Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

NovedadesViolencia policial
Home›Novedades›10 AÑOS DE TRABAJO DEL COMITÉ CONTRA LA TORTURA Se presentó el informe anual sobre cárceles e instituciones de encierro

10 AÑOS DE TRABAJO DEL COMITÉ CONTRA LA TORTURA Se presentó el informe anual sobre cárceles e instituciones de encierro

Por Rocío Suárez
3 diciembre, 2013
1072
0

ANDAR en las cárceles

(CPM) La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) presentó «El sistema de la crueldad VIII», el informe anual con los resultados del monitoreo en cárceles, comisarías, institutos y otros lugares de encierro.

La mesa de disertantes en la presentación del informe 2013

La mesa de disertantes en la presentación del informe 2013

El acto se realizó en el Colegio de Abogados de La Plata y disertaron  Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Cañón (co presidentes de la CPM), que abrieron y cerraron en acto respectivamente, Rodrigo Pomares y Alicia Romero que, como directores de los distintos programas desde los que se realizó el trabajo de campo, dieron a conocer el contenido del informe, Roberto Cipriano García, actual funcionario de la PROCUVIN y ex director en la CPM quien hizo un repaso por los años de trabajo en el Comité Contra la Tortura y Alejandro Slokar (juez de Casación Penal) y Rita Segato (antropóloga, especialista en género) que comentaron el contenido del informe desde una mirada externa. 

Adolfo Pérez Esquivel, abrió el acto diciendo que “el trabajo del Comité contra la tortura es un aporte a la sociedad y al gobierno, para que lo tomen en cuenta y corrija lo que hay que corregir. Esperamos que la consigna de Tortura nunca más, sea una realidad y no un simple enunciado”.

Rodrigo Pomares aseguró que “No pretendemos –nunca lo hicimos ni lo vamos a hacer- negar la existencia del delito como una problemática. Es una problemática que ha ido creciendo a lo largo del tiempo. Pero también sabemos que bajo la excusa de registros de creación de información que no refleja la realidad, se han magnificado algunos escenarios y se ha disminuido la importancia de otros tipos de delitos”.

La tapa del informe

La tapa del informe

El informe 2013 es el resultado del trabajo realizado durante el periodo 2012-2013 en lugares de privación de la libertad y el registro de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes policiales.

El informe refleja y describe, además, cómo el control territorial opera mediante prácticas policiales como la tortura, las ejecuciones policiales y el gatillo fácil, el reclutamiento para el delito, el armado y fraguado de causas, las detenciones sin orden judicial, entre otras.  Asimismo, muestra con la contundencia de los datos estadísticos y el abordaje de casos que existe una convalidación estructural de la impunidad por parte del Poder Judicial.

Roberto Cipriano García hizo referencia a los inicios del trabajo de monitoreo de cárceles y lugares de encierro: “Cuando asumió Ruckauf había 8 mil detenidos en la provincia de Buenos Aires y dos años después dejaba la provincia con más de 20 mil presos en las mismas plazas ya sobrepobladas y hacinadas. Con la idea clara de luchar con la tortura nace el Comité contra la tortura (CCT) en el seno de la Comisión por la Memoria, como una política institucional para aportar a la transformación de esa realidad”.

Efectivamente el CCT se creó en el año 2003 a partir de que la CPM se trazó el objetivo de monitorear lugares de detención, y prevenir y denunciar violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad en cárceles, comisarías, institutos de menores, neuropsiquiátricos u otros establecimientos donde se alojen personas contra su voluntad. Actualmente, este trabajo cumple con los principios establecidos en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas para el control y monitoreo de lugares de encierro. Por su diseño institucional, reúne los requisitos de autonomía funcional y financiera que exige dicho tratado internacional.

Sobre lo que se expuso en esa mesa la antropóloga, Rita Segato dijo que: “la realidad nos ataca directamente en el cuerpo, con estos relatos nos llega al cuerpo la tortura y no podemos defendernos. Es un error pensar que lo que sucede en las cárceles es ajeno a la sociedad. Y lo que entendí en mi trabajo en cárceles es que ese “ellos” somos nosotros mismos. La crueldad que sucede en las cárceles alcanza a toda la sociedad”.

[pullquote]Es un error pensar que lo que sucede en las cárceles es ajeno a la sociedad, dijo la antropóloga Rita Segato[/pullquote]

Del acto también participó Alejandro Slokar, juez de Casación Penal quién reflexionó: “lo que se desnuda en estos informes, no es nada menos que la cloaca del sistema. La pregunta que me compete es: ¿Y el poder judicial dónde está? Hay una gran responsabilidad. En la cuenta de los 30 años de democracia, todavía hay miles de funcionarios  fueron cómplices o encubridores de la dictadura, que después convalidaron detenciones irregulares, abusos, tormentos, etc. Lamentablemente permanece hasta el día de hoy”.

Para cerrar Hugo Cañón, co presidente de la CPM recordó: “hace 10 años somos ese ojo revisor de las condiciones de detención de las personas privadas de libertad. Este monitoreo se hace con una rigurosa metodología de los equipos de trabajo del Comité contra la Tortura. La Comisión por la memoria se caracteriza por aceptar grandes desafíos. Y sigue siendo un desafío terminar con la tortura en las cárceles y que se logre una sociedad realmente integrada”.

Entrevista a Hugo Cañon:

[jwplayer mediaid=»3974″]

 

Algunos datos de 2012 en las cárceles de la Provincia:

Total de detenidos: 28.297. Hay 15.093 procesados,  11.817 penados de los cuales 929 no tienen sentencia firme.

Mujeres detenidas: 1.431 y 130 chicos viviendo con sus madres en la cárcel.

Muertes en la cárcel: 123, de las cuales  77 fueron muertes no traumáticas; 40 muertes traumáticas (el 32%), incluidos 16 suicidios, y 6 sin especificar.

A respecto Alicia Romero especificó que “Lo grave de esta situación es que la mayoría de las muertes se producen por causas relacionadas con la salud. No son como consecuencia de la violencia sino de la falta de atención médica, la falta de medicación”.

“En la jurisdicción La Plata, las causas que se están investigando respecto a la responsabilidad que le cabría al Servicio penitenciario, son en total 63, de las cuales 15 corresponden a muertes traumáticas y 48 a muertes no traumáticas. De las últimas, las 48, sólo se habilitaron investigaciones de 21 casos. Es decir, sólo se investiga la posible responsabilidad del Servicio penitenciario y de la Dirección general de salud penitenciaria, en menos del 50 % de los casos. De los muertos por SIDA, 3 causas han sido inmediatamente archivadas sin haberse iniciado ningún tipo de investigación”.

Además informó que “se produjeron 12 suicidios en la Unidad 34 de neuropsiquiátricos y hemos detectado allí gravísimas condiciones de detención ”.

 

Los números del trabajo del comité: 

Adolfo Perez Esquivel en una visita a la Unidad 9. FOTO: Archivo CPM - Helen Zout

Adolfo Perez Esquivel en una visita a la Unidad 9. FOTO: Archivo CPM – Helen Zout

En estos 10 años de monitoreo en lugares de detención, se iniciaron 17.689 expedientes; esto significa que en alguna oportunidad (y la mayoría de las veces en varias) estas personas detenidas se comunicaron con el Comité dando cuenta de violaciones de derechos. También se realizaron más de 900 inspecciones a cárceles, comisarías, institutos de menores y neuropsiquiátricos. Se presentaron 11.021 hábeas corpus individuales o denuncias y 37 hábeas corpus colectivos interpuestos contra las situaciones estructurales de vulneración de derechos.

 

Leé la crónica de la última inspección a Magdalena

 

Spots de promoción del informe para radio:

[jwplayer mediaid=»3922″]

 

[jwplayer mediaid=»3921″]

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelDerechos Humanosprovinciatorturaviolencias
Artículo anterior

Se presenta “Cuentas Pendientes, los cómplices económicos ...

Artículo siguiente

Carta pública por los trabajadores de Economía ...

Artículos relacionados Más del autor

  • OpinionesSalud

    Despenalización y legalización del aborto: una cuestión de salud pública y derechos humanos

    31 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudNovedadesSeguridad

    Policías fuera de servicio asesinaron a un niño de 14 años en Quilmes

    31 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Salud

    Virrey del Pino: un barrio lucha contra la contaminación

    25 marzo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Violencia policial

    Se cumplen 13 años de la masacre de Avellaneda

    26 junio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosNovedadesViolencia policial

    El derecho de los pueblos originarios debe prevalecer por sobre los intereses de los poderosos

    14 enero, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaViolencia policial

    Pérez Esquivel en Esquel: “Hay que dejar de criminalizar a los pueblos originarios por sus luchas»

    30 agosto, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    ALEGAN QUE NO HAY IDENTIDAD TOTAL ENTRE LOS TESTIMONIOS Y EL EDIFICIO Brigada de San Justo: las defensas pretenden dudar hasta del inmueble donde se cometieron los delitos

  • Trabajo

    Argen Pesca: continúa conflicto ante la ausencia de respuestas

  • OpinionesSeguridad

    Cuando mayor seguridad se traduce en mayor hostigamiento

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria