Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras reclamaban por sus derechos

  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de iglesias cristianas en defensa de los derechos humanos

  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras militares

AmbienteIdentidades y territoriosNovedades
Home›Salud›Ambiente›9 DE ENERO, UN BARRIO POPULAR SOBRE UN HUMEDAL EN ESTEBAN ECHEVERRÍA “Si alguien tiene la posibilidad de irse a un lugar mejor lo va a hacer”

9 DE ENERO, UN BARRIO POPULAR SOBRE UN HUMEDAL EN ESTEBAN ECHEVERRÍA “Si alguien tiene la posibilidad de irse a un lugar mejor lo va a hacer”

Por Sole Vampa
13 enero, 2025
1050
0

En Esteban Echeverría, como en muchos otros lugares donde el acceso a la vivienda escasea, se desarrolló un barrio sobre un humedal, en la reserva natural y mixta Laguna de Rocha. Las viviendas sociales donde muchos vecinos podrían ser reubicados nunca se terminaron y hoy sobrevivir a las inundaciones que sufre el lugar es parte de su cotidiano. La historia fue una de las investigaciones realizadas en Jóvenes y Memoria por estudiantes de la Escuela Secundaria 36 que se preguntan por su realidad y los derechos que se lleva el agua. La complejidad de un problema que crece.

ANDAR en Esteban Echeverría

(Agencia Andar) El barrio 9 de Enero está emplazado sobre una zona de humedales perteneciente a la Laguna Rocha y se inunda. Se pobló a principios del 2000 por segundas generaciones de familias de El Zaizar que encontraron su lugar en esos terrenos. Al principio fueron unas tres cuadras de casitas que se fueron multiplicando a pesar de que la zona no es habitable tanto por sufrir crecidas periódicas como por no desagotar cuando llueve. Las inundaciones recurrentes ahí son uno de los principales problemas en relación a la situación de la vivienda.

En El Zaizar se encuentra la Escuela Secundaria 36 y muchos de sus estudiantes viven en el barrio 9 de Enero; en el marco de la convocatoria XXIII de Jóvenes y Memoria, el programa educativo de la Comisión Provincial por la Memoria, las y los jóvenes se preguntaron por un problema que sufrían a diario: las inundaciones. Abordar esa pregunta significó desmontar prejuicios, conocer la historia del propio barrio, entender que las inundaciones que sufrían no era ni una catástrofe natural ni una responsabilidad de los propios vecinos: era una problema de derechos, más precisamente de la falta de acceso a una vivienda digna.

El 9 de Enero del 2000 los primeros vecinos del barrio firmaron la propiedad de los terrenos que habían sido donados. Entrevistada para la investigación de Jóvenes y Memoria, Norma González, vecina y referente del comedor Adonai, recuerda que en ese momento era todo campo y era parejo pero “a medida que fue pasando el tiempo, como esto es laguna, cada vez que llueve, la tierra empieza a bajar y entonces uno rellenaba, y cuando volvía a llover los que estábamos abajo nos inundábamos, el que tenía la posibilidad de rellenar lo hacía. Si vienen un día de lluvia, todo esto es un mar”, cuenta Norma sobre el inicio de todo. Y cierra: “Esto nos afecta a todos en lo económico, en la salud y en la comodidad de nuestras casas”.

Elvira y su familia también viven en el 9 de Enero desde que eran 4 ó 5 casas: “una lloviznita y a la escuela no podes ir porque no hay asfalto”, señala. Su escuela, la EESN° 36, queda a unas 9 cuadras en el barrio anterior, El Zaizar. Ella es una de las estudiantes que, junto a sus compañeros, contó la realidad de su barrio en  Jóvenes y Memoria con un trabajo audiovisual que llamaron “Los derechos que se llevó el agua”. Los chicos encontraron en su vida cotidiana y en su propia historia un caso que da cuenta de la complejidad que tiene la crisis habitacional en la Provincia.

“El problema es que como el lugar no es habitable, desde el municipio no se intenta desarrollar servicios básicos para que la gente no viva ahí. Por un lado, ayuda a los habitantes con cosas como el mantenimiento, limpia las zanjas y todo pero siguen sin poder desarrollar servicios. De hecho, están todos colgados de la luz en una situación ultra precaria, por eso hay muchos casos de incendios o electrocutados”, explica Mariano, uno de los docentes de la Escuela que acompañó a los jóvenes durante su investigación.

Mientras sigue sin terminar de concretarse un desarrollo urbanístico de viviendas populares en el que muchas familias podrían ser relocalizadas. Las obras fueron abandonadas dos veces (durante la gestión de Macri y ahora en la presidencia de Milei) y, aunque se retomó en el medio y hay casas prácticamente terminadas, aún no se resuelven cuestiones estructurales como la potabilización del agua para que puedan habitarlo. Se trata del barrio Juan Pablo II, una obra que inició en 2014 con un objetivo de casi 800 casas y un plazo de 15 meses para finalizar el proyecto.

El Juan Pablo II sigue sin habitarse y el 9 de Enero sigue creciendo. Según un relevamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en 2019 ya tenía 61 manzanas y no hay ninguna perspectiva de que el lugar se vacíe. Fuentes del municipio explicaron que la zona es parte de un proceso de evaluación que se enmarca en la causa ACUMAR, que sigue el plan de saneamiento ambiental de la cuenca, por tratarse de un humedal y laguna que deben ser recuperados. Si bien en un sector del barrio sería posible urbanizar y llevar servicios, en otro, donde están las familias en condiciones más vulnerables y sobre la laguna, hay que avanzar con un plan de relocalización que no pueden llevar adelante si no se terminan obras como la del barrio Juan Pablo II.

Los vecinos en cuanto pueden rellenan sus terrenos para evitar los anegamientos, “y es medio un circulo vicioso: vos “subís” tu casa con escombros y hacés que el vecino se inunde más, una metáfora de la sociedad”, describe Mariano, el docente, que coincide con otros vecinos en que se dio una nueva expansión del barrio después de la pandemia.

Cuando el agua sube los más vulnerables están cada vez más afectados. “Lo que más afecta en el barrio son las inundaciones a las familias de bajos recursos porque pierden bienes materiales, pierden muchos objetos, los electrodomésticos, el agua también trae muchas enfermedades, y evita que personas salgan a trabajar, nos pasa mucho de tener que hacer ollas populares para que puedan comer los que no pudieron salir a trabajar”, cuenta Elvira. En lo relevado por ACUMAR, efectivamente, los principales problemas de salud del lugar están asociados los problemas con el agua: dificultades respiratorias, diarreas y problemas dermatológicos.

“Nos afecta sobre todo la humedad para los que tienen problemas de alergia, de broncoespamos, por eso hay muchos niños que faltan a la escuela. Y después tenemos los problemas de infecciones por los pozos ciegos y las zanjas de desagote que están abiertas; cuando llueve, ves que se desparrama por todo el barrio”, relata la referente barrial Norma González en el documental “Los derechos que se llevó el agua” presentado por la Secundaria 36.

La complejidad para el abordaje no termina ahí. Además de la “sensibilidad” del tema, desde la gestión local explican que si se logra mudar a la gente hay que desarrollar obras especificas para “cicatrizar” el terreno, recuperar el humedal, desarrollar espacios verdes, y evitar que la zona más deprimida vuelva a poblarse. El costo de inversión de esas obras es equivalente al del desarrollo de las viviendas y desde Nación todas líneas de inversión en obra pública están paradas.

“Es lindo el barrio porque si todos los vecinos se unen se hacen cosas importantes –dice Elvira sobre su comunidad– pero si alguien tiene la posibilidad de irse a un lugar mejor lo va a hacer, aunque para nosotros con nuestros recursos sería muy complicado. Yo desde que tengo 6, 7 años escucho que van a dar viviendas nuevas y tengo ahora 17”, concluye.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosDerechos HumanosEsteban EcheverríaHabitatinundacionesseguridad
Artículo anterior

“En este juicio se ventilan los crímenes ...

Artículo siguiente

Cimarrón: una empresa que contrata liberados y ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Conversatorio y taller: coberturas en escenarios represivos

    26 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    La designación de Albarracín como fiscal suspendida ante los argumentos de organismos

    23 enero, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMovilizaciónNovedades

    Falta Santiago, falta justicia

    31 julio, 2019
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNovedades

    Masacre de Pergamino: tres meses, seis marchas, cinco policías con prisión preventiva

    30 mayo, 2017
    Por Sole Vampa
  • ComisaríasEncierroNoticiasViolencia policial

    Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

    11 agosto, 2025
    Por ldalbianco
  • Sin categoría

    Encuentro de Promotores de Derechos de la Niñez

    11 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroNoticiasSeguridad

    INTERVENCIÓN DE LA CPM Piden informes sobre los protocolos sanitarios implementados en la comisaría de Avellaneda

  • CPMJusticiaNovedades

    CAUSA FACUNDO ASTUDILLO CASTRO Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas indispensables 

  • BrevesEducación y cultura

    ENCUENTRO EN PLAZA ROCHA Cartas de la dictadura en la Biblioteca de la UNLP

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom fueron reprimidas mientras ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad y acción de ...

    Por Sebastian Pellegrino
    17 octubre, 2025
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un ...

    Por Sole Vampa
    15 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria