Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
  • Memoria
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera jornada de Chusma

MemoriaNovedades
Home›Memoria›LA CPM REUNIÓ A ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS DE TODA LA PROVINCIA Un encuentro para impulsar una política pública de sitios de memoria

LA CPM REUNIÓ A ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS DE TODA LA PROVINCIA Un encuentro para impulsar una política pública de sitios de memoria

Por ezemanzur
30 agosto, 2016
808
0

La Comisión Provincial por la Memoria convocó a organizaciones y colectivos que trabajan para la recuperación y puesta en valor de lugares de la memoria de toda la provincia de Buenos Aires. Algunos de los principales ejes de discusión fueron: el estado de situación, los desafíos y la ampliación del marco regulatorio de los sitios de memoria a nivel provincial. También se acordó la necesidad de consolidar actividades comunitarias para la promoción de la memoria y la defensa de los derechos humanos hoy, y su vinculación con la educación, el territorio y la justicia. «Una política pública de sitios debe reconocer los caminos que cada colectivo recorrió para resignificar estos espacios”, expresó la directora de la CPM, Sandra Raggio.

ANDAR en la Memoria

(CPM/Agencia) Con el objetivo de fortalecer el trabajo cotidiano, coordinar estrategias conjuntas de intervención y avanzar en la definición de una política pública para los Sitios de Memoria en Buenos Aires, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) reunió a referentes territoriales y militantes de los derechos humanos por la preservación, difusión y gestión de espacios de memoria de toda la provincia. Entre ellos, estuvieron presentes organizaciones que trabajan para la recuperación y puesta en valor del Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield, Casa de Oesterheld, ex CCD BIM 3, Faro de la Memoria, ex CCD el Castillo, ex CCDyE Club Atlético, la Brigada de Investigaciones de Las Flores, El Bichicuí Memoria Habitada. También asistió la secretaria de Derechos Humanos de Florencio Varela y los colectivos que componen el Núcleo de estudios sobre Memoria, la Mutual por la memoria de Olavarría y la Comisión Memoria del Barrio Manuelita.

«En cada línea de trabajo que desarrollamos desde la Comisión Provincial por la Memoria, asumimos el compromiso de generar estos espacios de encuentro para construir colectivamente. En el desafío de institucionalizar una política de sitios como política de Estado es indispensable que consolidemos este trabajo conjunto», expresó Roberto Cipriano García, secretario de la CPM, durante la charla de bienvenida que inició la jornada de reflexión y debate.

En el marco de este trabajo, la jornada fue la continuidad del encuentro de la militancia por los derechos humanos que organizó la CPM al cumplirse 40 años del Golpe de Estado. En aquel momento, se habían establecidos algunas líneas de trabajo y se habían propuesto nuevas instancias de diálogo.

En esta oportunidad, las organizaciones que participaron del encuentro expusieron las experiencias de gestión, las problemáticas y desafíos que enfrentan a diario; estos recorridos permitieron trazar un mapa del diverso y complejo estado actual de los sitios de memoria en la provincia. Frente a esta situación, los referentes territoriales y militantes de los derechos humanos reconocieron la importancia de poder coordinar estrategias de participación e intervención no sólo para enriquecer la labor de cada colectivo sino también para repensar el marco normativo que regula el funcionamiento de estos espacios.

En ese sentido, la directora de la CPM, Sandra Raggio, consideró que “En aras de institucionalizar las políticas de memoria como política de Estado, de cara a diseñar propuestas para la efectiva reglamentación del marco legal y el fortalecimiento de la gestión de los sitios, debemos pensar cómo legitimamos las experiencias de los colectivos que ya vienen trabajando en cada uno de estos espacios».

La Ley Nacional 26.691 proclama la señalización de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o los lugares donde sucedieron hechos emblemáticos del terrorismo de Estado para la preservación de la memoria de lo acontecido. A su vez, por la misma ley, el Poder Ejecutivo Nacional asume la responsabilidad de garantizar su funcionamiento. A pesar de lo avanzado desde su sanción en 2011; en muchos casos, su efectiva implementación ha presentado múltiples inconvenientes.

En Buenos Aires, esta situación además presenta otras dificultades porque la ley que existe es insuficiente. Así, por ejemplo, de los más de 230 centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia, muy pocos fueron resignificados como espacios de la memoria. Algunos ni siquiera han sido señalizados, otros todavía están ocupados por fuerzas policiales y otros edificios permanecen vacíos con graves problemas de conservación.

“La ex Brigada de Investigaciones de Las Flores ya había sido identificada en 1983 como centro clandestino de detención por los mismos sobrevivientes; recién en 2008 se aprobó un proyecto de ley para recuperar ese edificio como espacio de memoria y, sin embargo, hasta 2014 no pudimos tomar posesión del lugar que seguía siendo ocupado por una dependencia de la DDI de la Policía bonaerense”, relata Gladis D’alessandro, coordinadora de la Comisión de familiares y amigos de desaparecidos de Las Flores. El año pasado, mediante un convenio firmado con el Municipio, se inició la instalación de un NAC (Núcleo de Acceso al Conocimiento) que, desde el cambio de gobierno, se detuvo. “Hoy estamos sin financiamiento. El edificio está preservado pero sin funcionamiento”, resume D’alessandro.

La Comisión de la Memoria del barrio Manuelita se formó en el 2005 y, desde entonces, se ha articulado con otros organismos y colectivos; entre ellos, el Servicio de Paz y Justicia —que preside, al igual que la CPM, Adolfo Pérez Esquivel—. Entre los seis desaparecidos durante el terrorismo de Estado que tiene el barrio Manuelita, está el padre Jorge Adur y dos seminaristas. Por iniciativa de la Comisión, la casa donde vivían fue señalizada hace diez años pero nunca pudieron tener posesión de la misma; luego del secuestro de los seminaristas, la casa fue comprada por una familia de exiliados chilenos que todavía viven allí: “Hay buena relación con los dueños y podemos coordinar actividades en el lugar pero la preservación de la casa no está garantizada”, dice Lidia Escalante. Y agrega: “En principio, necesitamos gestionar subsidios para su mantenimiento y, fundamentalmente, necesitamos recuperar ese espacio para abrirlo la sociedad: instalar una biblioteca especializada en derechos humanos, trabajar con las escuelas. Recuperar esa casa como una forma de recordar continuamente el trabajo militante de nuestros compañeros desaparecidos”.

Mariana Fernández Long creció en la clandestinidad, es hija de Miguel, ex pareja de Beatriz Oesterheld; desde hace unos años — asumiendo el reclamo de los compañeros de la Unidad Básica Ramón Cesaris, donde su padre militaba en los ‘70—, es la coordinadora del proyecto para gestionar la casa Oesterheld. “La semana pasada presentamos un proyecto de ley para recuperar la casa como Sitio Histórico de la Memoria que sea dirigida por el colectivo de sobrevivientes de la Ramón Cesaris. Necesitamos proteger la casa como símbolo histórico pero también tener incidencia sobre el territorio y los jóvenes, recuperarlo como espacio de movilización y militancia, como un lugar público y democrático”, explica Mariana. Mientras el proyecto sigue su curso en la legislatura provincial, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aceptó el pedido de este colectivo para la señalización de la casa.

En una instancia similar, se encuentra el proyecto de ley presentado recientemente por el Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia para crear un espacio para la memoria y los derechos humanos en el lugar donde funcionó durante la última dictadura militar el centro clandestino de detención denominado Pozo de Quilmes. Si bien el lugar está señalizado, todavía hoy funciona en el chalet una Delegación Departamental de Investigaciones (DDI). El proyecto estipula que el edificio sea transferido a la Comisión Provincial por la Memoria  para su administración. Viviana Buscaglia, integrante del colectivo, señaló que “luego del encuentro de la militancia organizado por la CPM en abril, comenzamos a pensar este proyecto y, ahora, este nuevo espacio de diálogo nos moviliza a pensar una ley de sitios plural e integral. Es decir, pensar no sólo nuestros proyectos sino también discutirlo en un escenario legislativo”.

Las experiencias de la Comisión del Barrio Manuelita, la Casa Oesterheld, el Pozo de Quilmes y la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores es sólo una muestra representativa de los diversos estadios que cursan cada uno de estos proyectos. Al mismo tiempo, el recorrido por las experiencias de los colectivos y organizaciones que participaron del encuentro convocado por la CPM es la confirmación de un mismo principio político que piensa la recuperación de estos espacios asociados al terrorismo de Estado como sitios para la promoción de la memoria y los derechos humanos. Y estas experiencias también son la confirmación de la capacidad de gestión que estos colectivos han sabido desarrollar.

“Sabemos que necesitamos avanzar en una política pública para los sitios de memoria en la provincia y sabemos también que esa política debemos construirla nosotros, una política pública que pueda dar respuesta a los múltiples desafíos que se nos presentan y que tienen que ver con la correcta preservación de los edificios, con la capacidad de funcionamiento, la accesibilidad a toda la sociedad, con el financiamiento y con la vinculación con la difusión de la memoria y la intervención territorial para la defensa de los derechos humanos hoy”, sostuvo la directora general de la CPM, Sandra Raggio.

En ese camino, cada uno de estos encuentros contribuyen al fortalecimiento de los colectivos y la articulación de estrategias de trabajo: “Poder seguir funcionado como una red nos hace sentir acompañados y también favorece la búsqueda de respuestas colectivas a nuestras necesidad. Y, al mismo tiempo, tener el respaldo de la CPM es importante por el prestigio que ha conquistado y por su presencia en toda la provincia como una referencia en materia de política de memoria y defensa de los derechos humanos”, expresó Gladis D’alessandro. Por su parte, Mariana Fernández Long agregó que “la capacidad de la CPM de nuclear a diversos y heterogéneos colectivos es un pilar para la construcción de una propuesta articulada e independiente y autónoma que nos permita avanzar en una política de recuperación de sitios”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosdesaparecidoseducaciónjóvenesjusticialesa humanidadmemoriaprovinciareclamo
Artículo anterior

Pérez Esquivel en Esquel: “Hay que dejar ...

Artículo siguiente

Línea 60: piden el sobreseimiento del delegado ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    Basta de represión contra la protesta social

    14 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Repudian amenazas a la familia Ledo y sus abogadas          

    21 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNoticias

    “Nombrar es una forma de poder ”

    9 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • BrevesMovilización

    Marcha contra la impunidad a dos meses de la desaparición forzada de una niña en Paraguay

    1 marzo, 2021
    Por Sole Vampa
  • CárcelesCPMEncierroJusticiaNovedades

    Grave retroceso de la Suprema Corte bonaerense frente a la pandemia en las cárceles

    12 mayo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaInformes especiales

    Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    17 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • EntrevistasNovedades

    ENTREVISTA César Antillanca: “la justicia y la verdad no pueden ser hechos extraordinarios”

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    LA CPM ES QUERELLANTE EN LA CAUSA Llamaron a indagatoria a 18 militares por torturas contra sus propios soldados en la guerra de Malvinas

  • Informes especialesNovedades

    #NIUNAMENOS #3J Llenar las plazas contra la violencia machista

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera ...

    Por ldalbianco
    19 mayo, 2022
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria