Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

      5 marzo, 2021
      0
    • Avanzan las testimoniales del megajuicio pozos de Banfield y Quilmes, y Brigada ...

      4 marzo, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

      3 marzo, 2021
      0
    • Lesa humanidad: los juicios en agenda

      3 marzo, 2021
      0
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • “Frente al terrorismo de estado nos defendimos con las armas que teníamos”

      24 febrero, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • Marzo y una invitación a "poner el cuerpo" en Tres de febrero

      5 marzo, 2021
      0
    • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre ...

      3 marzo, 2021
      0
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la defensa de los derechos de migrantes

  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

EncierroNovedadesSeguridad
Home›Encierro›DÉCIMO INFORME ANUAL: LA TORTURA ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA  Amplio apoyo y reconocimiento a la CPM como mecanismo de control y monitoreo

DÉCIMO INFORME ANUAL: LA TORTURA ES INCOMPATIBLE CON LA DEMOCRACIA  Amplio apoyo y reconocimiento a la CPM como mecanismo de control y monitoreo

Por ezemanzur
28 septiembre, 2016
431
0

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó ayer en el anexo del Senado bonaerense su décimo Informe Anual sobre sistema de encierro y políticas de seguridad. El informe constata, una vez más, el fracaso de las políticas punitivistas, el colapso del sistema penal y la existencia de la tortura como práctica sistemática. “Es necesario el reconocimiento de la CPM como mecanismo de local de prevención de la tortura”, dijo el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel. El proyecto de ley para designar al organismo como organismo de control –tal como lo estipula el protocolo de la ONU- fue presentado por la comisión de derechos humanos del Senado provincial con las firmas de la senadora y vicepresidenta de la CPM Elisa Carca, y de los senadores Fernando Moreira —integrante, a su vez, del organismo por designación de la Legislatura— y Horacio López. El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Santiago Cantón, apoyó públicamente el proyecto‎.‎

ANDAR en la Provincia

(CPM/Agencia) Más de 700 personas -referentes de organizaciones sociales y políticas, organismos de derechos humanos, funcionarios provinciales y nacionales, miembros de la justicia, familiares víctimas de violencia institucional, público en general- acompañaron la presentación del Informe Anual 2016. El sistema de la crueldad X. Como cada año, este acto político no sólo busca exponer las cifras alarmantes que se relevan en las inspecciones a los lugares de encierro y el control de las prácticas policiales y judiciales sino que, principalmente, busca incidir en la transformación de un sistema penal que viola los derechos humanos de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Bajo este posicionamiento, y con la premisa de que la lucha contra la tortura y la impunidad es una prioridad en la agenda de políticas públicas, “es importante que las nuevas autoridades provinciales observen este informe, porque hay problemas estructurales que requieren cambios urgentes: las cárceles no pueden ser depósitos humanos”, señaló el presidente del organismo, Adolfo Pérez Esquivel. Y remarcó que “es necesario institucionalizar el trabajo de la CPM como mecanismo local de prevención de la tortura. La CPM ha demostrado compromiso e independencia de los gobiernos; esa autonomía le otorga legalidad para ser organismo de control”.

En 2004, el Estado argentino adhirió al protocolo facultativo de la lucha contra la tortura de Naciones Unidas; sin embargo, todavía no designó al mecanismo de prevención de la tortura. En todos estos años —e incluso desde antes que el protocolo entrara en vigencia en el país en el año 2006— la CPM se constituyó de hecho en el mecanismo local. Y lo hizo respetando los estándares internacionales de monitoreo y los principios de autonomía funcional y financiera que le otorgan capacidad de control sobre los poderes que deberían trabajar para erradicar la tortura.

En este tiempo, el organismo realizó más de mil inspecciones, se generaron alrededor de 33 mil expedientes de víctimas con denuncias en donde se constataron más de 73 mil casos de torturas. Además, elaboró diez informes anuales y un informe especial por la masacre de Magdalena; además se realizaron múltiples intervenciones judiciales y presentaciones ante organismos internacionales.

En coincidencia con este reclamo, la senadora provincial y vicepresidente de la CPM Elisa Carca, junto a los senadores que integran la comisión de derechos humanos del Senado, Fernando Moreira y Horacio López, presentaron recientemente el proyecto de ley para cumplir con lo prescripto por los tratados internacionales y designar formalmente a la CPM como mecanismo de prevención de la tortura. “Esperamos que este proyecto se apruebe para que se nos confiera le legalidad del caso y sigamos fortaleciendo la defensa por los derechos humanos”, señaló el presidente de la CPM, Víctor Mendibil.

El reconocimiento al trabajo de la CPM en esta materia ha sido destacado por los organismos internacionales y por la propia Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires que, a partir de acordadas y resoluciones, le otorgó facultades como organismo de control. Más recientemente, durante la presentación de ayer, el secretario de derechos humanos de la Provincia, Santiago Cantón, expresó públicamente su apoyo: “Desde la Secretaría, acompañamos este pedido para que la Comisión sea reconocida como mecanismo de prevención de la tortura”.

A su vez, el vicegobernador de Buenos Aires, Daniel Salvador, remarcó que “los trabajos de la Comisión son muy respetados, tienen un profundo conocimiento de todas las cárceles de la provincia, y nos comprometen a trabajar conjuntamente para revertir las graves condiciones de encierro”. En esa línea, Santiago Cantón agregó: “El Estado tiene la obligación de ponerle final a la práctica de la tortura y la labor de la CPM es fundamental; sin este trabajo, el Estado sería mucho más débil para asumir su responsabilidad”.

El fracaso del punitivismo y el colapso del sistema penal

La mesa que presentó Informe Anual 2016. El sistema de la crueldad X estuvo integrada por los presidentes de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel y Víctor Mendibil, por el secretario del organismo, Roberto Cipriano García, el vicegobernador de Buenos Aires, Daniel Salvador, el secretario de derechos humanos de la provincia, Santiago Cantón, y Gabriela Cerruti, una de las impulsoras de la creación de la CPM en 1999 y referente de Nuevo Encuentro, y contó con la coordinación de la directora general de la CPM, Sandra Raggio. Junto a ellos, estuvieron presentes los miembros del organismo, Nora Cortiñas, Elisa Carca, Ana Barletta, Susana Méndez, Víctor De Gennaro, Yamila Zavala Rodríguez y Ernesto Alonso.

Ante las nuevas autoridades, y en un contexto de reciente cambios de las gestiones del gobierno provincial y nacional, los datos de este décimo Informe Anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad —si bien corresponden al periodo enero-diciembre de 2015— son representativos de una gestión política de la seguridad que trasciende el último año y que todavía permanece intacta: la persecución y el disciplinamiento de los sectores más pobres como la matriz que moldea el funcionamiento del sistema penal.

“La promesa de seguridad a través de la política de mano dura es inviable porque la resolución de estos conflictos es social. En cambio, el sostenimiento de estas políticas sólo provocaron la degradación del sistema institucional”, señaló el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García.

Esta política de seguridad se sustenta en la demagogia punitiva y la saturación territorial que no busca controlar el delito sino administrarlo, y que se basa en la persecución de los eslabones más débiles de los mercados ilegales. “Bajo este paradigma, la policía emplea prácticas inconstitucionales como forma de control territorial de los sectores populares. Un dato basta para reconocer este sistema: el 90% de las detenciones se realizaron sin orden judicial, esto es la policialización de la justicia”, explicó Cipriano García

El resultado de esta estrategia punitivista fue el aumento constante de la tasa de prisionización que conllevó el agravamiento de las condiciones de detención y profundizó la práctica sistemática de la tortura como forma de gobierno de los lugares de encierro.

En diciembre de 2015, la Provincia había alcanzado un nuevo récord histórico de detenidos: 39.927, de los que un 56 % tiene prisión preventiva, lo que significa además una sobrepoblación del 59%. En el último año, hubo 145 muertes por cárcel dónde el 65 % fue por cuestiones de salud que habrían podido evitarse, y se registraron 18.557 hechos de torturas y de agravamiento de las condiciones de detención. Estas prácticas violentas suceden con la connivencia de la Justicia: de las 3.582 causas penales iniciadas contra agentes de seguridad, sólo 11 fueron caratuladas como torturas y las restantes tuvieron penas leves. “Mientras haya impunidad seguirá habiendo tortura en las cárceles”, resumió Adolfo Pérez Esquivel.

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires reconoció en diciembre pasado la situación de colapso y las consecuentes vulneraciones a los derechos humanos. En ese sentido, su vicepresidenta Hilda Kogan acompañó la presentación de ayer y remarcó la importancia de cada informe: “el trabajo de la Comisión no sólo es importante como documento para los poderes del Estado que deben trabajar en la defensa de los derechos humanos sino también para los familiares de las personas detenidas que sienten que alguien los escucha, los defiende y los ayuda a no sentirse solos”.

“La tortura se aplicó y se aplica de manera sistemática, es estructurante del sistema de la crueldad que sostiene a la política criminal implementada desde hace quince años y que persigue a los más pobres. Es necesario tomar medidas efectivas que puedan revertir esta situación”, profundizó Cipriano García.

Entre esas medidas, además de la ya mencionada designación del mecanismo local de prevención de la tortura, es imprescindible implementar la policía judicial, las fiscalías especializadas para investigar la violencia institucional, la autonomía de la defensa pública, la selección amplia, democrática y participativa de los jueces. Y es importante sostener el trabajo de control sobre estas políticas; en ese sentido, Cipriano García recordó que, por ejemplo, la ley de salud mental y la ley 13.298 constituyen avances en la legislación pero su aplicación no transformó las condiciones estructurales.

Hacia el cierre de la presentación, Gabriela Cerruti señaló la larga trayectoria del organismo como mecanismo de inspección de lugares de encierro: “Uno ve estos informes y descubre que la tortura se ha profundizado, que falta mucho por hacer pero que el valor más alto de la CPM como de los organismos de derechos humanos es la persistencia de sus luchas”. Y agregó: “Las cárceles están pobladas de excluidos y se constituyen como un sistema pensado para deshumanizar a las víctimas”.

Finalmente, y recuperando lo expuesto por todos los integrantes de la mesa, el presidente de la Comisión, Víctor Mendibil, remarcó una vez más el rasgo clasista de las políticas de seguridad: “Los pibes, hijos de hogares pobres, son los sectores disciplinados por las policías en el territorio. Perseguidos por ser pibes y por ser pobres”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascárcelCPMDerechos Humanosjusticiapolicíaprovinciaseguridadtorturaviolencias
Artículo anterior

Una baldosa más en La Matanza

Artículo siguiente

Lesa humanidad: alegatos en el juicio en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Pidieron prisión perpetua para los policías imputados por la muerte de Ariel Canizzo

    12 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • CPMNovedadesViolencia policial

    La CPM pide la destitución de Diego Kravetz

    25 julio, 2017
    Por Ana Lenci
  • Seguridad

    Movilización al barrio del policía que mató a dos chicos

    16 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • EncierroJusticiaNovedadesViolencia policial

    Masacre de Magdalena: contar lo que pasó

    5 septiembre, 2017
    Por ezemanzur
  • BrevesJusticiaViolencia policial

    Justicia por Miguel

    18 septiembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    El programa como espacio de participación e intervención

    12 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Causa Facundo Castro: la Cámara pidió tratar el habeas por intimidación policial sobre la familia, testigos y abogados

  • CPMViolencia policial

    CPM INAUGURA LA MUESTRA JUNTO A LAS VÍCTIMAS Cruz Roja: el humanitarismo en tiempos violentos

  • Educación y culturaNiñez y juventudNoticias

    FUNCIONA COMO HOGAR DE TRÁNSITO PARA NIÑOS JUDICIALIZADOS La Provincia dejó de pagar las becas al hogar de niños Ángel Azul

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la ...

    Por ldalbianco
    5 marzo, 2021
  • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

    Por Sebastian Pellegrino
    5 marzo, 2021
  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria