Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

Memoria
Home›Memoria›PUEBLOS ORIGINARIOS La historia detrás del “Malón de la Paz”

PUEBLOS ORIGINARIOS La historia detrás del “Malón de la Paz”

Por Ana Lenci
8 julio, 2016
4770
0

En 1946, 174 kollas se movilizaron desde Jujuy hasta Buenos Aires con la esperanza de obtener las tierras prometidas por Perón. El investigador Marcelo Valko aporta su mirada de los sucesos ocurridos que evidenciaron un destino de incertidumbre y silencios para con las comunidades originarias.

ANDAR en las memorias

(AC/ Observatorio de Pueblos Originarios FACSO – UNICEN) El “Malón de la Paz” fue una protesta ocurrida entre mayo y agosto de 1946. De gran visibilidad pública, se transformó en el primer reclamo multitudinario que el gobierno de Juan Domingo Perón tuvo que afrontar. Durante su campaña, el candidato electo había hablado de expropiar tierras en algunos pueblos. La promesa de la reforma agraria parecía establecida. En las comunidades originarias de Orán y de la Puna se había pedido confiar en Perón y se llegó a la idea de marchar hacia Buenos Aires. El 15 de mayo comenzó una movilización como nunca antes se había vivido en la historia argentina.

malon4

Al principio, el peronismo prestó su apoyo. En muchos pueblos los maloneros pararon a descansar en reparticiones militares, llegando a desfilar, incluso, con el Ejército. El clima político parecía propicio al reclamo y daba lugar a la ilusión. El andar se presentaba políticamente correcto, con muestras de lealtad a Perón. Pero en su recorrido, el Malón creció tanto en el alcance de su reclamo como en su convocatoria. Se habían superado las expectativas de los organizadores y comenzaba a escapar de su control. Un ejemplo fue el acercamiento de miles de arrendatarios para apoyar la demanda de tierras. Ante ello, el gobierno comenzó a analizar la idea de correrlos de la escena pública. Mientras, el reclamo seguía creciendo.

El 3 de agosto el Malón llegó a Buenos Aires con sus mulas y sus carretas y se dirigieron hacia el centro desde el barrio de Liniers. Recibidos en la Casa Rosada, entregaron un sobre lacrado y se fueron con la promesa de Perón de conceder lo solicitado. Marcelo Valko es autor del libro “Los indios invisibles del Malón de la Paz” y detalla algunos aspectos sobresalientes a 70 años de lo ocurrido.

Durante la investigación, ¿Notaste cierta invisibilización de la problemática?

Cuando empecé a investigar durante 2004, en Jujuy, nadie le daba importancia al Malón de la Paz. Fue muy dificultoso todo, una indiferencia total, incluso de la misma gente que tendría que estar interesada en el tema. El Malón fue muy trascendente, fue una protesta por tierra en el que viajaron 174 kollas a Buenos Aires. Hasta ese momento solo lo hacían 2 o 3 ya que las comunidades tenían que sustentarse en Buenos Aires. Los despachos de los funcionarios no se abrían como por arte de magia y menos si se trataba de indígenas, entonces tenían que estar en Buenos Aires semanas y meses.

¿Cómo se organizó el trayecto hacia Buenos Aires?

Existió cierta organización, no salieron los 174 de un mismo lugar. Se toma el 15 de mayo como la salida de Abra Pampa, 200 km al norte de San Salvador de Jujuy. Días antes y posteriores fueron saliendo y se incorporaron por el camino para juntarse el 24 de mayo en San Salvador. El Malón fue muy inteligente: entraron el 25 de mayo en Jujuy, el 20 de junio en Córdoba y el 9 de julio en Rosario donde desfilaron con el Ejército. Cosa que sorprendió mucho porque hasta ese momento habían desfilado como prisioneros. Sin embargo ahí, por primera vez, desfilaron como ciudadanos argentinos. Finalmente el Malón llegó a Buenos Aires el 3 de agosto. Se vivió como un momento patriótico. Cuando entraron, por ejemplo, en la Avenida de Mayo, de esos edificios que todavía están tal cual, les tiraban claveles…

Un regreso forzado entre represión y silencios

El gobierno había dado alojamiento a los kollas en el “Hotel de los Inmigrantes”, paradoja inadvertida en un principio. Los días pasaban y no había respuestas. A fines de agosto y sin mediar explicaciones, una guardia armada cercó el hotel. Cuando les notificaron un cambio de alojamiento, el traslado resultó una mentira: los llevaron a Retiro para enviarlos de vuelta a sus lugares de origen, lo que terminó en una batalla campal. Los maloneros lograron regresar al hotel, entre corridas y forcejeos. El 28 de agosto fue definitivo: las tropas irrumpieron en las habitaciones, a la fuerza y con gases lacrimógenos los kollas fueron embarcados en vagones de ganado y devueltos en un tren que sólo hacía paradas nocturnas. La mayoría perdió sus pertenencias y documentos en el desalojo. La comisión creada para deslindar responsabilidades hizo poco y nada. Investigó el hecho sin interrogar a ningún kolla. En tanto, los medios se alternaron entre el silencio y el descrédito hacia los manifestantes a los que antes habían promovido.

¿Perón derivó en alguien el reclamo que sostenían? ¿Quién los escuchó?

Según los diarios de la época, Perón daba por hecho lo pedido. Él tomó el reclamo, inclusive fue a visitarlos al “Hotel de los Inmigrantes” con el Ministro de Relaciones Exteriores. Finalmente, cuando el Malón dejó de estar en las noticias, los llevaron a recorrer Buenos Aires: cosas ridículas como ir al subte o jugar un partido de fútbol. En ese momento, un funcionario muy maligno decidió banalizarlos y los hizo jugar un partido previo a un Boca-River. La gente que estaba en la cancha se preguntó: “¿Éstos son los indios que vinieron por sus tierras y están jugando a la pelota?”. Fueron funcionarios maquiavélicos que existen en todos los gobiernos. En este caso lograron su cometido ya que sería su última aparición pública. A partir de ese momento militarizaron al Malón en el hotel, no los dejaron salir, diciéndoles que le mandarían los títulos de propiedad por correo, por lo que debían volverse. Se negaron manifestando que se iban a ir “con los títulos y los sellos con tinta fresca”. El 28 de agosto por la noche, 25 días después de la llegada del Malón, cientos de soldados de la Marina de Guerra, una Brigada de lanza gases, puso un tren por una vía secundaria frente al hotel y los secuestraron de una manera terrible. A algunos llegaron a tirarlos por las escaleras desde el tercer piso para luego ponerlos en los vagones. Muchos de los entrevistados, cuyos padres fueron parte del Malón, me dijeron “a mi papá lo envagonaron”. Los llevaron con custodia armada a Abra Pampa durante seis días y les dijeron “ahora van a tener las Tierras que querían…”. Con el correr del tiempo muchos de los familiares y sus descendientes se convirtieron en dirigentes indígenas.

Dentro de tu investigación ¿Pudiste visualizar si en la organización del Malón había un líder que se destacara por sobre los demás, que fuera el que hablara con las autoridades en Buenos Aires?

Perón incluyó dentro del Malón a Mario Augusto Bertonasco, un teniente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, una persona en la que confiaba para que monitoree “por las dudas”. Toda la prensa le atribuía a Perón el liderazgo. Incluso en mi archivo personal tengo una tarjeta que se mandó a hacer en la que puso “Jefe del Malón de la Paz”. Pero él no era jefe del Malón, era un blanco y militar en medio de unos indígenas en 1946. En ese contexto, “¿A quién le iban a preguntar los periodistas? Ellos tenían una serie de personas, de líderes propios. Era un liderazgo muy comunitario, muy conversado, muy transversal. De todas maneras había voces cantantes. Pero todos los diarios entrevistaban a Bertonasco. El Malón dejó que hablase porque “si Perón lo puso era porque le darían las tierras”.

Cuando se secuestró al Malón hubo un verdadero escándalo, reflejado en las tapas de todos diarios. A raíz de eso, Perón creo tres comisiones para que investiguen ya que nadie sabía quién había movilizado a cientos de soldados y quién había puesto una custodia armada durante seis días en el tren. Nadie se hizo cargo y las comisiones investigadoras no entrevistaron a nadie. El tiempo pasó y el Malón quedó como un mal recuerdo. Fue una frustración colectiva muy grande.

¿Cómo se dio parte del vínculo entre los padres y sus descendientes con respecto a la historia del Malón?

En el 46 había padres que fueron a Buenos Aires con sus hijos de 7 u 8 años. Ellos son los únicos sobrevivientes. De hecho cuando los entrevisté les tuve que contar la historia porque recordaban muy poco y asimismo no sabían mucho. Sus padres eran de pocas palabras. El dolor de la derrota los hizo aún más parcos con ese tema y poco y nada les contaron durante los años posteriores. A algunos les quedaron recuerdos efímeros, pero no mucho más.

 

En 2006, los pueblos del noroeste argentino realizaron un “Segundo Malón de la Paz” donde se demandó el cumplimiento de la entrega de tierras ordenada por la Justicia del Estado de Jujuy. Mil personas marcharon por la Quebrada de Humahuaca hasta Purmamarca. En la actualidad, en Argentina siguen existiendo habitantes originarios que tienen, como si el tiempo no hubiera pasado, los mismos problemas que tampoco parecen ser atendidos.

 

Marcelo Valko

Psicólogo egresado de la UBA, se dedica a la investigación sobre genocidio indígena. Es docente, investigador y promotor de distintas leyes nacionales y provinciales con relación a los pueblos originarios. Ha dictado conferencias en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Realizó trabajos de investigación en el noroeste argentino, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México. Es autor de los libros “Los indios invisibles del Malón de la Paz”, “Pedagogía de la Desmemoria”, “Ciudades Malditas, Ciudades Perdidas”, “Desmonumentar a Roca” y “Cazadores de Poder”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Se realizó el primer encuentro de recicladores ...

Artículo siguiente

La CPM promueve la asistencia de estudiantes ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Punta Alta: Festejos por el día de los derechos del estudiante secundario

    23 septiembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMMemoriaNoticias

    Malvinas: Relatos negados, memorias sobrevivientes se inaugura este 2 de abril

    31 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Ex combatientes convocan a una ronda por la soberanía en Plaza de Mayo

    30 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaMemoria

    Proyectarán la película “Condenados” en la extensión universitaria de la Unidad 9

    12 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNovedades

    Un encuentro para impulsar una política pública de sitios de memoria

    30 agosto, 2016
    Por ezemanzur
  • Memoria

    Entregan archivos de la represión a la UNS

    15 julio, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    EL 1 DE ABRIL EN EL CINE GAUMONT, BUENOS AIRES Estrenan el documental “Las voces del silencio” que aborda las torturas a combatientes durante la guerra de Malvinas

  • JusticiaMemoriaNovedades

    EL LUNES 13 DE JULIO SERÁ LA PRIMERA AUDIENCIA Comienza el juicio FuerTar 5, el primero sobre crímenes de la Armada y Prefectura en la región

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    FUERON ESTABLECIDOS MIENTRAS SE HALLABAN CUERPOS EN LA COSTA ATLÁNTICA Rechazan conmemorar la creación de cuatro municipios durante la dictadura

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria