Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Identidades y territorios
Home›Identidades y territorios›“Que nuestros cuerpos dejen de circular por la marginalidad y empiecen a circular por el derecho”

“Que nuestros cuerpos dejen de circular por la marginalidad y empiecen a circular por el derecho”

Por Ana Lenci
16 diciembre, 2014
1937
0

Entrevista a Lohana Berkins, activista travesti, fundadora de ALITT (Asociación de lucha por la identidad travesti y transexual)

ANDAR entre leyes

(Agencia)

¿Por qué nos cuesta tanto como sociedad pensar cuál es el lugar de la identidad trans? Sobre todo si leemos en clave de estadísticas, la expectativa de vida que tiene una persona trans no supera los 35 a 40 años. ¿Por qué creés que hay tanta resistencia a comprender y revertir esa realidad?

En primer lugar, cuando se empieza a reclamar (cuando los organismos tradicionales como Madres, Abuelas, Familiares y posteriormente los HIJOS comenzaron a reclamar) las demandas eran en términos políticos. Posteriormente, ha quedado demostrado que no eran las únicas víctimas y por eso la ley reparatoria para los ex presos. Luego, las diferentes distinciones de las violaciones a los derechos humanos y, en este caso, las violaciones a los derechos humanos en la dictadura especialmente a las mujeres no fueron tenidas en cuenta como tales. Lo ha denunciado Miriam Lewin en su último libro que especifica la profundización de determinadas prácticas y vejaciones en las mujeres simplemente por serlo. Luego aparecemos nosotras y, la verdad, nos ha costado mucho que los organismos de derechos humanos entendieran que las violaciones de nuestros derechos eran y son violaciones de derechos humanos. Porque quienes desafiábamos a la heteronorma, a la binariedad, a un sistema androcéntrico e interpelábamos con nuestros cuerpos y presencia a la sociedad y las instituciones fuimos convertidas inmediatamente en una “peligrosidad” que se suponía desestabilizaba al Estado. Por esta razón se nos propiciaron castigos muy duros. Y esto quedó demostrado en los últimos debates.

[pullquote]quienes desafiábamos a la heteronorma e interpelábamos con nuestros cuerpos y presencia a la sociedad y las instituciones fuimos convertidas inmediatamente en una “peligrosidad”[/pullquote]

La gente cree que por una cuestión de cosmética, y porque ahora con este gobierno tenemos resignificación de los derechos humanos, nos comienzan a ver. Y hay que fijarse cómo lo mencionan los medios utilizando el término “privilegio” y no el término restitución de derechos. Porque los edictos policiales están desde el año 1952, por ejemplo, y pensemos todos los años que tuvieron que transcurrir para que se abran los debates, se deroguen leyes represivas y modifiquen las leyes policiales. Reflexionemos y entendamos qué paso, cómo controló el Estado la vida de personas, sobre todo aquellas vidas de las que no quería hacerse cargo y no se las consideró pasibles de ningún derecho, ni siquiera del ejercicio más elemental y cotidiano de la ciudadanía y democracia, como acceder a una educación, vivienda, trabajo.

En los medios se debatió mucho acerca del beneficio para la población trans en detrimento de otros grupos o minorías postergadas del sistema: jubiladxs, niñxs en riesgo. ¿Vos que opinás de estas comparaciones?

Eso habla a las claras de cómo funciona el poder hegemónico y cómo se sostiene: más desde un lugar de monarquía que de Estado. También desde un posicionamiento latinoamericano feudalista donde el presidente o las máximas autoridades eran los que decidían quiénes tenían derechos y privilegios y quiénes no. En cambio, ahora estamos discutiendo no sólo en términos de derechos sino la calidad de los derechos y hay un funcionamiento diferente de la democracia; no se trata entonces de darles a unxs o sacarles a otrxs sino de garantizar el equilibrio, el acceso pleno y el cumplimiento de los derechos para todos y todas. Sin distinciones, sobre todo de clase. Porque analicemos: ¿quiénes son los que cuestionan y salen a decir estas barbaridades? Las clases más pudientes porque temen comenzar a perder sus derechos, que para ellxs son privilegios y que para nosotras son derechos. Porque históricamente son además las mismas voces que se han opuesto a la Asignación Universal por Hijo, a los subsidios a los movimientos sociales, a la equiparación económica de sectores que han sido postergados. Creo que cuando se comienzan a reconocer estos derechos se producen los descalabros.

[pullquote]Las clases más pudientes porque temen comenzar a perder sus derechos, que para ellxs son privilegios y que para nosotras son derechos[/pullquote]

En realidad, porque se perpetúa una cuestión medio fascista de considerar que la que puede hablar y pensar es una clase blanca, titulada, clase mediera, que puede tener estos derechos y el resto nada. Si uno piensa el cotidiano: ¿a quiénes les importan los jubilados realmente y todos esos grupos vulnerados que ellxs usan para justificar sus reacciones? Luego la realidad indica que les importa muy poco cuál es el destino de esas personas, cuánto cobran y si sobreviven las chicas que realizan servicio doméstico, los empleados rurales en condiciones infrahumanas de trabajo, el trabajo infantil, la mano de obra barata extranjera. Y podría seguir enumerando. Eso sí, cuando se posicionan tan fuertemente también -para mí- lo que están diciendo es quién tiene derecho a comer y a vivir y quién no. La idea es que el Estado garantice. Entonces sentémonos todxs democráticamente en la mesa, volvamos a distribuir la riqueza respetando los derechos humanos. A veces pienso que mientras nosotras existamos en el marco de la prostitución, mientras seamos la diversión de los señores feudales, a ellxs les parece bien. Ahora, si nosotras decimos “no queremos más eso, pasemos a otro plano porque nos están dando herramientas para mejorar nuestra calidad y dignidad de vida, acceder a un empleo, a capacitarnos”, ahí el problema es otro.

Este proyecto es reparatorio para un grupo dentro de la población trans del país, pero tiene más que ver con el futuro, con las nuevas generaciones trans.

Sí, estamos discutiendo qué sociedad queremos. Las insospechadas puertas que se abrieron en este momento político es lo que no deja que el debate se vuelva conformista. Logramos haber ganado algunos derechos, ahora vamos por profundizar la calidad del derecho. Acá no estamos discutiendo que nos den algo por darnos, porque además sería indigno. Sería un abuso de poder usar el valor crítico que me diferencia para obtener un beneficio. Pero sí me parece que tenemos que pensar, y hacerlo en términos de justicia, en leyes reparadoras. Acá el daño lo han causado las políticas gubernamentales y el aparato represivo del Estado, y es el mismo Estado el que debe reparar esa cuestión.

El proyecto fue presentado por la diputada nacional Diana Conti del Frente para la Victoria. ¿Cómo fue su recepción en otras fuerzas políticas?

El proyecto se presentó a todas las bancas del Congreso nacional y la verdad que la respuesta fue muy buena. En este momento estamos en la etapa de dar debates, instalarlo. Lamento que la gente haya reaccionado enardecida, producto de la desinformación y tergiversación de la prensa y la superposición de proyectos. Esperamos superar estos escollos y apostamos a que en 2015 el proyecto sea una ley nacional para todxs.

Cuando se nombran con el concepto de víctimas, ¿de qué están hablando?

Si nosotras entráramos técnicamente en un cuadro comparativo, por ejemplo con las consecuencias que manifiestan víctimas de situaciones de guerra, de desplazamiento, de muchísima violencia, nosotras encajamos lamentablemente en esas catalogaciones. La gente se queda con la parte performativa del travestismo. Eso es una nimiedad comparada con el daño que nos ha producido la pérdida de la autoestima, no haber sido escolarizadas a la edad que correspondía, o no haber podido acceder a una educación formal o informal. Fuimos conducidas a que hoy la sociedad piense y tenga una alta tolerancia a esa creencia de que la mayoría de nosotras sólo tenemos que estar para la prostitución. La sociedad no nos ve como fuerza productoras de trabajo. Entonces, se deberían preguntar por qué nunca han sido atendidos por una médica travesti, una maestra travesti, y en su ámbito cotidiano no han visto una compañera travesti demostrando experticias. Esa es la pregunta que se deberían hacer.

[pullquote]La gente se queda con la parte performativa del travestismo[/pullquote]

Nosotras decimos que más de mil compañeras travestis murieron en estos últimos años debido a la violencia ejercida sobre ellas, sosteniendo esa arquitectura histórica que acentúa la discriminación, donde predomina que no te atiendan en el hospital, que no te den trabajo, te violenten físicamente; es una situación muy dura de sobrevivir. No tenemos que perder de vista que el travestismo, la transexualidad, la transgeneridad o como lo queramos llamar se asume entre los 8 y los 9 años. Entonces, hablamos de violaciones de derechos de niñas y niños. Y esos niños y niñas deberían estar al resguardo del Estado, de toda la sociedad porque después, juzgarnos de adultas… la verdad que es fácil. Entonces, pensemos como sociedad qué responsabilidad tenemos. De esto hablamos: de que nuestros cuerpos dejen de circular por esa marginalidad y empiecen a circular por el derecho.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosDerechos Humanosidentidadesleyestrans
Artículo anterior

¿Qué nos escandaliza?

Artículo siguiente

Un joven de 18 años asesinado por ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Absolvieron a Yanina González

    11 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Virrey del Pino: peligra la continuidad de la feria popular del libro

    21 junio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudNoticias

    Villa Unión: “No sólo llenar la panza, también los corazones de los chicos”

    5 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • CPMNoticias

    Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    26 agosto, 2025
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    La Procuración Penitenciaria se presenta como querellante en la causa por la muerte en el Instituto Agote

    19 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticias

    La CPM rechaza la suspensión de Gabriel Ganón como defensor general de Santa Fe

    5 diciembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    IMPUTARON A CINCO POLICÍAS Cuatro años de la masacre en Esteban Echeverría: “Somos diez familias esperando justicia”

  • Justicia

    PRESENTACION DE JUSTICIA YA Denuncia ante la CIDH por la desaparición de Jorge Julio López

  • MemoriaNovedades

    Seguimos buscando a Clara Anahí

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis y trans -travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria