Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión por los derechos humanos

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

EntrevistasMemoriaNoticias
Home›Entrevistas›STELLA BASSI, CO AUTORA DE PRESENTES «En esta historia de más de 40 años, siempre aparece nueva información, nuevos datos»

STELLA BASSI, CO AUTORA DE PRESENTES «En esta historia de más de 40 años, siempre aparece nueva información, nuevos datos»

Por Rocío Suárez
20 agosto, 2019
948
0

Presentes: no son solo memoria, son vida abierta es un registro documental publicado recientemente sobre la vida de los y las desaparecidas de Mar del Plata y la región. Stella Bassi es pedagoga, docente, militante de derechos humanos y tiene una columna en FM La Azotea de esa ciudad.

ANDAR en Mar del Plata

(Andar Agencia) “Este es un registro en movimiento que busca contar la vida de los compañeros desaparecidos y que no se cierra con este libro”, dice Stella Bassi, militante de derechos humanos y autora junto a Cristian Gayo del libro Presentes: No son solo memoria, son vida abierta, después de su presentación el viernes pasado en la Asociación Judicial Bonaerense de la ciudad de Mar del Plata. Nacida en Tandil, Bassi llegó a la localidad costera en el año ‘99, y continuó su recorrido militante recuperando las historias de vida de los y las desaparecidas de la región.

“Este registro es para que esas historias estén en algún lugar donde las futuras generaciones puedan acceder y para que otros que conozcan a estas personas puedan seguir aportando información”, señala Bassi, quien ha dedicado su vida a la búsqueda de la verdadera historia de sus compañeros desaparecidos.

En 2011, la autora presentó su obra prima Piedra que Late, un libro que recupera las historias de las y los detenidos-desaparecidos de Tandil, Azul, Olavarría y Las Flores. Siguiendo la antología, el libro Presentes propone un recorrido por la vida de las personas desaparecidas que fueron secuestradas o pasaron por la ciudad de Mar del Plata, un registro exhaustivo desde 1970 que brinda información de más de 400 personas.

Entrevistamos a la autora para que nos cuente el proceso de producción del libro, los desafíos, objetivos y dificultades.

-¿Por qué la necesidad de un registro?

Después de veinte años de vivir acá en Mar del Plata, me di cuenta que también estaba faltando una compilación como la que hice en el 2011 en Tandil. No solo por el tema de recordar a los compañeros y de reivindicar su lucha, sino porque también en el campo popular involuntariamente se invisibilizaban esas historias. Siempre quedó presente esa destrucción  a través del terror de todo el entramado social y cultural del país. Y cuando los medios contribuyen a esa impunidad y al negacionismo lo que nos queda es registrar las historias de los compañeros desaparecidos para tener memoria y reconocer sus luchas. Este registro es para que esas historias estén en algún lugar donde las futuras generaciones puedan acceder y para que otros que conozcan a estas personas puedan seguir aportando información. Esto sucede permanentemente en esta historia de más de 40 años, siempre aparece nueva información, nuevos datos, es increíble.

-¿Qué le aporta este libro a los registros oficiales?

Lamentablemente los registros existentes, las listas oficiales de desaparecidos nos dan datos muy concretos pero no nos dicen nada  de las historias de nuestros compañeros. Esto también contribuye a humanizarlos y a entender determinadas cuestiones que hoy por hoy están tan vigentes, como por ejemplo que una política liberal y capitalista va en contra total de esa resistencia. Porque recordemos que el golpe cívico-militar-eclesiástico fue un plan de exterminio sistematizado, perfectamente organizado, entre las fuerzas armadas pero para implementar un modelo económico. El genocidio se dio en la Argentina pero también se dio en otros países de Latinoamérica. Así que esto tiene el correlato de acallar las voces que iban a resistir.

-¿Cómo fue la investigación?

En  principio tomando como base  los listados oficiales, como el de la CONADEP, y algunos que no son oficiales como el del grupo Fahrenheit o de la organización Clamor. Hay muchísimos listados para contrastar y sumar y también publicaciones que son muy importantes, especialmente en nuestra provincia de Buenos Aires. Hay una publicación de Necochea que se llama “Los hijos del pueblo”, otra de Tres Arroyos, «Los 22, los tresarroyenses desaparecidos», que escribe el abogado Guillermo Torremare, que ahora justamente lo tenemos como parte de la querella de uno de los juicios que se lleva a cabo en Olavarría. Hay publicaciones de Tandil y de Azul, de un compañero y amigo, Jorge Mesa. También, se recolecta información de los testigos.  Yo asisto a las audiencias de los juicios contra delitos de lesa humanidad, todos los que se hacen acá y todas las que puedo. Siempre estoy registrando información de testimonios que no se habían escuchado en otros juicios. Entonces esto hay que asentarlo, tiene que quedar en algún lugar.

-¿Cuántas historias se recuperaron y sistematizaron?

Más de 400. El registro incluye solamente a compañeros detenidos-desaparecidos, no a sobrevivientes. Hemos tenido un pequeño grupo de compañeros que consignamos su nombre y apellido pero como no pudimos encontrar más información, solamente figuran de ese modo, no tienen historia ni foto. Del resto tenemos foto y hemos logrado algún relato, por ahí de un hijo o de familiares. Pero va a faltar, porque esto sigue y porque siempre hay nueva información para incorporar. Es un registro en movimiento, que no termina, por eso nosotros tampoco le damos cierre a este libro. Justamente el título es “Presentes: no son solo memoria sino vida abierta”. La vida de ellos está totalmente abierta a quienes puedan incorporar o quieran incorporar otra información.

-¿Cómo se presenta la información en el libro?

Está distribuida por organizaciones político-partidarias de ese momento. Tenemos  algunos compañeros sobre los cuales no teníamos esa información pero, a partir de los juicios, se logró recuperar esa información que no se sabía en el momento porque estaban en la clandestinidad. Nos llevó más de dos años la investigación. Toda la gente que se ha consignado en este registro ha pasado por Mar del Plata. Puntualmente, de la ciudad de Necochea se ha trasladado a mucha gente para acá.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosdesaparecidosdictaduralibroMar del Plataregistro
Artículo anterior

“Se estaba muriendo en el penal y ...

Artículo siguiente

La crisis y las víctimas del sistema ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMEncierroNovedadesSeguridad

    Las consecuencias de las políticas de mano dura

    13 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSaludSalud mental

    Una resolución para correr a los psicólogos de la ley de salud mental

    4 mayo, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaMemoria

    La CPM reclama que los atentados instigados por Pampillón se debatan en juicio oral

    23 agosto, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNovedades

    Toma de Guernica: piden aplazar el desalojo hasta resolver la situación habitacional de las familias

    21 septiembre, 2020
    Por ldalbianco
  • NovedadesViolencia policial

    Caso Migone: pidieron revisión de la causa

    15 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaOpiniones

    El caso Hooft, la libertad, las instituciones, la sociedad y las personas…

    6 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesOpiniones

    Protegen a Fernández Garello y archivan el juicio político

  • NovedadesOpinionesSeguridad

    Repudio a la criminalización de la protesta social y la persecución política

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    PESE A SER UNA ACTIVIDAD EXCEPTUADA DE LA CUARENTENA Productores rurales denuncian hostigamiento policial y restricciones de circulación

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión ...

    Por ldalbianco
    6 julio, 2022
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria