Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

MalvinasMemoriaNoticias
Home›Malvinas›VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y SOBERANÍA Se prepara el estreno de “El viaje”, una película sobre la visita de la CPM a Malvinas

VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y SOBERANÍA Se prepara el estreno de “El viaje”, una película sobre la visita de la CPM a Malvinas

Por ldalbianco
1 abril, 2020
976
0

En 2017 la Comisión Provincial por la Memoria realizó por primera vez un viaje a las Islas para reafirmar que tanto la guerra como el reclamo de soberanía deben pensarse desde la perspectiva de los derechos humanos. Este año el organismo estrenará la película El viaje, instantáneas y relatos de esa  experiencia que busca disputar los sentidos en torno a ese pasado y este presente, homenajear a los ex combatientes y, fundamentalmente, reivindicar el derecho soberano del pueblo argentino sobre ese territorio, reclamando la paz y la condena de los crímenes de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas en continente y en las Islas.

 ANDAR en Malvinas

(Agencia) Fue un viaje histórico. Por primera vez un organismo de derechos humanos hizo pie en Malvinas, el territorio insular argentino ocupado desde 1833 en forma ilegal e ilegítima como enclave colonial de Gran Bretaña. Una delegación de la CPM  encabezada por dos figuras emblemáticas de las luchas contra la dictadura militar ‑Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz- estuvieron allí. En ese territorio se evocó la experiencia de los protagonistas de la guerra, y se homenajeó a todos los que perdieron la vida y padecieron la violencia del propio Estado argentino.

“Malvinas es uno de los territorios más militarizados del mundo, hay un militar cada dos habitantes civiles”, describe Ernesto Alonso en El Viaje, la película que se filmó durante la visita que la CPM realizó a Malvinas. Alonso tenía 20 años cuando fue llamado a combatir. Desde el año 1986 integra el Centro de ex combatientes, CECIM La Plata y actualmente es miembro de la CPM. Como sobreviviente lucha desde hace 35 años para que el relato y el recuerdo de la guerra se sitúe en el marco de las memorias de la dictadura: un acontecimiento que sigue expresando la violencia desatada por el gobierno de facto, y en gran medida también de un relato de Nación que sirvió de legitimación del genocidio llevado adelante por la dictadura. Este fue su quinto viaje a las Islas y dice: “es un campo de entrenamiento y de práctica de alta tecnología militar, que es una amenaza para toda la región”. Gran Bretaña posee  en la base de Monte Agradable (Mount Pleasant) que se encuentra en las islas Malvinas unos1.200 efectivos militares activos, misiles de tierra y aviones caza, entre otros equipos.

“Pudimos ver la exhibición de sus naves y sus cargueros  en el que pueden transportar todo tipo de material bélico”, afirma el premio nobel de la paz y presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel y agrega: “allí  hay buques de todas las nacionalidades usufructuando los recursos nacionales, es un punto estratégico del Atlántico Sur. Deben mantener con las regalías de la pesca todo ese despliegue”.

La cuestión de los recursos naturales es un tema esencial para analizar la historia y el devenir de las negociaciones por la soberanía sobre las Islas. Ya en la invasión de 1833, Gran Bretaña había constituido un lugar estratégico para almacenar carbón y proveer a sus barcos de un recurso como la turba, que podía reemplazar al carbón. Entrado el siglo XX, el Reino Unido se lanzó a la busca de petróleo en todo el mundo, y las Malvinas le sirven sin lugar a dudas para abastecerse del petróleo de Comodoro Rivadavia, para sostener su poderío naval en los mares del sur. Al año siguiente del descubrimiento de petróleo en la Patagonia argentina, la corona británica anexó las islas Georgias, Orcadas, Shetland, y Sandwich a su colonia de las Islas Malvinas. El Atlántico Sur es la principal frontera de la puja por controlar y dominar los recursos naturales del continente y la militarización de este gran espacio territorial es una cuestión que amenaza la soberanía territorial de toda la región.

“Después de 1982 se han multiplicado en 23 veces los territorios ocupados por los ingleses. En los 90 comenzaron a explotar los recursos ictícolas  y hoy van por los recursos hidrocarburíficos”, remata Alonso.  “En la Islas están muy cerrados. No fuimos a controlar sus armamentos, fuimos a construir instancias de diálogo y eso lamentablemente no lo conseguimos”, reflexiona el Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Otro de los tópicos centrales que aborda la película es el derecho a la identidad. Desde hace años los ex combatientes y los organismos de derechos humanos como la CPM reclaman la identificación de los argentinos muertos en combate y enterrados en Malvinas. Son 123 tumbas NN donde las lápidas versan la leyenda “soldado argentino conocido por Dios”.

“Ver la placa pensando que alguno puede ser tu hijo… Nos han comentado familiares que cuando han viajado a Malvinas y no pueden identificar la tumba de su hijo, se han parado en cualquiera, que por alguna razón los identificó y ahí se quedaban…. Es muy fuerte eso…”, narra Yamila Zabala Rodríguez, hija de madre y padre detenidxs desaparecidxs, integrante de la CPM y protagonista de El viaje.

Ese derecho humano a saber la verdad sobre quiénes somos forma parte del proceso de justicia y reparación ante tanto dolor dentro del proceso de un duelo. Zabala Rodríguez, como abogada y querellante en causas de lesa humanidad, plantea que el reclamo de los familiares de los soldados muertos y enterrados en Malvinas por la restitución de la identidad es una lucha que se hermana con la de las Madres y los organismos de derechos humanos.

Cabe recordar que un grupo de familiares de soldados sin identificar enterrados en las islas acompañados por el CECIM iniciaron el reclamo en 2011 con una presentación judicial ante el juez federal Julián Ercolini que avaló el pedido. Al año siguiente la entonces presidenta Cristina Fernández ordenó al Ministerio de Justicia, a la Cancillería argentina y al Equipo Argentino de Antropología Forense que avancen con el tema y se tomen muestras de ADN de los familiares vivos. Luego de años de negociaciones las tareas humanitarias fueron llevadas a cabo por el equipo de forenses de la Cruz Roja Internacional que, en 2017, comenzó con la exhumación de 123 de las 237 tumbas que se encuentran en Darwin. A raíz del acuerdo entre el Estado argentino y el británico, y con la intervención de la Cruz Roja Internacional 115 combatientes argentinos fueron identificados. Este acto profundamente humanitario es reparatorio para sus familiares y es también un acto de soberanía para todo el pueblo argentino.

“Tenemos que generar un diálogo con las personas que están en Malvinas. Están muy desinformados en relación a lo que pasó y nosotros queremos respetar sus derechos pero sin que se violenten los nuestros. Nosotros no queremos más colonización y estas personas están colonizadas. La libre determinación de los pueblos es cuando el pueblo conoce la verdad de lo que ocurrió. Esto es nuestro y queremos recuperarlo. No estamos violando ningún derecho humano de los habitantes de las Islas”, concluye Nora Cortiñas en el documental.

La guerra decidida por la última dictadura cívico-militar alejó a nuestro país del reclamo histórico de soberanía por la vía del diálogo, llevó a la muerte a 634 jóvenes y produjo el padecimiento de miles que fueron movilizados al combate sufriendo hambre, frío y la violencia propia del conflicto bélico. Finalizada la guerra, los soldados que se suicidaron por sus secuelas superan a los muertos en las Islas.

El registro que puede apreciarse en El viaje es la permanencia del reclamo de justicia e identidad por las víctimas de torturas, y por la identificación de los 123 NN, por la soberanía de los pueblos y también un mensaje de paz y de diálogo para todos los habitantes del mundo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

Las Malvinas son argentinas, los torturadores también

Artículo siguiente

La CPM realiza una mesa debate virtual ...

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroNoticias

    Hubo un femicidio cada 32 horas

    22 noviembre, 2018
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades

    Se retomaron las audiencias con el caso Sampini

    11 agosto, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Se proyectará “La fiesta de todos” de Sergio Renán

    14 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    El colegio recordó por primera vez a Santiago Cañas en el 43º aniversario de su desaparición

    4 agosto, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNoticias

    Se desarrollaron los alegatos en el juicio a Daraio

    19 noviembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNoticias

    Cuando la luz aparece al final del camino: los testimonios de Esteban Badell y Miguel Hernández

    14 julio, 2021
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • GéneroIdentidades y territorios

    25 de noviembre: no estamos solas, estamos organizadas

  • MemoriaNoticias

    La CPM acompañó el acto del CECIM La Plata

  • EncierroSeguridadViolencia policial

    Sobrencarcelamiento y hacinamiento La masacre de Pergamino es responsabilidad del estado provincial

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria