Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

JusticiaMalvinasNoticias
Home›Justicia›LA JUSTICIA A 38 AÑOS DE LA GUERRA Las Malvinas son argentinas, los torturadores también

LA JUSTICIA A 38 AÑOS DE LA GUERRA Las Malvinas son argentinas, los torturadores también

Por ldalbianco
1 abril, 2020
806
0

Este 2 de abril es el 38° aniversario de la guerra de Malvinas y es el primer aniversario que se conmemora con un avance sustancial en la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad en las islas: cuatro militares fueron procesados por torturas a sus propios a soldados. A 38 años del conflicto bélico, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) prepara un documental sobre su viaje a las islas; el pedido de justicia por los soldados torturados fue uno de los ejes de la misión humanitaria.

ANDAR en Malvinas

(Agencia) El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel aparece en imagen, emponchado, con una bufanda que envuelve su cuello y parte de la cara, con las manos presiona una placa contra una piedra de la isla: “En este sitio las Fuerzas Armadas argentinas torturaron a soldados argentinos”, dice el cartel. La escena ocurrió en marzo de 2017, el lugar es el cabo San Felipe, en el extremo este de la isla Soledad y forma parte de un documental sobre el viaje que la CPM estrenará este año a partir del registro audiovisual de esa visita y las entrevistas a sus integrantes. No muy lejos de donde ocurre este acto de memoria, se encontraba la pista del viejo aeropuerto donde las naves argentinas hicieron el puente aéreo durante la guerra de Malvinas.

El pedido de juicio y castigo a los responsables de las torturas a los soldados argentinos durante la guerra fue uno de los ejes del viaje. En ese momento, 2017, la causa que investiga estos crímenes de lesa humanidad naufragaba en dilaciones y estrategias defensistas que buscaban consagrar la impunidad, planteos de nulidades y prescripciones. El expediente judicial iniciado en 2007 tenía 120 denuncias, 95 imputados y ni un solo llamado a indagatoria.

En la entrevista realizada para el documental, el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel recuerda que los soldados, una vez que volvieron al continente, fueron abandonados a su suerte, que muchos no tenían ni plata para volverse a sus pueblos y fueron los mismos referentes humanistas, organismos de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil las que juntaron dinero para que puedan viajar e, incluso, comer.

“Ver las condiciones en la que llegaban nos daban mucha tristeza, fueron a una guerra sin preparación bélica, porque los militares que los arrastraron a esa guerra no estaban preparados para una guerra, estaban preparados para reprimir al mismo pueblo. Eran fuerzas de represión no de combate, por eso los mismos soldados en las islas son torturados, enterrados, degradados, sin un sentido de humanidad”, dice frente a cámara Pérez Esquivel.

Los soldados argentinos denunciaron que fueron sometidos a torturas, vejaciones y tratos humanos degradantes como estaqueamientos, enterramientos —incluso, en momentos de ataques aéreos—, haber sido sumergidos en pozos de agua helada y exposición al frío y hambre extremo que produjeron mutilaciones y, en algunos casos, la muerte. Según consta en las declaraciones de las víctimas en la causa 1777/07, en la mayoría de los casos, estas torturas eran un castigo por alejarse del campamento a buscar comida para paliar el hambre.

Durante el viaje, la CPM visitó y señalizó los diferentes lugares en las islas donde estuvieron apostadas tropas argentinas: el faro cabo San Felipe, el Monte Wirless Rige y Monte Longdon. En esos mismos lugares donde 35 años antes ocurrieron las torturas. A espaldas del faro del cabo San Felipe, el ex combatiente de Malvinas e integrante de la CPM Ernesto Alonso recuerda: “En esta zona, particularmente, hubo muchos testimonios de soldados que fueron enterrados. Está, por ejemplo, el caso del soldado Fernández de la fuerza aérea. Acá había un galpón y él ocupaba este lugar de defensa; por cuestiones del hambre fue a buscar unos paquetes de galletitas, cuando lo ve el oficial a cargo, le ordenó hacer un pozo y enterrarse hasta el cuello. Estuvo 24 horas enterrado. Es uno de los hechos que se denunciaron en la causa”.

Trece años después de iniciada la causa, la titular del Juzgado Federal de Río Grande, Mariel Borruto, dictó el procesamiento sin prisión preventiva de los primeros cuatro militares imputados por torturar a los soldados bajo sus órdenes durante la guerra de Malvinas: Miguel Gardé, Belisario Affranchino, Eduardo Gassino y Gustavo Calderini. Otros 20 militares deben ser llamados a indagatoria.

Este 2 de abril se cumple el 38° aniversario de la guerra de Malvinas y es el primer aniversario que se conmemora con un avance sustancial. En los últimos años también se saldó otra deuda histórica con el comienzo del proceso de identificación de los 123 soldados enterrados como NN en el cementerio de Darwin.

Queda aún el reclamo originario: la soberanía sobre las islas, hoy enclave colonial —uno de los 16 que quedan en el mundo— y militar. Adolfo Pérez Esquivel y Ernesto Alonso no dudan: la guerra Malvinas, impulsada por la dictadura militar, es decir por un gobierno ilegítimo, nos alejó de una causa justa, de un reclamo reconocido internacionalmente y por el cual sólo es posible avanzar desde la diplomacia, el diálogo y la paz.

“Todas las guerras son injustas, porque son de destrucción y muerte, pero sí hay causas justas y hay que defenderlas”, dice el Nobel de la Paz.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosmalvinasmemoria
Artículo anterior

Denuncian penalmente a policías de Punta Indio ...

Artículo siguiente

Se prepara el estreno de “El viaje”, ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Se cumplen 38 años de la detención de Mercedes Sosa

    21 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    Gatillo fácil en Quilmes: amedrentan a los padres de Gabriel Godoy

    20 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaJusticiaMemoria

    Se realizó una jornada por la memoria en el marco del juicio La Cacha

    11 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesViolencia policial

    Caso Migone: pidieron revisión de la causa

    15 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Mural por la memoria en la Facultad de Ciencias Naturales

    4 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMEncierroNovedadesViolencia policial

    La CPM reiteró en la CIDH denuncias por las graves violaciones de derechos humanos en lugares de encierro

    7 abril, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • CPMEducación y culturaNovedades

    SE REALIZÓ DE FORMA VIRTUAL Terminó el XIX encuentro de Jóvenes y Memoria: “Nos mueve el deseo de cambiarlo todo”

  • Encierro

    Ni una menos: experiencias y resistencias en la cárcel

  • ComisaríasNoticiasViolencia policial

    CASO DIEGO PACHAO “En Catamarca la policía es impune”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se concretó el Primer Encuentro Regional de Pueblos Fumigados

    Por Sole Vampa
    29 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria