Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

  • Debate sobre desapariciones en democracia

JusticiaNovedadesSalud
Home›Justicia›LA CORTE FRENÓ UN PROYECTO INMOBILIARIO EN GUALEGUAYCHÚ “Siempre los dramas ambientales perjudican primero a las poblaciones vulnerables”

LA CORTE FRENÓ UN PROYECTO INMOBILIARIO EN GUALEGUAYCHÚ “Siempre los dramas ambientales perjudican primero a las poblaciones vulnerables”

Por Sebastian Pellegrino
19 septiembre, 2019
907
0

Con las obras iniciadas en 2012 sin los estudios de impacto ambiental exigidos por la ley, debieron pasar casi siete para que finalmente el máximo tribunal de Justicia resolviera el cese de los trabajos y la reparación del daño causado a la zona de humedal donde se asentaría el barrio privado náutico Amarras de Gualeguaychú, al considerar que “el proyecto se realizará sobre una zona de humedales con impactos permanentes e irreversibles”. Para Victoria Richter, integrante de la Asociación por la justicia ambiental de Gualeguaychú, “el fallo de la Corte es muy importante porque si dejan pasar a uno de estos emprendimientos luego se instalan otros 20, como ha ocurrido en Luján y otros sitios del país”.

ANDAR en Entre Ríos

(Agencia) La mega obra se sitúa a orillas del Río Gualeguaychú, sobre el municipio de Pueblo General Belgrano, y frente a la orilla de la ciudad que da nombre al río. Ocupa una fracción de 445 lotes y tenía previsto la creación de 200 unidades habitacionales además de un hotel con 150 habitaciones, lindante con el parque natural Saturnino Unzué.

La firma del desarrollo inmobiliario, Altos de Unzué SA, realizó movimientos de suelo, rellenos y los primeros pasos de cimientos para las edificaciones, sin contar con el correspondiente estudio de impacto ambiental y contrariando un informe técnico de la Dirección Hidráulica de Entre Ríos, en el que se preveía la afectación sobre el valle de inundación, o humedal, donde se instalaría el barrio privado.

En ese marco, un ciudadano de Gualeguaychú, Julio Majul, inició en 2012 una acción de amparo que fue rechazado por el superior tribunal de esa provincia “por cuestiones formales, sosteniendo que la existencia de un proceso administrativo previo (por un reclamo iniciado por la Municipalidad de Gualeguaychú) pendiente de resolución llevaba a desestimar la idoneidad del amparo en el caso”, tal como evaluó la Corte Suprema de la Nación.

En este sentido, la Corte aceptó luego la procedencia de un recurso extraordinario federal y de queja presentado por Majul y revocó el fallo del Tribunal Superior de Entre Ríos al que reprochó haber realizado una apreciación meramente ritual e insuficiente y haber omitido considerar el derecho a vivir en un ambiente sano, tal como lo exigen el art. 41 de la Constitución Nacional y el 22 de la Constitución Provincial.

Para la Corte Suprema, surge que en el caso del barrio náutico Amarras de Gualeguaychú, “se llevaron a cabo acciones para la construcción del barrio que dañaron al ambiente, que por su magnitud podrían ser de difícil o imposible reparación ulterior”.

En diálogo con ANDAR, una de las integrantes de la Asociación por la justicia ambiental de Gualeguaychú, Victoria Richter, valoró el criterio de la Corte al considerar la integridad y sistematicidad en el funcionamiento de la cuenca hídrica de la región, en vez de segmentar los eventuales de obras particulares.

“Con la aplicación del principio precautorio, la Corte dijo: ante la duda, el agua; ante la duda, la naturaleza. Y ese debe ser el criterio legal, en todos los casos, donde se ponga en riesgo o se afecte directamente el ambiente y los ecosistemas naturales, que son complejos y no se delimitan según las jurisdicciones administrativas del estado. Es un punto importante para avanzar en la concientización ambiental”, consideró.

Entre distintos estudios oficiales y de consultoras, la Corte Suprema consideró una descripción de la zona donde se ubica el Barrio Amarras realizado por la Secretaría de Desarrollo de la Municipalidad de Gualeguaychú.

“Se evidencian las graves transformaciones en el área durante el transcurso del tiempo y cómo se desarrolló un impacto negativo en el ambiente. En efecto, en la imagen de junio de 2004 la Municipalidad expresa que ‘era un monte denso, mixto, de algarrobos, ñandubay, coronillos, talas, talar y espinillos (…) en la imagen de 2012 se observa el desmonte total del predio y en la de 2013 se observa la intervención realizada sobre el terreno a raíz de la ejecución del proyecto’”, detalla.

En conclusión, para la Corte Suprema, “el tribunal superior (de Entre Ríos) al dar primacía a la vía administrativa y, en consecuencia, rechazar el amparo ambiental, incurría en un exceso ritual manifiesto y vulneró el derecho a una tutela judicial efectiva”.

Para Victoria Richter “muchos se agarran de la compensación económica, pero con eso no se resuelve el problema de fondo porque no hay forma de cuantificar el daño a través de una multa. No se resuelve los daños ecosistémicos con tecnología. Ni aun en Estados Unidos, donde las empresas pagan millones en concepto de reparación de daños. Por eso decimos que las acciones colectivas son las únicas que logran modificar estas realidades”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasEntre Ríoshumedalessalud y ambiente
Artículo anterior

Desafectaron al titular de la comisaría 1ª ...

Artículo siguiente

ESMA, un libro de Juan Carrá e ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNoticiasSalud

    “Con el pedido de una ruta a Malvinas, Flybondi cometió la profanación que faltaba”

    18 octubre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • Salud

    Vecinos de Ramallo contra la “pampeanización del Paraná”

    17 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Quedó nulo el juicio a un policía por la muerte de un joven en Entre Ríos

    6 abril, 2021
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    1° Encuentro regional de pueblos y ciudades fumigadas

    9 noviembre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    “Creíamos equivocadamente que esta violencia estatal había quedado 40 años atrás”

    29 enero, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • NoticiasViolencia policial

    Entre Ríos: organismos alertan por el hostigamiento policial al testigo clave en un juicio por gatillo fácil

    30 marzo, 2021
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • CPMJusticiaMemoriaNovedadesSeguridadViolencia policial

    LA CPM CONVOCÓ A 500 MILITANTES DE TODA LA PROVINCIA 40 años del Golpe: el nunca más de hoy es ni un pibe menos

  • CPMJusticiaNovedadesViolencia policial

    MASACRE DE PERGAMINO Impiden a la familia de Alan Córdoba participar como particular damnificado

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Masacre de Monte: volvieron a rechazar el pedido de domiciliaria de dos policías

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

    Por Sebastian Pellegrino
    28 septiembre, 2023
  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

    Por Sole Vampa
    27 septiembre, 2023
  • Debate sobre desapariciones en democracia

    Por Sole Vampa
    25 septiembre, 2023
  • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

    Por ldalbianco
    25 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria