Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo de luz en estos años de intensa búsqueda”

  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

Educación y culturaJusticiaNovedades
Home›Educación y cultura›La justicia, la historia, la verdad, la memoria

La justicia, la historia, la verdad, la memoria

Por Ana Lenci
8 mayo, 2013
2880
0

ANDAR en La Plata

El Juez federal Daniel Rafecas y el co presidente de la Comisión por la Memoria Hugo Cañón, participaron de una charla donde debatieron sobre los juicios por delitos de lesa humanidad y su aporte a la comprensión del pasado reciente.

(Agencia) ¿Qué aportes puede hacer la historia a los  juicios por delitos de lesa humanidad? ¿Qué relatos aporta la justicia a las investigaciones de la historia? Partiendo de estas preguntas la Maestría en historia y Memoria de la facultad de Humanidades de La Plata organizó una charla en la que confluyeron dos hombres de la justicia y  la militancia por la defensa de los derechos humanos. Daniel Rafecas, juez federal que ha tenido numerosas causas por delitos de lesa humanidad en los últimos seis años, entre ellas las del Primer Cuerpo del Ejército en Campo de Mayo, y Hugo Cañón, co presidente de la Comisión Provincial por la Memoria y ex fiscal federal de Bahía Blanca, charlaron durante más de dos horas en las que repasaron la experiencia adquirida y el camino recorrido por la justicia y la sociedad en el juzgamiento a los represores de la última dictadura militar.

Maestría de Historia y Memoria

Maestría de Historia y Memoria

Ana Barletta, directora de la maestría, abrió la charla repasando los principales casos que fueron llevados a la justicia en la zona y reflexionó sobre la importancia que ese material podría tener para futuras investigaciones: “ese corpus importante de testimonios, de pruebas que los juicios han aportado, podrían ser una inspiración para futuros trabajos de nuestros investigadores”.

De acuerdo a la historiadora, “en los últimos tiempos se logró romper con esa mirada positivista que indicaba que la historia no podía mirar hacia el pasado reciente, porque necesitaba una cierta distancia temporal, y han empezado a aparecer una gran cantidad de investigaciones sobre el pasado reciente, y una novedad de los últimos tiempos, es que la historia fue llamada al tribunal, como testigos de contexto o como peritos historiadores y por lo tanto este diálogo entre la justicia y la historia tiene que ser profundizado”. Finalmente, y antes de pasarle la palabra a los invitados, señaló la tensión que existe para la justicia entre “dos verbos imperativos: juzgar y comprender”.

Para plantear dos preguntas para guiar la charla: “¿Puede la historia colaborar con la justicia cuando no sólo está en juego una sentencia que establezca castigo para los responsables de crímenes aberrantes, sino además el establecimiento de una verdad histórica sobre todo de una época controvertida que tiene que poder explicar cómo fue posible el genocidio en Argentina? “¿Puede la historia colaborar con la justicia cuando no sólo está en juego juzgar a los  responsables del plan sistemático de exterminio  sino a la vez comprender nuestro pasado reciente?

El Juez federal Daniel Rafecas hizo un recorrido temporal de las investigaciones que ha hecho la justicia y que permitieron ir armando el rompecabezas de lo que fue el terrorismo de estado, donde el centro clandestino “era el corazón del terrorismo de estado”. Rafecas subrayó que “eran lugares que tenían cierta estabilidad, duraban años desenvolviéndose” por lo que “investigar esa cotidianeidad del centro a nosotros nos resultó efectiva, porque hemos obtenido razonables niveles de verdad y razonables niveles de justicia”. Para el magistrado, lo que todavía es una cuenta pendiente es el funcionamiento de la maquinaria represiva que fueron los “asesinatos, los eufemísticamente denominados traslados. En la jerga de los represores no se hablaba de matanzas, de exterminio, de homicidios o de asesinatos. No existían esas palabras, existían los traslados”.  Para Rafecas se ha fracasado en la reconstrucción de lo que fueron los traslados, es decir, los homicidios. Y señaló que todavía no se ha podido “penetrar en esa cortina de hierro” ya que “en eso la dictadura ha sido muy eficiente”.  Al promediar su charla, el juez enfatizó sobre lo que él considera es el núcleo de lo que debemos reflexionar: “Lo que están terminando de demostrar las investigaciones judiciales es que ya no hay ninguna duda de que la dictadura del 76 fue la más sangrienta de toda la región. Y uno se pregunta por qué. A mí me parece que para entender la irrupción a partir de los años 70 de personajes tan siniestros como los Rivero, los Acdel Vilas, los Suárez Mason, los Menéndez, pero también mandos medios como Astiz, el turco Julián, personajes siniestros, – no uno, ni dos, ni diez…miles- ¿de dónde surgieron? ¿Cómo fueron concebidos? ¿Cómo fueron engendrados? ¿En qué cultura fueron engendrados? Y la respuesta hay que buscarla en las décadas anteriores…Y me da la sensación de que en la historia formal de la Argentina, ahí hay un gran agujero…porque nosotros no hemos logrado reconocer como país, que durante muchas décadas del siglo XX, nuestras elites, miraron con fascinación los estados fascistas y los líderes fascistas del período de entreguerras, y que caló en forma profunda, esa lógica autoritaria en todas estas décadas. Y que los cuadros policiales, militares, judiciales, fueron formados en esa ideología, durante muchas décadas, y esto es lo que emerge, eso es lo que irrumpe con la ESMA, con el olimpo, con La Perla; es decir que la cuestión es muy grave y muy profunda. Y me parece que también explica la persistencia de la larga mano de la cultura autoritaria hasta el día de hoy”.

Charla en la Facultad de Humanidades UNLP

Charla en la Facultad de Humanidades UNLP

Para finalizar, explicó lo que él considera el “círculo virtuoso” abierto en el año 2003.

“Me da la sensación de que hemos logrado una suerte de círculo virtuoso, partiendo de la siguiente cuestión: qué hubiese sucedido si Kirchner en el año 2003, hubiese decidido -previo a iniciar esto-  procurar una consulta popular, preguntándole a la opinión pública, ¿usted qué opina: está de acuerdo con la reapertura de los procesos? ¿qué hubiera sucedido? Perdíamos. A mí no me cabe ninguna duda. Cuando yo empecé en el 2004, no había una sola persona en los sectores de clase media que no me dijera ‘¿pero para qué te vas a meter con eso? ¡eso pasó hace 30 años!’. Quiero decir, si hoy, o hace dos o tres años hiciéramos esa consulta popular, el resultado sería muy distinto. Es más, hubo una encuesta en el año 2011, en todo el país, con más de 5000 personas consultadas, para saber si estaban de acuerdo o no con los juicios. Y el 80% de la gente estaba de acuerdo. El primer paso del círculo virtuoso fue la decisión política, contramayoritaria de avanzar con los procesos y hacer lo que sea necesario para remover los obstáculos jurídicos y materiales que los había.

Esa decisión política hizo que comenzara de a poco a activarse la maquinaria judicial y comenzaran las detenciones, los procesamientos, luego los juicios orales. La tercera estación fue que los medios masivos de comunicación –algunos más otros menos- terminaran ventilando qué era lo que se estaba suscitando en los juicios orales y por primera vez la opinión pública tuvo acceso masivo a lo que había sucedido durante la dictadura. Esa información generó una corriente de simpatía, de apoyo y una corriente a la vez simultánea de repudio a los represores y a las prácticas que se estaban condenando. Y esto engancha con lo primero: porque el apoyo de la sociedad retroalimenta los procesos y le da más respaldo a aquella decisión política de seguir adelante con los juicios. Y así se cierra el círculo virtuoso. Y esto es un proceso clave para horadar en esta cuestión de fondo que es la cultura. Es virtuoso por dos cosas: en principio porque acelera el proceso de alejamiento de esa cultura autoritaria, propio de la democracia, propio de la consolidación del estado de derecho,  y simultáneamente el alejamiento de la cultura autoritaria, que tanto daño nos ha hecho como país a lo largo del siglo XX”.

[jwplayer mediaid=”842″]

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetaseducaciónjusticialesa humanidadmemoriauniversidad
Artículo anterior

Marcha de vecinos autoconvocados a un mes ...

Artículo siguiente

A 26 años de la Masacre de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y cultura

    La sociedad civil y las cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura

    8 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Organizan un simposio sobre negacionismos y discursos de odio

    24 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    “El problema era que querían poner el sindicato, nada más”

    18 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Mural y mateada en memoria de Gabriel Eiriz

    3 octubre, 2023
    Por Sole Vampa
  • NovedadesViolencia policial

    Denuncian simulacro de fusilamiento en la Unidad 38 de Sierra Chica

    7 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Memoria religiosa

    10 junio, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • ComisaríasEncierroNoticias

    AL MENOS OCHO CASOS POSITIVOS Comisaría 9ª de La Plata: brote de coronavirus en una dependencia con clausura ministerial y judicial

  • UP 33
    Niñez y juventudOpinionesSaludViolencia policial

    Carta abierta: Para que el mundo se entere de que existimos

  • MemoriaNoticias

    El 24 de marzo: actos, movilizaciones y actividades

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Exigen la libertad de los activistas humanitarios que fueron detenidos cuando intentaban llegar a Gaza

    Por ldalbianco
    2 octubre, 2025
  • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos son un rayo ...

    Por Ana Lenci
    2 octubre, 2025
  • Imputan a un ex militar por apología de delitos de lesa humanidad e incitación al odio

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

    Por Sole Vampa
    30 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria