UN ARCHIVO PERSONAL QUE SE PONE EN ESCENA La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

En el marco del Encuentro internacional sobre archivos de la represión que organiza la Comisión Provincial por la Memoria de este 12 y 13 de septiembre, se presenta en el cierre de la primera jornada de trabajo esta performance de la artista Andrea Suárez Córica. Será el viernes a las 19.30 hs en el auditorio de la sede de calle 54 #487.
ANDAR en La Plata
(Agencia Andar) La niña, el archivo y el paréntesis, la conferencia performática de Andrea Suárez Córica bajo la dirección de Rosario Farías, vuelve a presentarse en el Auditorio 30.000 detenidxs desaparecidxs de la Comisión Provincial por la Memoria. La obra fue parte de las actividades de la semana por la memoria del año anterior y esta vez es cierre de la primera jornada del Encuentro internacional sobre archivos de la represión.
Una obra que dialoga perfectamente con los temas que se desarrollarán en el encuentro. Su autora y protagonista, además de artista visual y naturalista autodidacta, fue una de las fundadoras de la agrupación Hijos La Plata en 1995 y desarrolla sus prácticas artísticas en varios campos, uno es el trabajo con los archivos.
A lo largo de la conferencia, la pulsión de archivo es para la protagonista la posibilidad de narrar su propia biografía y la historia reciente de nuestro país. “Indago en la memoria pero en nuevas formas de construcción de la memoria. En ese sentido este trabajo se va a vincular en un punto con el primer testimonio que di como hija; soy una de las cofundadoras de la agrupación HIJOS La Plata en 1995 y la forma de manifestar, de dar a conocer nuestra historia, fue el testimonio. Y hay un hilo conductor con esa historia primera, y hay una transformación porque hoy lo que aparece es una conferencia performática pero su génesis está en esa práctica del testimonio oral contando con cierta fidelidad lo que había pasado en nuestras vida para que los demás se enteren y no vuelva a repetirse”, dice la artista.
La conferencia surgió como un trabajo para presentar ante la convocatoria para un congreso en 2019 y partió de un malentendido. “Soy invitada a presentar un trabajo sobre archivos y me hice un pre concepto, de que me invitaban por el tema de la memoria, y desplegué una línea de tiempo hecha de objetos y trabajé sobre eso. Pero cuando termino el trabajo Florencia Bossie, que era quien me había convocado, me dice ‘yo te había invitado por tu trabajo sobre los árboles’, y yo había entendido otra cosa. Ahora puedo volver sobre ese malentendido y seguir trabajando”. Después de esa primera presentación volvió a hacerla convocada por la Maestría de Historia y Memoria de la UNLP. “Ahí me dicen tenés 40 minutos y es ahí que acudo a Charo Farías porque entiendo que no puedo volver a encontrarme a solas con todos los objetos. No abro la valija sola -necesito que alguien me acompañe- y nace La niña el archivo y el paréntesis, en ese paréntesis aparece el trabajo de Charo. No son agregados de texto sino más acciones, paréntesis en acto”, relata Suárez Córica.
Así se teje la historia de esta niña “que se ha criado entre objetos propios y ajenos que hizo propios y que la ayudaron a escribir su propia historia y a través de ellos entender la historia de nuestro país, son poleas de transmisión. ¿Cuáles eran los peligros, lo que se podía hacer y decir, lo que se tenía que callar? Toda la gramática que el contexto nos va enseñando e imponiendo la niña la aprendió muy rápido, y el archivo fue un territorio seguro, dador de identidad, ahí no se podía falsear nada, el objeto es lo que es. Es ineludible”, asegura.
Lo ineludible de esa memoria vuelve a tomar fuerza en contextos como este. “Hoy más que nunca, donde hay como un retroceso en todos los logros que tiene que ver con la justicia, la memoria y la verdad, esto es sin dudas un aporte en contra del negacionismo, porque es contundente. No se puede decir no existió porque están los objetos, es muy oportuno y muy necesario”.
“En el trabajo estoy con mi valija, con los objetos y pienso en este mundo actual tan digital, tan descorporizado y cómo los objetos resisten, cómo son cuerpos, cuerpos que nos abrazan”, concluye la artista.
* Esta entrevista fue originalmente realizada y publicada en marzo del 2024.