Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

Justicia
Home›Justicia›Monte Pelloni II: los casos de Hermida, Lafitte y Vargas

Monte Pelloni II: los casos de Hermida, Lafitte y Vargas

Por Sole Vampa
9 marzo, 2018
1380
0

Se llevó a cabo una nueva audiencia por la causa Monte Pelloni II en el Tribunal Federal Oral de Mar del Plata. Hubo tres testimonios a lo largo de la jornada y todos aportaron información importante para el juicio.

ANDAR en los juicios

(Agencia Comunica y Radio Universidad /FACSO) El día 8 de marzo se realizó una nueva audiencia en el juicio Monte Pelloni II. En esta ocasión, se trataron los casos 20 y 21 de la causa, los cuales pertenecen a Alberto Vicente Hermida, Néstor Horacio Lafitte y Manuel Daniel Vargas. El Tribunal estuvo presidido por el Dr. Ruiz Paz y estuvieron presentes el Dr. Juan Manuel Portella en representación del Ministerio Público Fiscal y el Dr. Manuel Marañón por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Mientras que Guillermo Torremare se presentó por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

La audiencia comenzó a las 10 de la mañana y contó con tres testimonios. El primer testimonio fue el de Blanca Angélica Rodríguez, esposa de Néstor Lafitte. Blanca relató que en 1977 su marido era buscado por distintos cuerpos militares y policiales. Contó que su marido militaba en la Juventud Peronista y que era sindicalista en el gremio de los ladrilleros. “Mi marido participaba de la Juventud Peronista. Desde muy joven levantó la voz por el más necesitado. Una salita lleva su nombre”, narró Bianca. Explicó que su marido estaba en Buenos Aires tratándose por una afección pulmonar y que ella y sus hijos sufrieron un acoso constante de las fuerzas en su casa durante mucho tiempo. Blanca aclaró que ingresaban por la fuerza durante la noche y que incluso llegaron a pasar hasta tres veces en un mismo día.  Despertaban a sus hijos pequeños y les preguntaban donde estaba su papá, revolvían libros, entraban por el patio y caminaban por los techos. La mujer también relató que incluso un día se encontró con su auto incendiado en la vereda y nunca supo el origen del hecho. Sin embargo comentó que la llamaron desde el Regimiento para decirle que ellos no habían incendiado su auto.

Ante estos acosos y hostigamientos, Néstor Lafitte se presentó en el Regimiento en mayo de 1977 junto a su padre y a un amigo, Rodolfo Espeluse. Allí fue detenido con la promesa de que no sufriría torturas. Blanca estaba embarazada y su hijo nació unas semanas después de que su esposo fuera detenido. En esa oportunidad, pudo llevar a su hijo recién nacido al regimiento para que su marido lo pueda conocer. Blanca comentó que lo vio muy desmejorado, físicamente destruido, lo habían torturado. Durante dos meses estuvo detenido en el regimiento. Hasta que un día Blanca fue a visitarlo y le dijeron que su marido no se encontraba más allí, tampoco le dieron información sobre su paradero. Finalmente un día dieron aviso de que Lafitte estaba detenido, según relató Blanca, en Ciudadela o Magdalena, no estaba segura. Luego estuvo detenido en Ezeiza con un régimen más libre y se lo podía visitar más seguido. A Lafitte le dieron la libertad en diciembre de 1982 pero salió muy depresivo y murió a los 50 años. “No hablaba demasiado conmigo sobre lo sucedido. Salió de esa cárcel y se metió en la cárcel de mi casa”, expresó Bianca.

Al salir de la cárcel, Lafitte hizo unas suplencias en el orfanato de Azul pero había quedado muy mal por lo vivido. Blanca comentó que la vida de ellos fue muy dura a partir del secuestro de su marido. Ella trabajó y se encargó de la casa y sus cuatro hijos, quienes quedaron marcados con esta situación. Incluso durante el tiempo de la detención de Lafitte, uno de sus hijos murió en un accidente. Blanca contó que en esa ocasión los militares lo llevaron a despedirse de su hijo y lo volvieron a detener. “Yo soy muy creyente, no tengo odios ni rencores, pero espero que se haga justicia”, finalizó la mujer. Los jueces y la defensa hicieron algunas preguntas y se dejó en claro que Lafitte nunca tuvo acceso a una defensa; ni en el Consejo de Guerra que le realizaron ni en la causa federal que le habían iniciado en esa época.

Luego siguió el testimonio brindado por Alberto Vicente Hermida. Contó que militaba en la Juventud Peronista desde los 13 años, fue maestro mayor de obras y tenía un corralón. Relató que el 9 de mayo de 1977, alrededor de la 3 de la madrugada, le rompieron los vidrios de su casa e ingresaron. Él dormía con su esposa, que estaba embarazada. Le pusieron una bolsa en la cabeza y lo secuestraron. El padre de Hermida era militar retirado, había estado preso con el levantamiento del General Valle, por lo que conoció el proceder de los militares y supo que eran estos quienes lo estaban deteniendo. Lo llevaron al Regimiento de Olavarría y lo estaquearon en un elástico de una cama contra la pared. Hermida reconoció que estuvo secuestrado en lo que se conocía como “el tambo del ejército”. Su padre, en 1952, había construido ese lugar y lo conocía desde pequeño. También pudo reconocer el lugar por el grupo electrógeno que utilizaban. Otro de los motivos por los que dijo reconocer el lugar fue porque sabía que estaba muy cerca del regimiento dado que escuchaba la banda militar a lo lejos y el toque de diana.

Hermida sufrió todo tipo de tormentos: golpes, picana eléctrica, simulacro de fusilamiento, lo colgaron de los tobillos e incluso dijo poder mostrar las marcas que aún tiene en su cuerpo. Estuvo secuestrado junto con Manuel Daniel Vargas, a quien reconoció porque lo llamaban por su nombre. También relató que no les permitían ir al baño, ni asearse y que tenían escasa alimentación. Según su conocimiento, entendía que los interrogadores eran oficiales y no podían ser conscriptos. Luego de un tiempo, él y Vargas fueron trasladados en la caja de una camioneta hasta Tandil al CCD “La  Huerta”. Al llegar, comprobaron que Vargas tenia gangrena por las ataduras y lo regresaron a Olavarría.

Antes de liberarlo, a Hermida lo llevaron de regreso al Regimiento de Olavarría y allí Verdura y Grosse le pidieron que su padre lo vaya a buscar. Hermida contó muchas anécdotas durante su testimonio, todas dieron cuenta de la impunidad y brutalidad con la que se comportaban los militares en esa época. Hermida también relató que cuando secuestraron a Mario Gubitosi, fue hasta el regimiento a quejarse por la detención con Grosse. Éste le respondió que no se preocupara, que luego lo iban a liberar. Otra de las historias que contó fue que, ya liberado, Grosse fue hasta su casa y pidió tomar unos mates con él. Cuenta Hermida que Grosse le manifestó que había solicitado su baja porque él no había sido militar para hacer de policía o torturador, y le confesó que él había sido uno de sus torturadores.

Las defensas hicieron pocas preguntas, apuntando especialmente a conocer si había algún testigo de aquella confesión de Grosse admitiendo ser torturador de Hermida. Él respondió que no, que en esa oportunidad estaban sólo ellos dos en la cocina de su casa. También consultaron cuáles habían sido las razones por las cuales, ante el secuestro de Gubitosi, Hermida había tomado la decisión de ir hasta el regimiento a increpar a Grosse. Hermida respondió: “Nosotros los peronistas somos solidarios, nos jugamos por el compañero y consideraba que había que hacerlo. Lo sentí como una obligación”. El testimonio de Hermida fue muy detallado, por lo que el Dr. Ruiz Paz le preguntó si estaría dispuesto a acompañarlos en una inspección ocular que se decida oportunamente. A lo cual Hermida respondió “sí, por supuesto”.

Culminado el testimonio de Alberto Hermida se llamó a un cuarto intermedio. La audiencia retomó a las 13 y el último de los testimonios perteneció a Jorge Luis Rivas, de 59 años. Contó que era oriundo de San Jorge, al igual que Lafitte y su familia, un pueblito de 350 habitantes. En 1977 estuvo realizando la conscripción en Olavarría. Explicó que hizo la instrucción, de un mes aproximadamente, en Monte Pelloni y luego paso a trabajar en el regimiento como fotógrafo junto a otros soldados más. Rivas relató que fue obligado a ser fotógrafo porque no sabía manejar bien la cámara, pero que le habían dicho que ahí se cumplían órdenes. Allí estuvo a disposición del principal Llanos.

Rivas contó que una noche en el regimiento el principal Llanos le pidió un portafolio y al ir a buscarlo vio en los calabozos a Lafitte. “Yo lo vi a Lafitte”, afirmó el testigo. Y agregó que lo reconoció porque lo conocía de su pueblo. Rivas dijo que no quería saber nada con estar en el ejército y no quería problemas, así que no dijo nada que él conocía a Lafitte. Contó que físicamente lo vio bien pero que tenía hambre y el detenido le pidió si le podía acercar dos platos de fideos blancos que había en el suelo cerca de su celda. Pese a esto, Rivas contó que la madre de Lafitte había ido varias veces al regimiento a preguntar si su hijo estaba detenido ahí y siempre le contestaban que no. También mencionó que una oportunidad encontró a la madre de Lafitte en lo de su hermana y, llorando, le pidió saber si su hijo estaba en el regimiento. Rivas, a pedido de que no lo comprometa, le dijo que sí, que su hijo estaba detenido allí.

Alrededor de las 13.45 culminó la audiencia y se convocó a la próxima para el 9 de febrero a las 10hs. En un principio se habían contemplado tres testimonios más, aunque uno de los testigos, Miguel Olivera, se encuentra de viaje fuera del país; mientras que Graciela Uriarte no pudo ser ubicada y Raúl Ángel Galarza falleció luego de la elevación del juicio.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasdesaparecidosjuicioslesa humanidadMar del PlatamemoriaOlavarríatortura
Artículo anterior

Inicia el juicio por el travesticidio de ...

Artículo siguiente

8M: los derechos se conquistan

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Juicios por jurado: en busca de una democratización de la justicia

    27 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Informes especiales

    “Empezamos a comprender lo que fue Malvinas en otras claves”

    1 abril, 2015
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Malvinas: “el derecho a la verdad en riesgo”

    4 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Lohana: nacer dos veces

    11 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Noticias

    27 años sin Andrés Núñez

    27 septiembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • BrevesViolencia policial

    Radio Abierta y contra el gatillo fácil

    20 enero, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • CPMJusticiaNoticias

    TRIBUNAL DE CASACION BONAERENSE Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de niñas, niños y adolescentes

  • CárcelesEncierroNovedades

    LA CPM LO HABÍA PEDIDO EN LA MESA DE DIÁLOGO Derogan la resolución de Procuración que limitaba la concesión de libertades en las primeras horas de la aprehensión

  • Justicia

    LESA HUMANIDAD Las últimas audiencias previas a los alegatos en el “juicio Armada”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria