Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión por los derechos humanos

  • Conmemoran a abogados laboralistas

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

JusticiaLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›Justicia›EL 5 DE MAYO COMIENZA EL JUICIO POR EL POZO DE QUILMES Y BANFIELD Para que no se sientan impunes

EL 5 DE MAYO COMIENZA EL JUICIO POR EL POZO DE QUILMES Y BANFIELD Para que no se sientan impunes

Por ldalbianco
10 enero, 2020
961
0

El 5 de mayo en el Tribunal Oral Federal N 1 de La Plata comenzará el juicio oral y público por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención Pozo de Quilmes y Banfield; el expediente judicial tiene 385 víctimas y más 20 imputados. El Ministerio Público Fiscal había solicitado la elevación a juicio de estas causas, que fueron unificadas para esta instancia, en 2012, 2014 y 2015. Sobrevivientes y familiares de las víctimas venían denunciando que la mora en la justicia garantizó la impunidad biológica de varios de los represores imputados. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó en las distintas etapas de instrucción información probatoria que se desprende del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) “Para mí es conmovedor y es la primera vez que voy a participar de un juicio, sólo espero que la justicia sea coherente con este tiempo histórico, que inscriba legalmente esa verdad de lo que sabemos pasó en esos lugares”, señala María, hija de Manuel Coley Robles, el primer español desaparecido por la dictadura militar argentina.

El 27 de octubre de 1976, un grupo de tareas secuestró de su propia casa a Manuel cuando estaba cenando con su mujer e hijos, entre ellos, estaba María. Coley Robles era operario de la fábrica Rigolleau, había sido elegido por sus compañeros de trabajo como representante sindical. Después de su secuestro, pasó por el Pozo de Quilmes y otros centros clandestinos de detención. Su cuerpo fue enterrado en febrero de 1977 como NN en el cementerio de Isidro Casanova; en 2007, sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. “Desde los 11 años, no encuentro reparación. El asesinato de mi papá no lo va a poder reparar nadie”.

El juicio por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de detención (CCD) Pozo de Quilmes y Banfield está integrado por las causas Nº 737, 605 y 3399, que fueron unificadas para esta instancia. Sobrevivientes y familiares de las víctimas estaban esperando este momento desde hace años; en 2012, el Ministerio Público Fiscal había solicitado la elevación a juicio de un tramo de la causa por los delitos perpetrados en el Pozo de Banfield.

En 2014, los fiscales generales de La Plata, Marcelo Molina y Hernán Schapiro, requirieron la elevación a juicio por los crímenes de lesa humanidad en el CCD Pozo de Quilmes; un año después, Molina y el fiscal ad hoc Juan Martín Nogueira pidieron lo mismo en otro tramo de la causa por el Pozo de Banfield.

Casi una década después del primer pedido de elevación a juicio, el Tribunal Oral Federal N 1 fijó la fecha de comienzo del debate oral y público: será el 5 de mayo y determinó que se realizarán dos audiencias por semana.

“Aunque sea lenta y muy lejana, seguimos luchando por la justicia y celebrando cada juicio porque no podemos dejar que se sientan impunes. La impunidad biológica es un triunfo de los represores, que se mueren sin ser condenados, que se mueren creyendo que sus crímenes no van a conocerse”, reflexiona Rubén Shell, sobreviviente de la dictadura militar, estuvo en cautiverio más de 100 días en el Pozo de Quilmes.

La decisión del Tribunal se conoció luego de la audiencia preliminar que se celebró en diciembre pasado con la presencia de todas las partes y que tuvo un rol muy proactivo de las querellas para lograr que el juicio se realice en La Plata y no en San Martín como se había designado en un primer momento y pretendían los jueces.

El TOF 1 de La Plata quedó conformado recientemente y de manera subrogante por los jueces Eduardo Farah, Walter Venditti y Esteban Rodríguez Eggers, los tres naturales del fuero federal de San Martín. Por esa situación, durante la audiencia preliminar, los magistrados buscaron que las audiencias se trasladen hacia este departamento judicial o que algunos de ellos sigan el debate por videoconferencia. La propuesta no prosperó por la negativa de las querellas que adujeron razones históricas, logísticas y jurídico procesales como el respeto del principio de inmediatez.

Otro de los lineamientos del debate que se trataron fue la presencia o no de los imputados en la sala; los abogados defensores pidieron que, por razones de salud, sus asistidos puedan ausentarse de las audiencias. La gran mayoría de ellos espera el juicio en arresto domiciliario. “Los acusados tienen que estar ahí, tienen que estar expuestos por la justicia ante la sociedad. Para nosotros, los sobrevivientes, es importante, necesitamos también que ellos escuchen lo que hicieron y tengan que mirar a la cara de las familias de las víctimas de sus crímenes”, asegura Shell.

En total, los dos tramos de la causa por el Pozo de Banfield reúnen 210 víctimas y ocho imputados; mientras que el expediente por los crímenes en el Pozo de Quilmes tiene 175 víctimas y 16 imputados. Entre los represores que deberán enfrentar la justicia están el ex comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz y su mano derecha Juan Miguel Wolk, alias “el Nazi”, los civiles Jaime Smart, ex ministro de Gobierno bonaerense, su entonces secretario de Gobierno —luego, en democracia, juez federal— Juan María Torino y el ex médico policial Jorge Antonio Bergés.

Se espera también que, durante la audiencia, declaren como testigos unas 400 personas. “Han pasado 43 años y es hora que se conozca la verdad de lo que allí sucedió, que la justicia confirme lo que nosotros dijimos desde siempre, desde que pudimos salir con vida de esos lugares siniestros”, dice Néstor Busso. Él es una de las víctimas que dará testimonio en el juicio, aunque no integra la lista de querellantes. “Es una obligación que tenemos los sobrevivientes”, agrega. Néstor ya declaró en el juicio contra las juntas militares, en los juicios por la verdad durante los años de impunidad y en 2011 en el juicio por el circuito Camps.

Busso estuvo secuestrado en el Pozo de Quilmes entre septiembre y octubre de 1976. “Tras la vuelta de la democracia, fui a reconocer el lugar en la visita de la CONADEP, identificamos los lugares de detención y recién volví el año pasado con el lugar ya recuperado como un espacio de memoria”.

Quilmes y Banfield en el circuito Camps

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), como realizó en las distintas etapas de la instrucción tanto por pedido de las fiscalías como los juzgados, presentará un informe con documentación probatoria del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y otros fondos documentales que el organismo gestiona.

En el material que ya se presentó ante la justicia hay numerosas fichas personales de las victimas elaboradas por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), denuncias de privaciones de la libertad, solicitudes de paradero y legajos donde constan las detenciones de víctimas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

Además de las pruebas sobre la participación de los imputados en estos crímenes y sobre la vigilancia y persecución sobre muchas de las víctimas, hay una gran cantidad de documentación que permite reconstruir el funcionamiento del circuito represivo, bajo el cual estuvieron los dos centros clandestinos de detención.

El Pozo de Quilmes y Banfield, que funcionaron en las brigadas de investigaciones, fueron dos de los más importantes centros clandestinos de detención que formaron parte del circuito Camps. Durante el terrorismo de Estado, la Policía Bonaerense y el Ejército organizaron la represión ilegal en el territorio bonaerense y, en ese marco, las dependencias policiales fueron parte operativa del plan de exterminio; de los 230 CCD que existieron en la provincia de Buenos Aires, 131 funcionaron en edificios de la Policía Bonaerense.

Dentro del circuito, tanto el Pozo de Quilmes como Banfield fueron lugares de concentración masiva; se estima que pasaron por allí más de 500 víctimas, entre ellas víctimas de la Noche de los lápices y del plan Cóndor.

En su lógica de funcionamiento, la Brigada de Investigaciones de Quilmes operaba como depósito de prisioneros, especialmente de dirigentes gremiales y políticos. El CCD también funcionó como lugar de obtención de información, y uno de los pasos previos a la decisión sobre el destino de cada persona detenida-desaparecida, que podía ser el asesinato o la legalización y su pase a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, previo paso por una comisaría y antes de ser enviado a algún penal.

Aproximadamente 250 personas estuvieron secuestradas; entre ellas hubo niños, por lo menos siete mujeres embarazadas y también ciudadanos extranjeros, entre ellos más de 30 uruguayos.

Tanto el Pozo de Quilmes como Banfield fueron eslabones en el circuito de centros clandestinos de detención que funcionaron como apoyo para el Plan Cóndor. En la Brigada de Investigaciones de Banfield, estuvieron en cautiverio ciudadanos paraguayos, chilenos y uruguayos.

El Pozo de Banfield también era conocido como la Maternidad: 21 mujeres embarazadas —dos de ellas uruguayas— estuvieron secuestradas en este CCD y ocho niños y niñas nacieron en cautiverio.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Artículo anterior

Recordarán a José Luis Cabezas en La ...

Artículo siguiente

La provincia de Buenos Aires adhirió al ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CárcelesEncierroJusticiaNovedades

    Nueve penitenciarios a juicio por torturas y muerte de un detenido en Olmos

    9 mayo, 2019
    Por ldalbianco
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadMemoria

    Mataron a todos, mamá. No esperes más

    16 junio, 2021
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNovedades

    La UTN convocó a una charla sobre Malvinas con un represor como invitado principal

    21 octubre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • BrevesMemoria

    ¿Dónde está Miguel? realizan una vigilia virtual

    12 agosto, 2020
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Melmann: “la exigencia de mano dura genera una policía que se cree habilitada para hacer cualquier cosa”

    31 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMNovedadesSalud

    La CPM crea el programa de Salud Mental 

    21 abril, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • EntrevistasNiñez y juventud

    LEY BRISA Impulso para crear una ley que ampare a lxs niñxs huérfanxs por femicidios 

  • Identidades y territoriosNovedades

    LA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD IWY IMEMBY “500 años de colonialismo, sin cumplir nuestros derechos”

  • MemoriaNovedades

    MUESTRA DIPPBA EN EL ACTO POR LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Espionaje, inteligencia y control: la Asociación Bancaria bajo la mira policial

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión ...

    Por ldalbianco
    6 julio, 2022
  • Conmemoran a abogados laboralistas

    Por Sole Vampa
    6 julio, 2022
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria