Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

NovedadesSalud
Home›Novedades›DENUNCIAN GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Neuropsiquiátricos: más de 100 muertes en 3 años

DENUNCIAN GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Neuropsiquiátricos: más de 100 muertes en 3 años

Por Rocío Suárez
19 septiembre, 2014
1436
1

“El hospicio de alienados, bajo el amparo de la ciencia y de la justicia, es comparable a los cuarteles, a las cárceles, a los penales”.  Antonin Artaud, 1925

(Agencia – CPM) La Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) presentó un Habeas Corpus Colectivo ante el Tribunal de Casación Provincial, a favor de todas las personas privadas de su libertad en los hospitales Neuropsiquiátricos de la Provincia de Buenos Aires, en virtud de las graves condiciones de encierro que padecen en dichos hospitales monovalentes.
Durante su investigación el Comité Contra la Tortura de la CPM recorrió durante los últimos 2 años los neuropsiquiátricos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y constató diversas situaciones que implican una violación a los derechos esenciales de las más de 3500 personas que estuvieron en ese lapso allí alojadas. Entre los hechos que dan origen a la acción, se denuncia más de un centenar de personas fallecidas en los últimos 3 años presumiblemente por negligencia, la existencia celdas de contención y aislamiento en condiciones infrahumanas, el claro incumplimiento de la ley de salud mental (26.657) y la ley de derechos del paciente (26.529), y el pésimo estado general de infraestructura y tratamiento.

[pullquote]se denuncia más de un centenar de personas fallecidas en los últimos 3 años presumiblemente por negligencia[/pullquote]

Después de más de dos años de inspeccionar estas instituciones el equipo del Comité contra la Tortura busca probar ante la justicia que las personas allí alojadas son sometidas a tratos y condiciones de internación “que deterioran y/o determinan la discapacidad/afección que padecen”.
En el Habeas Corpus colectivo que presentaron se retoma la situación de los hospitales monovalentes de la provincia: el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn de Melchor Romero, el Hospital Estévez que aloja mujeres y Open Doors. Los 3 dependen del Ministerio de salud y lo que busca la denuncia es impulsar a que se adecuen las condiciones para que se hagan efectivos los principios que establece la ley de salud mental y solicita que se realicen pericias en las que se analice el abordaje a la salud que debería existir.

Un proceso de aprendizaje
El Comité contra la Tortura de la CPM es el mecanismo de monitoreo y control de instituciones de encierro que desarrolla inspecciones sistemáticas en cárceles, institutos de menores y comisarías de la provincia desde el año 2003. “A partir de la sanción de la ley de salud mental en 2010, – que aún no fue reglamentada- se abre un lugar para organismos de derechos humanos en el órgano de revisión; nosotros no lo constituimos, pero creemos que es una espacio importante. En el Comité lo que había era un trabajo en las cárceles, que incluía las que alojan personas con problemáticas de salud mental, y se empezó a desarrollar un equipo específico de salud mental para las unidades. También aparece la idea de ir a los hospitales psiquiátricos, por denuncias que llegaban de casos particulares. Ahí los comenzamos a ver como lugares de encierro, lugares donde teníamos la necesidad y además la obligación de controlar”, relata Natalia Rocchetti, trabajadora social e integrante del equipo del Comité contra la Tortura, que trabaja específicamente la línea de salud mental.

[pullquote] la CPM recorrió durante los últimos 2 años los 3 neuropsiquiátricos dependientes del Ministerio de Salud [/pullquote]
Eso implicó para el organismo un desafío y un nuevo camino a recorrer. Si bien esas primeras ideas de intervenir en hospitales se empezaron a gestar en 2011 la primera inspección se realizó casi un año después, en el año 2012. “Fue un proceso largo que implicó toda una discusión hacia adentro. Porque teníamos una gran experiencia en las cárceles, donde hay un actor enfrente con el cual negociar, pelear y denunciar que es el servicio penitenciario, pero acá cambió el actor de discusión que es el Ministerio de Salud”, describen desde el comité. “También al ser hospitales, están integrados por equipos profesionales que muchas veces son colegas, uno podría estar trabajando en esos lugares, entonces implica posicionarse en otro lugar”, agrega Rocchetti.

Las muertes
Entre los hechos que dan origen a la acción, se denuncia que 133 personas han fallecido en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn durante los años 2012, 2013 y 2014 (65 en 2012, 59 en 2013 y 9 durante los meses de enero y febrero de 2014), presumiblemente por negligencia, abandono y/o mal tratamiento. A esto se suman las graves condiciones de detención constatadas, como la falta de personal adecuado en cantidad y calidad y la precaria atención de la salud.
El dato surgió de las inspecciones realizadas y de una denuncia ante el CCT: “informalmente nos plantean: ojo que se están muriendo muchas personas”. Entonces, el equipo dedicado a salud mental articuló con quienes trabajan las muertes en el encierro en el organismo y comenzaron a pedir información. “En 3 meses ya nos habían mandado todos los listados. En el equipo con eso nos quedamos asombrados, hay una gran naturalización de esas muertes porque sino no te dan el dato fácilmente. Nos pareció llamativo además que en un hospital, si bien es neuropsiquiátrico, debería haber un abordaje de la salud integral, física, y encontramos más de 130 muertes. Había cuestiones raras: personas jóvenes, algunas decían por intervención policial, otras decían por desnutrición… al analizar las causas con la médica del equipo nos explicaba que había cuestiones que no podían ser causales de muerte. Por ejemplo, una asepsia generalizada, que es una infección general, bueno, antes tuvo que haber pautas, síntomas”, explica Rocchetti.

[pullquote] hay una gran naturalización de esas muertes[/pullquote]
En este sentido en la presentación realizada por la CPM se solicitó una investigación judicial que analice detalladamente cada uno de los decesos y determine las responsabilidades de los funcionarios públicos. Desde el organismo destacan que el número de fallecidos con el que se encontraron es casi igual a la cantidad de fallecidos en las 54 unidades penitenciarias en todo un año, “y esto se produce en un solo hospital, que es eso: un hospital. Si bien en las personas con problemáticas de salud mental hay mayor probabilidad de una muerte más temprana, no podemos dejar de asociarlo a las condiciones en las que viven y a enfermedades no tratadas”, aclara Rocchetti.

Las condiciones materiales y la “contención”
Una de las cuestiones que el organismo subraya entre las más preocupantes es la existencia de celdas de contención y aislamiento, donde a las personas en situaciones de crisis se les realiza contención mecánica atándolas a una cama. Habitualmente dichos espacios tienen una superficie de 3 mts2, no cuentan con ventana, ni baño y las puertas son ciegas con una mínima abertura, las camas tienen argollas de sujeción, y no cuentan con colchones ignífugos a la vez que carecen de sábanas. “Estas habitaciones, se encuentran en un estado de abandono absoluto, en total falta de higiene, al carecer de baño, las personas se ven obligadas a hacer sus necesidades en el piso o sobre el colchón. Las ventanas están tapiadas con chapas que tornan el lugar en un sitio oscuro y sombrío”, describieron desde el equipo de inspecciones.

Elementos de sujeción en las salas de contención mecánica

Elementos de sujeción en las salas de contención mecánica

Se relevaron también condiciones de alojamiento generales que violentan derechos esenciales, como internos que debían dormir en el piso por falta de camas; baños tapados y faltos de higiene, con olores nauseabundos; la ausencia de piletas que implica que se deben lavar utensilios en el baño, y en algunos hospitales no alcanzan los utensilios para todos por lo que los pacientes deben comer con sus manos. Asimismo se registraron situaciones de déficit alimentario por reducción de raciones para las personas alojadas.
“Vimos a los hospitales atravesados muy fuertemente por cuestiones presupuestarias. Muchas enfermeras entrevistadas decían que tienen que distribuir medio jabón por persona al mes, por ejemplo; o que no tienen shampoo entonces los bañaban con detergente, o que no hay pañales. Entonces es muy difícil pensar en un abordaje emancipatorio de la salud cuando ni siquiera tenés lo básico cubierto, que es comer y estar higienizado”, señala Rocchetti.

La ley que no se aplica
El habeas corpus colectivo denuncia centralmente el incumplimiento de la ley de salud mental (26.657) y la ley de derechos del paciente (26.529), ya que no se trabaja sobre las causas psicosociales del padecimiento mental. Así, se describe un abordaje de la salud parcial, con el tratamiento hegemonizado por el discurso psiquiátrico biológico, donde atención de pacientes no se da de forma continua o con el seguimiento adecuado, no se observan estrategias interdisciplinarias de intervención y no se realizan trabajos en red con otras instituciones relacionadas con salud, ni con instituciones presentes en la comunidad. Tampoco se generan desde los hospitales actividades terapéuticas, recreativas y laborales acordes con el tratamiento de salud indicado para cada persona, son muy pocos aquellos que logran acceder a algunas de esas tareas. Además, la administración de medicamentos no responde a criterios sanitarios, sino que se utilizan como tratamiento exclusivo. También se constató la falta de un abordaje sobre el contenido del discurso de los pacientes, sumado a la ausencia de una reevaluación de los cócteles farmacológicos que no impliquen más que el aumento de las dosis o su disminución.

[pullquote]lo que se pide es el cumplimiento de la ley y  que el estado se haga responsable de las personas bajo su tutela [/pullquote]
Se registró también la falta de actividades físicas y rehabilitación médica clínica, agravando los padecimientos existentes y generando nuevos padecimientos. La vida cotidiana consiste en un transcurrir ocioso y dominado por la desatención y el descuido, de lo que se desprende la certeza de que no se trabaja con las personas para su mejora e inclusión social.
Desde la Comisión Provincial por la Memoria señalaron que la modalidad de abordaje de la salud de las personas con padecimientos mentales y discapacidades asociadas alojadas en estos espacios de encierro no puede impedir ni anular el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos y libertades fundamentales; ya sea por la falta o deficiente atención a la salud, ni por la utilización de elementos de sujeción y aislamiento, lo que constituye en una práctica de tortura, ni por otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Tampoco por tratamientos y/o procedimientos aplicados sin un debido seguimiento y control no sólo por parte del personal médico, psicológico y psiquiátrico, sino también por parte de los órganos judiciales competentes.
Entonces lo que se pide es que el estado se haga responsable. Dentro del equipo del CCT relatan que uno de los debates más fuertes fue pensar muy bien qué pedir y cómo. “Porque todas las cárceles están en malas condiciones pero a las personas podés trasladarlas a otras unidades por lo menos cerca de las familias. Los hospitales monovalentes son pocos en la provincia y no hay instituciones intermedias, entonces que la persona salga del hospital implica la calle, es como de la reclusión a la expulsión. Entonces las personas no pueden estar ahí en esas condiciones, pero también sabemos que no hay dispositivos acordes para que las puedan estar en un hospital de día o casa de medio camino o de externación”, explicaron sus referentes.
“Para nosotros es un gran logro haber llegado a presentar este habeas corpus, porque toma a estas personas como privadas de libertad y nos permite dar el salto también hacia personas que están totalmente abandonadas y bajo la esfera del estado”, evalúa Rocchetti. Desde el CCT hacen hincapié en que el objetivo es que se empiezan a generar instancias de discusión, de debate, de mesas de diálogo. “sabemos que va a ser muy a largo plazo. Lo que nos preocupa es que sabemos que en lo individual podemos acompañar algunos procesos, pero la apuesta debe ser más colectiva en estos espacios porque si intervenimos por una persona que está hace 40 años internada en algún punto ya es tarde. Porque nadie ha trabajado con esa persona instancias de rehabilitación, de lazos con el afuera y esa persona seguramente ya no tiene lazos extra-muros, nos sabe manejar la plata, no conoce ninguna institución, no tiene referentes. Con lo cual desde un organismo de control lo que podemos hacer es denunciar esa situación, y decir ¿qué está pasando a nivel provincial con la ley de salud mental? Si bien sabemos que eso sólo no implica que las prácticas sean diferentes, pero sí permitiría que se creen dispositivos, que se destine presupuesto” concluyen.

 

NOTAS RELACIONADAS:

Entrevista: “Todos los indicadores señalan que esas no son condiciones para la rehabilitación”

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos HumanosSaludviolencias
Artículo anterior

Organizan una jornada festiva por el día ...

Artículo siguiente

Piden que se condene por desaparición forzada ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CárcelesEncierroNovedades

    Clausuran instalaciones de la UP 23 de Florencio Varela

    4 septiembre, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Educación y culturaNoticiasViolencia policial

    #Somos Mariano y Darío convocan a una muestra que apunta a una sensibilidad distinta

    19 agosto, 2021
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Diccionario sinfónico en el MAM

    6 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Nueva audiencia por el habeas corpus presentado por Nora Cortiñas

    17 junio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesViolencia policial

    Cultura contra la trata

    14 noviembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Caso Iván Torres: “Hay más responsabilidades”

    7 julio, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    HABÍAN SIDO ABSUELTOS Casación ordenó volver a juzgar a 3 policías por tortura seguida de muerte

  • Violencia policial

    La Plata: amenazan a familiar de ex detenido

  • CPMEncierroSalud mental

    GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE PILAR En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Talleres barriales para bordar memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria