Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en Bolívar

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

Niñez y juventudNoticias
Home›Niñez y juventud›OMAR GIULIANI “La pobreza se utiliza como herramienta de control social en nuestro país”

OMAR GIULIANI “La pobreza se utiliza como herramienta de control social en nuestro país”

Por Sole Vampa
11 diciembre, 2018
2354
0

Luego de que UNICEF diera a conocer que el 48% de los menores de edad de nuestro país es pobre, Omar Giuliani, referente de la organización Encuentro, Niñez y Territorio, analizó la situación de Argentina y las posibilidades de transformar la realidad.

ANDAR en la Provincia

(No todo está perdido – Radio Universidad FACSO FM 90.1) El alto porcentaje de niños y niñas en situación de pobreza en Argentina es alarmante. En este contexto, la organización “Encuentro, niñez y territorio” es una de las instituciones que provee espacios para contener a los jóvenes que se encuentran en esta situación. “Argentina no ha pasado por una crisis climática ni ninguna guerra. Gran parte de esta pobreza es estructural, no es coyuntural. (…) La niñez está siendo abandonada y esto es un plan sistemático” resaltó Omar Giuliani, referente de la organización. Quien además hizo hincapié en pensar no sólo la pobreza en términos de alimentación sino también vinculada a la salud, la educación y todos aquellos derechos básicos que corresponden a una vida digna. Por otra parte, Giuliani insistió en la posibilidad de transformar esta realidad trabajando con los jóvenes. “La niñez es el lugar más fértil que tenemos para sembrar aquello que soñamos como país y ahí es donde nosotros sembramos. (…) Nuestros niños y niñas son sujetos políticos, capaces de pensar y construir su propia historia” subrayó en declaraciones a Radio Universidad.

¿Cómo se llega a la afirmación de que casi la mitad de los menores de edad de nuestro país es pobre?

A veces las estadísticas hasta pareciera que quedan cortas con respecto a lo que vivimos cotidianamente nosotros en cada uno de nuestros espacios de trabajo. Esa cifra para nosotros tiene nombre propio. También está el informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) que habla de un 60% de la niñez empobrecida. Más allá del porcentaje o del número concreto, es una barbaridad en un país donde la riqueza sobra.

Lo que hay que plantear en primer lugar es que no estamos en un país pobre, en todo caso estamos en un país empobrecido y esto empieza a tener otra connotación aún más dramática. Argentina no ha pasado por una crisis climática ni ninguna guerra. Gran parte de esto es algo estructural, no es coyuntural, no es algo que se haya dado solamente en los últimos años. Es una pobreza estructural que viene desde hace mucho, estamos hablando de generaciones empobrecidas. Estamos hablando de un país que ha postergado la vida digna de nuestros pibes y pibas. La niñez es el terreno más fértil para sembrar el país que queremos, que soñamos. Imaginen que estamos sembrando hambre, violencia, abandono y esta es la sociedad que vamos construyendo. Es verdaderamente grave e insisto en pensar en que hay una pobreza estructural.

Nosotros tenemos distritos como por ejemplo Moreno donde hace tres meses que no tienen clases porque explotó una escuela y murieron dos trabajadores. Es un distrito que tiene alrededor de 600.000 habitantes y tenes miles de niños y niñas que no van a la escuela porque no está en condiciones edilicias. Estamos hablando de esa pobreza. No solamente de la pobreza en términos de alimentación sino también vinculada a la salud, la educación, el agua potable. Todo eso construye vida digna o indigna. Estamos viviendo en un país donde gran parte de la niñez se constituye en esa forma de vivir, donde conviven con espacios que no son adecuados para vivir dignamente. La escuela intenta alimentar y no puede educar porque es muy difícil educar cuando hay hambre, cuando se trata de barrios donde la violencia es moneda corriente. La situación es muy grave y por eso decimos que el hambre es un crimen. Y si es crimen, hay alguien que lo comete. Eso tiene que ver con una sociedad y un gobierno que abandona a nuestros niños y niñas.

Hace pocos días se realizó el G20 en nuestro país, ¿sentís que se ocultó esta situación?

Se sacó a todas las personas en situación de calle y se militarizó toda la ciudad de Buenos Aires para albergar a los principales responsables del genocidio a nivel mundial por la hambruna, las guerras y la concentración de las riquezas. Para mostrarle un país distinto a estos señores, sacamos a nuestros pobres de las calles. Transitar esos días en Capital fue un escenario de una ciudad sitiada por los responsables de la muerte a nivel internacional.

En relación a la pobreza estructural, ¿cómo podemos hacer para aportar pensando en transformar esta situación que atravesamos?

Desde la organización estamos convencidos de que es posible construir un mundo distinto donde quepan todos los mundos. Como decía anteriormente, la niñez es el lugar más fértil que tenemos para sembrar aquello que soñamos como país y ahí es el lugar donde nosotros sembramos. Sembramos solidaridad, fraternidad, comunidad, trabajo cooperativo. Nuestros niños y niñas son sujetos políticos, capaces de pensar y construir su propia historia. Pero tienen que tener la posibilidad y el desarrollo para construirla, para pensar que es posible vivir de otra manera. Nuestras organizaciones son muestra de eso, de ese país que queremos.

Ese proceso organizativo con esos niños y niñas que el sistema ha abandonado y ha dejado a los márgenes de la vida digna tiene como objetivo reconvertirlos en un espacio donde el abrazo es la esencia de nuestra vida. La presencia pedagógica en la posibilidad de construir otro mundo es nuestra esencia de vida. Eso es posible en la medida en que nos organicemos y pensemos que no alcanza con nuestros espacios organizativos y que hay que apostar a espacios de construcción superadores. Nosotros tenemos la posibilidad de mostrar que con trabajo, abrazos y con la construcción de valores diferentes a los de este sistema, nuestros pibes y pibas pueden soñar y construir un mundo distinto. Quizás suena muy utópico, pero quienes transitamos la vida con esos jóvenes podemos ver que esa transformación es posible. Desde los espacios organizativos tenemos que pensar que tenemos que incidir y poner en agenda pública que hay otra posibilidad de niñez, de vida.

Históricamente en nuestro país, los procesos de poder han pensado que la juventud era parte del enemigo público número uno. Hay que construir otros espacios públicos que tengan una mirada sobre lo que hay que hacer con los jóvenes. Hay miles y miles de trabajadores en la educación que apuestan a otro mundo. Insisto en esto porque de lo contrario parece que nos quedamos en discursos macropolíticos y muy utópicos. Nosotros convivimos con eso y podemos asegurar que es posible construir otra historia. Pero eso debe tomar carácter de política pública y para ello es necesario que nos organicemos y seamos miles los que pensemos de esta manera. Nuestra niñez está siendo abandonada y esto es un plan sistemático. La pobreza se utiliza como herramienta de control social en nuestro país.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasreclamo
Artículo anterior

Actividad de cierre del año en el ...

Artículo siguiente

La CPM se reunió en Esteban Echeverría ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNovedadesViolencia policial

    “El conflicto entre indígenas y criollos termina siempre muy mal”

    19 mayo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Trabajo

    El conflicto en la línea 60

    21 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaTrabajo

    Un revés para quienes quieren ajustar las jubilaciones docentes

    13 abril, 2018
    Por ezemanzur
  • BrevesMovilizaciónViolencia policial

    La Plata: convocan a la 3ra. Marcha contra el gatillo fácil y la represión estatal

    23 agosto, 2021
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNovedadesSalud

    Contaminación Parex-Klaukol: el Municipio recibirá a los asambleístas

    23 septiembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Niñez y juventudSalud

    Atacan a una activista contra la contaminación de la empresa Parex-Klaukol

    21 septiembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • CPMJusticiaNoticiasViolencia policial

    MUERTE EN LA COMISARÍA DE LAPRIDA Todavía no hay conclusiones definitivas del ateneo de peritos por el caso Abregú

  • Violencia policial

    FUNCIONES EN AGOSTO “Testimonios del Circuito” en escena

  • CPMNovedadesSalud

    PRESENTAN EL LIBRO DE MAMÁ CULTIVA EN LA CPM “El autocultivo es una herramienta de soberanía sanitaria”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2025
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria