Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
    • Se suman más de 200 casos de víctimas al megajuicio por los ...

      1 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

Identidades y territoriosNovedades
Home›Identidades y territorios›"SOMOS ESCLAVOS LIBRES" Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro

"SOMOS ESCLAVOS LIBRES" Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro

Por Rocío Suárez
12 diciembre, 2013
1525
0

ANDAR en los barrios

(Agencia – M. Soledad Vampa) “El Peligro” es un paraje que queda a unos 30 kilómetros de La Plata, se llega al tomar la Ruta 2 ahí cuando la avenida 520 deja de ser urbana y se choca con ese camino. Un cartel de madera y letras blancas anuncia el barrio de nombre inquietante pero de aspecto tranquilo, verde, lleno de quintas e invernaderos, un almacén, la escuela y casas bajas con tranqueras de madera. Allí vive y trabaja Gumersindo Segundo, uno de los referentes de la comunidad Ava Guaraní Iwi Imemby (hijos de la tierra) que intenta sobrevivir no sólo en términos de subsistencia sino desde el respeto y la vigencia de sus raíces culturales.

Gumersindo Segundo vino desde Salta buscando tierra y trabajo. FOTO: Agencia - Helen Zout

Gumersindo Segundo vino desde Salta buscando tierra y trabajo. FOTO: Agencia – Helen Zout

Gumersindo es nativo de la provincia de Salta pero una historia de persecución, desalojos y marginación lo hizo llegar a nuestra provincia, donde hoy busca volver a tejer algo de esas redes comunitarias que sostienen el modo de vivir de su pueblo. El principal problema con que se enfren

ta a la hora de reconstruir esos lazos en este presente es el del acceso a la tierra. “Las desigualdades sociales son muy fuertes para los pueblos originarios. Y migramos porque para seguir sobreviviendo tenemos que encontrar a donde ir. Y hoy en día nos encontramos aquí con los mismos problemas”, dice firmemente pero con pausa, buscando las palabras antes de pronunciarlas.

Él y su familia son arrendatarios. En la zona se paga entre 1.000 y 2.000 pesos por hectárea cada mes, por eso Gumersindo explica que tratan de sacar el mayor provecho en esta época donde la cosecha rinde en un mes, porque en invierno las verduras tardan alrededor de 3 meses en crecer. En verano, dice, también son mejores los precios. Actualmente la docena de atados de rúcula, por ejemplo, se vende a 10 ó 12$. Es difícil cerrar las cuentas.

Además a este cálculo hay que sumarle otros gastos imprevistos. Como los que generó el último temporal que afectó la zona a principios de este mes y barrió con la mayoría de los invernaderos. Las precarias construcciones de bolsas y maderas cedieron ante los fuertes vientos y para poder recuperar la producción la familia de Gumersindo recurrió a un crédito privado de 12 mil pesos, con intereses que ascienden al 60 y 70%.

Durante el último temporal los invernaderos quedaron destrozados

Durante el último temporal los invernaderos quedaron destrozados. Foto: Andar – Helen Zout

Sin embargo las familias que trabajan como arrendatarias se reconocen en mejores condiciones que los medieros, como Rina que nos acompaña en la charla. Ella llegó de Bolivia hace 20 años y hoy trabaja para una patrona junto a su hija como medieras; eso implica que trabajan para alguien que se encarga de vender lo que producen y les paga la mitad de lo que cobra. O sea, que de 20 cajones de lechuga o rúcula, que es lo que planta Rina, ella y su hija cobran 10, y con eso viven.

Ante este escenario es que Gumersindo cree que es necesario recuperar las raíces de su pueblo para tener una vida digna. No quiere que haya más medieros, quiere poder explotar la tierra colectivamente. “Hace un año que nos reconocemos como comunidad y estamos en proceso de vivir como tal si el estado nos lo permite, si podemos acceder a la tierra. Porque hoy en día ningún pueblo puede hablar de vida comunitaria, al no tener los elementos que necesitamos no podemos desarrollar nuestra vida comunitaria. El primero es la naturaleza y la madre tierra, central para recuperar todo lo que ha sido destruido”, explica.

Por eso hace más de un año que están lidiando con burocracias y lógicas estatales que les impiden constituirse bajo una personería jurídica. Tener personería para ellos implica poder acreditar muchos derechos colectivos que hoy no les son reconocidos. También les permitiría acceder a planes y créditos estatales para evitar préstamos usureros como el que acaban de sacar en ámbitos privados, pero hasta ahora sólo encontraron peros y trabas. Uno de los problemas principales con que se encuentran para que el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) los reconozca como pueblo originario es su condición de migrantes.

“A pesar de que tenemos leyes nacionales, organismos interamericanos de DDHH que reconocen a las naciones originarias sus derechos, para nosotros todo eso hoy en día no existe. Seguimos arrastrando por 500 años una inmensa carga de colonialismo y racismo interno que se manifiesta a través de una montaña de derechos que se incumplen”, afirma Gumersindo. A su comunidad ya le rechazaron 3 pedidos de personería jurídica en el INAI. Cada vez se vuelve presente esa historia que él ve como una continuidad. “Esta historia para nuestro pueblo comienza desde la conquista, desde hace 500 años con la llegada de los europeos, cuando comienza un genocidio, un exterminio físico y cultural”, refiere.

[pullquote]una inmensa carga de colonialismo y racismo interno que se manifiesta a través de una montaña de derechos que se incumplen[/pullquote]

En Argentina la mayor concentración del pueblo guaraní estaba al norte, en Salta. Ahí también estaba el Ingenio San Martín del Tabacal y “con la implementación de la máquina de explotación agrícola comienza la explotación de miles de trabajadores originarios. En los ‘70 viene la indemnización forzosa y con eso las migraciones”, detalla Gumersindo.

Primero los corrieron en su propio territorio. “Nos fuimos a agarrar tierras al margen de un río, que se llama Río Blanco, entre 200 y 300 familias guaraníes, agarramos dos hectáreas cada uno, donde nos abocamos a poder sostener nuestra cultura como pueblo agricultor y labrar la tierra. Pero después vino la revolución de la soja y este otro problema nos llevó a migrar a distintos puntos del país. Porque con la soja los dueños de la empresa se declaran también dueños de la parte donde estábamos posicionados y a través de un desalojo violento en 2003 nos sacaron. Como siempre ha sucedido con nuestros pueblos, lo que se ha fundado aquí ha sido a través de la violencia que sigue abatiéndose sobre nosotros. Ese desalojo y esa violencia fueron de la empresa pero también del estado con la policía y gendarmería”, asegura con voz suave pero firme.

Para el pueblo Guaraní su  cultura y su tierra son fuente de vida

Para el pueblo Guaraní su cultura y su tierra son fuente de vida.  Foto: Andar – H. Z.

Así llegaron entonces a territorio bonaerense, donde hoy reclaman una tierra donde desarrollarse como pueblo. “Los primeros años fue difícil adaptarnos, porque allá en el norte había una concentración grande y hablábamos nuestra lengua, por ejemplo, a pesar de los problemas económicos o laborales. Pero acá es distinto, era solamente con la familia”, describe Gumersindo que sostiene que “el alma de nuestro pueblo es nuestra cultura, gracias a lo que sobrevivimos por sostener nuestros principios. La filosofía del pueblo guararní es la condición del todo. Es que todo tiene vida, todo es sagrado, por lo tanto vemos el respeto a la vida como fundamento. Eso es nuestra cosmovisión, nuestra cultura, que todos nos necesitamos para vivir, de ahí parte nuestra filosofía”.

Y otra vez se vuelve presente esa profunda historia que lo constituye. “Antes de la llegada de los conquistadores nosotros éramos un pueblo prehispánico ya desarrollado a lo largo y ancho de este continente con nuestra propia historia, religión filosofía, política, fundamentos, ya estábamos organizados, con una fuerte organización social, igualitaria, de proyecto colectivo. Ése era el proyecto que hacía que valga la pena que vivamos pero cuando llegan los conquistadores todo esto termina. Y nos implantan un sistema de vida fundado en la destrucción de la naturaleza y la explotación del prójimo. Nosotros no hablamos de riqueza, hablamos de vida y eso parte de la tierra”.

Pero no todos hablan el mismo idioma, y el lenguaje de las burocracias es de los más opacos. “En cada oficina donde vamos a plantear nuestro problema, a reclamar nuestros derechos nos dicen que no hay plata. Como si fuese que nosotros vamos a decirle necesitamos 2 millones… no es así, reclamamos derechos. Para nosotros eso es una humillación, a nuestros hijos les están diciendo para ustedes no hay pan, no vengan a reclamar aquí. Incluso en el INAI dicen que no hay plata”, reclama preocupado Gumersindo.

[pullquote]a nuestros hijos les están diciendo para ustedes no hay pan, no vengan a reclamar aquí[/pullquote]

Hoy quieren volverse visibles, materializar esa vida en común, anunciar “que el pueblo guaraní no se ha extinguido, que no es sólo pasado, es presente y va a ser futuro. Y tenemos que darnos a conocer, mostrar cómo vivimos para que la sociedad sepa que el exterminio físico y cultural de nuestro pueblo jamás ha dejado de existir. A través del despojo, de vivir en una villa miseria donde uno no tiene los recursos que debiera, a través de que muchos de nosotros seguimos vagando por el campo en busca de un trabajo vergonzoso… eso es genocidio para nosotros, lo vemos así, las migraciones forzosas, las violaciones a nuestros derechos son parte de eso. Nos están exterminando”, así lo entiende Gumersindo.

“Mientras los gobiernos pregonan democracias y crean organismos de derechos humanos nosotros seguimos siendo esclavos libres, así nos consideramos: víctimas del progreso. Este estado se fundó con violencia y así continuamos”, concluye. Pero sostiene que como pueblo van a seguir luchando “por nuestros antepasados y por las generaciones que vienen, porque cada generación que se va de este mundo se va con esa esperanza de que nazca una nueva cultura y que la riqueza de la tierra sea repartida equitativamente. Y esa esperanza es lo que nos dejan”.

 

 

GALERÍA DE FOTOS

GALERÍA DE FOTOS

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasbarrioHabitatLa PlataPueblos Originariostrabajoviolencias
Artículo anterior

La campaña Mala Sangre invita a brindar ...

Artículo siguiente

Actividades culturales para acompañar el veredicto

Sin tierra ni reconocimiento del estado: vivir en El Peligro">

Artículos relacionados Más del autor

  • Violencia policial

    Hacinamiento, abandono, hambre y corrupción en el penal de Ituzaingó

    29 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesIdentidades y territorios

    Las fotos viajeras

    21 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    La extensión en el periurbano: tres proyectos, un territorio

    4 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Salud

    Virrey del Pino: un barrio lucha contra la contaminación

    25 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventud

    Congreso de pibas y pibes en Plaza de Mayo

    4 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • EncierroNoticiasSalud mental

    Reclaman por un plan de viviendas inconcluso para personas con padecimiento mental

    4 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPMEncierroNoticias

    LA SOLICITUD FUE DIRIGIDA AL MINISTRO GONZÁLEZ Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la CPM

  • Violencia policial

    PREOCUPACIÓN DE ORGANISMOS Grave accionar de la policía federal contra jóvenes migrantes

  • NoticiasTrabajo

    LOS TRABAJADORES QUIEREN FORMAR UNA COOPERATIVA Villa Madero: aceitera ocupada

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

    Por ldalbianco
    28 enero, 2023
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria