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    La Justicia Federal suspendió el artículo del DNU que derogaba la ley de tierras

    29 enero, 2024
    Por ldalbianco
  • OpinionesSeguridad

    Ecuador: la crisis de seguridad inició en las prisiones

    18 enero, 2024
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    ORGANISMOS DE DDHH CONVOCAN A ASISTIR A LA PRIMERA AUDIENCIA Megacausa Zona V: comenzó en Bahía Blanca el juicio a 38 militares y policías por crímenes de lesa humanidad

  • BrevesCPMMemoriaSitios

    EL SÁBADO 6 DE ABRIL DESDE LAS 14 HASTA LAS 18 Por segundo año consecutivo se realizará una Caminata por la Memoria en La Plata

  • CPMEncierroNiñez y juventudNovedadesSalud mental

    FALTA DE POLITICAS DE SALUD MENTAL PARA LA NIÑEZ Torturas a una niña de 13 años en clínica neuropsiquiátrica de La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y vivir tranquilo”

    Por ldalbianco
    17 agosto, 2025
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria