Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

MemoriaNoticias
Home›Memoria›CICLO: CONVERSACIONES DE ARCHIVO Lo personal es político: charla sobre experiencias de trabajo con archivos personales

CICLO: CONVERSACIONES DE ARCHIVO Lo personal es político: charla sobre experiencias de trabajo con archivos personales

Por Sebastian Pellegrino
8 julio, 2020
385
0

ANDAR en los archivos

(Agencia) La integrante de la CPM Ana Barletta fue la encargada de presentar la actividad que tuvo como eje la indagación sobre la dimensión política, social y pública de los archivos personales y la historia oral.

“Pensar la memoria como una acción presente: hoy vamos a contar con distintas perspectivas de mujeres que son doctoras en historia, museólogas, archivistas, y sus experiencias de trabajo con archivos que nos van a hacer pensar qué tienen de relevante los registros personales para pensar lo social, lo político, lo cultural”, afirmó.

“Cualquiera puede ser convertido en algo político, en algo significativo, y conversaremos sobre quiénes son los y las que han armado estos archivos, por qué guardaron lo que decidieron guardar y cómo se convirtieron esos documentos y registros en historias visibles, accesibles y públicas”, agregó Ana Barletta.

Por su parte, la coordinadora del programa de Gestión y Preservación de Archivos, Julieta Sahade, explicó que entre las disertantes abordarían tres dimensiones del trabajo con archivos personales: la gestión, la investigación y la producción.

En este sentido, Ana Guerra, archivista, profesora de historia e integrante del Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional, enmarcó el sentido del vocablo ‘archivo personal’ como ese sedimento material que reunió una persona la o largo de su vida: “Entonces, desde esta definición, todas y todos producimos nuestros archivos. Mas allá de las decisiones que tomamos, en lo que decidimos guardar, o eliminar, en cada acción, la idea de archivo tiene que ver con eso que va quedando en el desarrollo de nuestras vidas en todo sentido”.

En la Biblioteca Nacional, destacó, se trabaja con archivos personales desde 2006, que pertenecieron a personas o grupos del mundo de profesiones y ocupaciones específicas, militantes políticos, escritores, cineastas, actores, entre muchos otros perfiles.

Con respecto al género de quienes produjeron esos fondos personales, manifestó que “aunque la mayor parte pertenecen a varones, es muy notable que haya mujeres que rodeaban a ese varón productor y que han realizado lo que llamamos las tareas de cuidado en relación al archivo. Pueden haber tenido guardado los registros durante décadas. Y ellas son las primeras que se preocupan para el pasaje de ese archivo a la esfera pública”.

Por su parte, la museóloga Florencia Lloret, del equipo de Curaduría de Exhibiciones y del sector Memoria del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires puntualizó en su experiencia de trabajo con el fondo personal de Adelina Dematti de Alaye, la histórica madre de Plaza de Mayo fallecida en 2016, que donó su vasto archivo en 2008 con la condición de garantizar el acceso público irrestricto.

Según Lloret, pensar en la consigna de esta charla, acerca de que lo personal es político, “me hace sentir que Adelina arrasa con esa división a lo largo de su vida y que se constituye como sujeta política en todas sus acciones y decisiones que fue tomando. En cuanto a su archivo, tuvimos la suerte de contar con su productora viva, con quien inmediatamente nos pusimos a trabajar en largas entrevistas de aproximadamente 3 horas cada una y 50 horas en total”.

“Adelina comprendió siempre esta relación entre lo privado y publico, lo individual y lo político, en particular su decisión de guardar y seleccionar, con la decisión de buscar, no solo a su hijo, sino también lo que permitiera registrar lo que estaba sucediendo. Tanto con la búsqueda de Carlos durante la dictadura, como posterior a eso, en sus búsquedas respecto a los derechos humanos en sentido más amplio”, enfatizó Lloret.

“Siempre tuvo muy en claro que nada de lo que ella estaba haciendo tendría sentido sin o se inscribía en una historia más amplia. Es un archivo que se conforma para ser visto. Para darlo a lo público, a disposición, para que tenga sentido en el presente y en la construcción de futuro”, concluyó.

Otra de las intervenciones en la charla estuvo a cargo de la docente de la UBA, Patricia Funes, quien integrara el equipo inicial de trabajo cuando en 2002 se desclasificó el archivo de la exDIPPBA y dado a la CPM para su conservación, gestión y administración. Patricia Funes desarrolló un minucioso trabajo con el fondo personal de Mercedes Lagrava, una madre de Plaza de Mayo cuyo hijo Atilio fue desaparecido mientras realizaba la conscripción en La Plata.

“El archivo está organizado en términos de viaje, y esto no es un exceso de interpretación, sino que se expresa como materialidad de su presencia por ejemplo en los boletos de sus viajes a la Plaza de Mayo para asistir a las rondas. Siempre utiliza los boletos para hacer anotaciones, o para registrar fechas, siempre mojones”, describió.

Asimismo, Funes destacó que también los silencios hablan en ese archivo personal: “Sin una sola aclaración, pone este recibo que es un envío a la mujer del dictador Videla, a Raquel. Pone la fecha, 12/10/77, cuatro meses después de la desaparición de Atilio, intentando interpelar a la mujer de Videla para que se conmoviera e hiciera algo para recuperar a su hijo. Es un recibido, con sello, pero sin contestación. Y ese silencio habla”.

“Mercedes guardó, clasificó, anotó papeles para un futuro lector, y eso no se puede poner en tela de juicio. Considero su tratamiento como espacio biográfico además de archivo. Un conjunto documental reunido y ordenado con intención explícita de incidir en una futura lectura. ¿Para quién ella guarda? Creo, en principio, que para su hijo. Necesita pruebas para afirmar la realidad de la desaparición de Atilio y la búsqueda que hace de él. Archivar la propia vida es ponerse en un propio espejo”, agregó.

En la actividad sobre archivos personales también disertó María Luisa Ortiz, del Museo de la Memoria de Chile, licenciada en literatura, bibliotecaria y documentalista en DDHH. Explicó la dinámica con la que se construyó la colección de archivos personales, en la que cada uno fue donado voluntaria y espontáneamente por sus productoras y productores, o sus familias u organizaciones a las que pertenecieron y durante años conservaron los registros.

Con más de 1.900 fondos personales reunidos en los últimos 10 años, el Museo de la Memoria completó en 2019 un recorrido por todas las regiones del país recogiendo registros sobre la experiencia de protección y defensa de los derechos humanos a partir del golpe, y también de la reconstrucción social y política en Chile.

“¿De dónde provienen estos fondos? Principalmente de sobrevivientes, familiares de víctimas, exiliados, dirigentes sindicales, campesinos, políticos, realizadores audiovisuales. También de fotógrafos, no necesariamente profesionales sino también personas que registraron y se hicieron en el oficio con el objeto de dejar una marca, una huella, sobre lo que estaba pasando en dictadura”, detalló.

Y puntualizó en la vasta cantidad y diversidad de registros de niñas y niños que produjeron sus propios archivos durante y después de la dictadura.

“Allí relatan lo que viven diariamente en esos contextos. Este (registro) está situado en el 11 de septiembre de 1973 y cómo vive esta niña el momento. Este otro es de un niño desde el exilio, un familiar del presidente Allende, donde relata lo que significa salir del país, llegar a México, el aeropuerto. Y también dibujos de niños que son parte de estos archivos. Durante mucho tiempo no se les ha dado importancia a estos registros de los niños, pero hoy los entendemos a los niños como sujetos de derechos, como testigos y protagonistas de ese período histórico”, describió.

Por último, intervino en la jornada una de las fundadoras de la agrupación HIJOS La Plata, Andrea Suárez Córica, una de las primeras usuarias del archivo de la exDIPPBA tras su desclasificación, y productora de un archivo personal, que contiene no solo documentos, papeles y fotografías desde su infancia sino también objetos como su colección de figuritas abrillantadas, cartas que intercambiaba con su maestra de escuela Estela Maris, un cuaderno de Argentina 78, manuales escolares, libros de cuentos, entre muchos otros.

“Y también tengo un archivo familiar que es el constituido por los objetos que quedaron luego de que mi madre, Luisa Marta Córica, fuera asesinada por la CNU en el año 75 cuando ella tenía 30 años. Contiene libros, ropas, fotografías y muchos etcétera. Me detengo en uno de los archivos, que no es uno de los que yo haya custodiado sino uno restituido. Es este sobre que yo recibo en 1994, que llega desde Madrid, con las 48 poesías de mi madre, todos mecanografiados, excepto el último que en verdad es el primero de esta serie, y que tiene la particularidad de que fue custodiado por compañeros que sufrieron el exilio. Estos papeles también sufrieron esos destinos”, explicó Andrea.

Con respecto a su experiencia en la producción de su archivo personal durante tantos años, reflexionó: “Indagando sobre su genealogía, llego a una palabra: microresistencia. El terrorismo de estado irrumpe en mi vida y el archivo será una forma de resistir, un dique de contención. El primer acervo: las pertenencias de mi madre, que me seguirán toda mi vida como una segunda piel. Hoy pienso que cada vez que yo guardaba cartas, objetos, fotografías y todo tipo de registros, en realidad guardaba futuro”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasarchivos personalesCPMmemoria
Artículo anterior

La CPM lanzó un programa para la ...

Artículo siguiente

Causa Facundo Astudillo Castro: allanaron la Comisaría ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Memoria de la persistencia

    31 marzo, 2021
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticiasOpiniones

    La CPM repudia el ataque contra un memorial del Colegio Parroquial de Merlo

    1 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Un mural sobre la noche de los lápices en el Colegio Nacional

    5 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventud

    Historias de invierno en el MAM

    20 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajo

    Declaración de la CPM por el archivo de Infojus Noticias

    11 febrero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • EntrevistasNovedades

    «Soy fiel a mi manera de ver el mundo»

    23 agosto, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM acompaña el paro nacional de mujeres contra la violencia machista

  • JusticiaViolencia policial

    MASACRE DE QUILMES Espíritu de cuerpo: declararon los policías de la 1ª de Quilmes

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Violencia policial en Bolívar

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria