Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Opiniones
Home›Opiniones›RESEÑA La doble periferia

RESEÑA La doble periferia

Por Ana Lenci
14 octubre, 2015
1083
0

Una reseña sobre la muestra fotográfica “Suburbios Cercanos”, de Leonardo Marino, que se expone en el MUGAFO entre el 30 de octubre y el 18 de noviembre.

ANDAR en La Plata

(Juan Diego Incardona) Conurbano, suburbio, periferia y margen son palabras que en los últimos tiempos se han repetido con insistencia en ámbitos políticos, culturales, académicos y periodísticos. Así que, para empezar, se trata de una paradoja, porque la periferia se ha vuelto centro. La política y la noticia no pueden escapar de esta zona de nuestro país, cuya incidencia es creciente no sólo en términos electorales, sino, fundamentalmente, culturales.

Pero los conceptos que encierran las palabras y categorías generalizan un malentendido en sus definiciones, ya que es muy común escuchar o leer suburbio en el sentido de extensión de la ciudad, de periferia urbana; pero en realidad no es así. El conurbano es una periferia doble: de la ciudad y del campo. El espacio suburbano es, a la vez, un espacio subrural. Porque es una mezcla: es casco de luz y oscuridad; asfalto, barrio, semáforo, pero también descampado, río, luz mala. Sincretismo de paisajes y también de habitantes, de inmigrantes interiores y extranjeros. Es el gigantesco patio de un conventillo, donde se hablan numerosas lenguas y jergas. Su realidad es exuberante y desproporcionada. No hay mímesis ni realismo posible; en todo caso, hay realismo mágico, porque los contrastes son tan intensos que la linealidad es algo imposible. No hay linealidad ni cronología. Porque es una zona donde el espacio se temporaliza y el tiempo se espacializa.

[pullquote]algo que puede percibirse en las fotografías de Leonardo Marino: capas[/pullquote]

Esto es algo que puede percibirse en las fotografías de Leonardo Marino: capas. Un auto último modelo junto a un coche más viejo que su conductor; la carpa de un circo adornada con banderines de colores delante de una fábrica echando humo negro; un micro escolar en un baldío; un avión enorme empotrado a la vera de un camino. ¡¿Qué hace ahí?! ¡¿Quién lo puso?! Modernidad y reliquias; vida y fósiles; y mucho cielo. En las fotos de Leonardo casi siempre está el cielo, de la mañana o la tarde; celeste o nublado, ocupando una parte importante de la imagen. Porque el conurbano no es sólo una extensión de Buenos Aires, donde no se ve el cielo. En el suburbio, hay ciudad y hay naturaleza, un cielo inmenso como el del campo. Pero tampoco es igual al campo, porque sus nubes están mezcladas con humo.

En el Romanticismo, los paisajes dejaban de ser marcos decorativos para convertirse en formas de expresión. En las pinturas y en la poesía romántica, el paisaje era una proyección emocional, anímica. Los sentimientos del poeta se revelaban en el día soleado o en la tarde gris melancólica. Artísticamente, la serie “Suburbios cercanos” me recuerda ese espíritu. En las imágenes pueden verse muchos escenarios y pocos personajes; y si aparecen, lo hacen de un modo lateral o lejano, como los policías dentro de un patrullero, o la gente que espera un colectivo en una porción de foto donde el protagonista es, en realidad, la misma vía pública. Autos, peatones, carteles, árboles, aparecen distribuidos con la misma importancia en aras de un protagonismo mayor que los excede y los reúne: la vía pública, que una vez más aparece urbana y natural, de cielo y calle, de pasto y vereda. No hay primeros planos; todas las imágenes buscan el panorama o una medida importante donde puedan caber edificios, barrios, supermercados y fábricas. En este sentido, las fotos de Leonardo Marino dan cuenta de la magnitud del suburbio, que más que sub, debería llamarse supra; ya que todo es enorme, en cantidad y distancia.

Hay una fotografía que quisiera destacar: un colectivo de la línea 141 sale de la terminal, un día gris. Por la vereda de la terminal caminan tres personas, se alejan; son los únicos seres humanos que se muestran (aparte estaría el chofer del colectivo, pero no es posible verlo, porque el parabrisas refleja el exterior como un espejo). En la vereda de enfrente (la nuestra, desde la perspectiva de la foto) en realidad no hay vereda, sino una mezcla de pasto, barro y cemento roto. Y hay palmeras. Esto me resulta mágico. Claramente, no pertenecen a este hábitat, son, igual que tantos otros seres vivientes del conurbano, inmigrantes. Palmeras inmigrantes. Las imagino luchando, sobreviviendo. Algunas permanecen firmes; otra está torcida y parece a punto de caer. Se percibe el viento, un viento fuerte que arrastra los papelitos tirados y vuela la pollera de una de las señoras que caminan. Esta foto del viento recortando la salida del 141 que nunca termina de salir y las tres personas que nunca terminan de pasar y la palmera que nunca termina de caer, es como una foto de la infancia, del significado de la infancia que yo recuerdo en el suburbio. Por eso, quiero agradecerle a Leonardo Marino por una foto como ésta, por la identificación que produce. No como definición, sino como emoción. Suburbio cercano y lejano a la vez: inmigrantes, colectivos, viento, algo que pasa pero nunca termina de pasar.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasfotografíaHabitatmuestrasopinion
Artículo anterior

Hasta siempre, Diana

Artículo siguiente

El peronismo: el “hecho maldito” de la ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Salud

    BIOS Argentina presenta su libro sobre energía nuclear

    12 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaOpiniones

    La Corte Suprema confirmó condena a perpetua al ex comisario Fanchiotti

    6 enero, 2016
    Por Ana Lenci
  • Salud

    “En lo ambiental la Provincia somete a las organizaciones a la bicicleta burocrática”

    6 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Una escultura recordará a las víctimas de la inundación en Parque Castelli

    16 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Crimen de Cristian Ferreyra: condenaron a 10 años al autor material y sobreseyeron al empresario

    10 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaOpiniones

    Un duro golpe a la independencia judicial

    16 agosto, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosViolencia policial

    Organizan una red para apoyar a los trabajadores migrantes

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    SE CONOCIÓ EL VEREDICTO LUEGO DE 33 JORNADAS DE AUDIENCIA Juicio Hogar Casa de Belén: siete condenas a prisión perpetua y 5 años de prisión para la funcionaria judicial Nora Pellicer

  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    JUNTO A CONSULADOS Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO BONAERENSE La CPM y la Red de Inmigrantes Latinoamericanos impulsan estrategias contra el DNU que modifica la ley migratoria

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria