Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de fábricas como crímenes de lesa humanidad”

  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

Salud
Home›Salud›AUTOCONSUMO E INTERCAMBIO Soberanía alimentaria para impulsar la producción local

AUTOCONSUMO E INTERCAMBIO Soberanía alimentaria para impulsar la producción local

Por Ana Lenci
19 octubre, 2015
1375
0

En qué consiste la importancia de encontrar vías alternativas de productos y alimentos. El trabajo interdisciplinar para lograr el reconocimiento del ciudadano como protagonista y productor dentro de un mercado local.

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) Se considera que la soberanía alimentaria es una alternativa de producción natural para los pequeños productores que se diferencia de los modos de producción de las grandes empresas debido a que aplican lógicas totalmente opuestas. “No significa únicamente el hecho de producir de manera natural y tiene que ver directamente con los derechos del ciudadano de comer sano. Abarca también un estilo y una filosofía de vida”, explica María del Carmen Valerio, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN y directora del Programa de Cooperación y Articulación para la Producción de Alimentos Soberanos (PCAPAS). “Se basa en el concepto de Sumak Kawsay, que en quechua significa ‘el buen vivir’, en donde se refleja las relaciones entre nosotros, el vínculo con la tierra, cómo producir, qué comemos y cómo vivimos”, profundiza.

Bajo la Soberanía Alimentaria se busca impulsar vías alternativas, comunitarias y colectivas de producción. FOTO: PCAPAS

Bajo la Soberanía Alimentaria se busca impulsar vías alternativas, comunitarias y colectivas de producción. FOTO: PCAPAS

Entre sus principales objetivos, la soberanía alimentaria se expresa en pos de la producción de alimentos sin la utilización de agrotóxicos, evitar el desgaste de los suelos, el reciclado de productos industrializados y el reconocimiento de derechos socioculturales, económicos y de salud de los ciudadanos y pequeños productores. En Olavarría, estas prácticas se emplean en zonas del periurbano que involucran, en una primera instancia, a los barrios Cuarteles, Mataderos e Isaura, en relación directa con el PCAPAS. Estos barrios, presentan problemáticas por las cuales los vecinos mantienen una lucha constante por el mejoramiento de la calidad de vida y su visibilidad como sujetos de derechos.

“En poco tiempo logramos muchas cosas por las que se peleaban hace años y hasta ahora nos ha dado resultados. Ya tenemos la luz y ahora el agua. La siguiente lucha son el gas y cordón cuneta”, expresa Yael Pueyrredón, tallerista de reciclado e integrante de la Asamblea Vecinal del barrio Cuarteles, que tiene vigencia desde 2014. “Hay otras tensiones que se presentan que son político-partidarias y asistencialistas; entonces, antes que recursos, lo más dificultoso es que ellos se visualicen como personas autónomas, con capacidades de emprender proyectos para salir adelante”, ahonda en la problemática Álvaro Flores, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN y co-director del PCAPAS.

[pullquote]la soberanía alimentaria tiene que ver directamente con los derechos del ciudadano de comer sano[/pullquote]

En cuanto a la producción, los alimentos y productos que se desarrollan en los barrios son netamentente naturales y algunos producen para su propio consumo o para el intercambio, generando que el ciudadano logre insertarse dentro de un mercado denominado como “Circuitos Cortos”, ya que es una relación directa entre el productor y los consumidores. Huertas, criaderos de animales que incluyen cerdos, chivitos, ovejas y vacas lecheras; floricultura y reciclado de productos industrializados, son algunos de los emprendimientos que más resaltan entre los productores.

La alimentación y sus circuitos, un derecho

La alimentación es un derecho universal por el cual todas las personas deben acceder a una alimentación apropiada y a la utilización de recursos naturales con el objetivo de generar una forma de producción sostenible. Este derecho, se encuentra fuertemente avalado en varios países del mundo a través de la “Declaración universal de los Derechos Humanos”, y aún con más desarrollo en el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”,  donde se establece que toda persona y su familia, tiene el derecho innegable a un nivel de vida adecuado en el que se asegure salud, bienestar y protección contra el hambre. Estos derechos, en conjunto con el concepto de Soberanía Alimentaria, conciben al ciudadano como sujeto garante de oportunidades para el desarrollo personal y colectivo, visualizándolo de manera activa en el plano económico y social, rompiendo de esta forma con la idea de un único sistema de producción y hegemónico en donde los saberes locales no pueden ocupar un lugar en el mercado.

[pullquote]se debe pensar la producción y reconocer al pequeño productor como agente de cambio[/pullquote]

El PCAPAS, en conjunto con INTA-ProHuerta, es un programa que está financiado por la Secretaría y la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con aval local, nacional e internacional. Se articula, además, en red con otros proyectos e instituciones. El mismo se comenzó a emplear desde 2014 en Olavarría y está compuesto por profesionales de diversas espacios que persiguen un mismo fin: no sólo se enmarca en la producción y reconocimiento del pequeño productor como agente de cambio sino que además contempla un sinfín de significaciones ya que posee una perspectiva multidimensional e integradora para construir de manera colectiva, junto con los destinatarios, las posibles respuestas a demandas y urgencias en materia de derechos colectivos, socioculturales (identidad, educación, arte y salud), económicos y laborales.

El programa emplea una forma alternativa al desarrollo capitalista y pretende visibilizar al pequeño productor como un protagonista dentro del mercado. “Vivimos en un mundo donde nuestra alimentación y un montón de necesidades básicas han caído en manos privadas. Uno ya delega y no piensa ni se problematiza sino que naturaliza que una corporación te ponga en la góndola lo que vos tenés que comer”, afirma Flores.

En cuanto a las estrategias que se elaboran, están comprendidas por una red multidisciplinar en donde se cruzan áreas de Antropología, Comunicación Social, Ingeniería Agrónoma, Medicina, entre otras. “La idea es articular conocimientos que nosotros traemos de la Universidad, con lo que las personas del barrio tienen y que es muy elevado también. Es una forma de decir que ´la facultad va a la calle´, y que no sólo es un proyecto de índole académico sino que es un proyecto con el otro”, explica Daiana Mignogna, estudiante de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN y parte del equipo del proyecto PCAPAS.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatmedio ambienteOlavarríatierra
Artículo anterior

Transformar desde la memoria: un espacio de ...

Artículo siguiente

Masacre de Quilmes: reconocieron la responsabilidad del ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesGéneroTrabajo

    Convocan a concurso para el cupo laboral trans en la UNMdP

    12 julio, 2022
    Por Sole Vampa
  • Breves

    IV Foro de justicia adolescente restaurativa en la UNLP

    20 octubre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Agenda

    Más libertad de voces, más democracia

    16 febrero, 2016
    Por Ana Lenci
  • la ausencia de justicia
    Justicia

    Campaña Nacional en favor de la Neutralidad Religiosa del Poder Judicial

    4 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias

    Techo de capi ñaro: un ciclo de esfuerzo y aprendizaje comunitario

    7 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • AmbienteIdentidades y territoriosNovedades

    “Si alguien tiene la posibilidad de irse a un lugar mejor lo va a hacer”

    13 enero, 2025
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNoticias

    “Ya no queremos vivir de prestado”

  • JusticiaNoticias

    DECLARÓ MARTA RAMALLO “Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir”

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    LA CAUSA LLEGÓ A JUICIO SIN PRUEBAS Absolución para Axel: pidieron investigar al policía que le disparó

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos por trabajadores de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    3 noviembre, 2025
  • Rosario: Llega la sentencia en la causa conocida como “Villazo”

    Por Sole Vampa
    3 noviembre, 2025
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria