Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas ...

      11 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
    • Convocan a una actividad virtual a 44 años del ataque a la ...

      23 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
    • La CPM pidió medidas sanitarias por contagio masivo de coronavirus en el ...

      21 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

  • Aborto legal en todo el territorio argentino

  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

GéneroInformes especiales
Home›Género›SE PRESENTO POR OCTAVA VEZ EL PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO NACIONAL La campaña por el aborto legal en primera persona

SE PRESENTO POR OCTAVA VEZ EL PROYECTO DE LEY EN EL CONGRESO NACIONAL La campaña por el aborto legal en primera persona

Por Rocío Suárez
28 mayo, 2019
752
0

Se presentó por octava vez consecutiva el proyecto de interrupción legal del embarazo en el Congreso nacional. Desde la Agencia ANDAR entrevistamos a integrantes de las tres regionales del Gran La Plata para contar cómo se vive la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito en primera persona.

ANDAR en la Campaña

(Andar Agencia) Estudiantes, docentes, trabajadoras del Estado y de privados se reunieron en una cita que convocó a llenar las calles alrededor del Congreso de la Nación para acompañar la octava presentación del proyecto de ley que despenaliza y legaliza el aborto en Argentina. Redactado por la Campaña nacional por el derecho al aborto, seguro y gratuito en consenso con múltiples sectores políticos y organizaciones sociales, el proyecto se presenta como una demanda colectiva de las mujeres y las disidencias gestantes a los largo y a lo ancho del país.

Como consigna de los derechos humanos y con una mirada responsable de la salud pública en Argentina, se condensa en un pañuelo verde la trayectoria de luchas feministas, la fuerza de las nuevas generaciones y el compromiso del Estado con la vida y la ciudadanía de las mujeres y las disidencias.

Desde ANDAR nos preguntamos cómo es vivir la lucha por el aborto en primera persona y entrevistamos a tres referentes locales de las regionales de La Plata, Berisso y Ensenada. La decisión de sumarse, las actividades que realizan y los desafíos pendientes, de todo esto conversamos con Maru Rega Heredia, Sandra Di Seri y Flavia Paillacan.

 

Maru Rega Heredia – Regional Ensenada

Maru Rega Heredia es militante feminista, profesora de historia y una de las fundadoras de la Regional La Plata. Ahora, a partir de un trabajo territorial junto a compañeras del Frente de Mujeres, Géneros y Diversidad de Ensenada, lanzaron la regional local de la ciudad portuaria.

¿Cómo te sumaste a la Campaña?

Durante muchos años participé junto a otras compañeras que en ese momento formábamos una colectiva feminista en la ciudad de La Plata. Junto a otras organizaciones de mujeres fuimos conformando y constituyendo la Campaña por el derecho al aborto en la ciudad de La Plata. En ese momento, nuestra colectiva participaba activamente del Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), entonces iba tomando cada vez más fuerza esta idea de armar una campaña. Recuerdo un punto muy clave fue el ENM 2003 en Rosario, ya ahí debatíamos estrategias para la legalización del aborto en los talleres. Impulsadas por eso, porque nos fuimos juntando y conformando en diferentes modos de articular, ya se venía pensando la idea de armar una Campaña Nacional y de presentar un proyecto de ley.  Eso se concreta en el encuentro 2004. Después, en el 2005, toma fuerza ya y se lanza la Campaña a nivel nacional. Se elije el 28 de mayo que es el Día de Acción por la Salud de las Mujeres y se hace el lanzamiento en la ciudad de Córdoba.

¿Qué actividades realizan en la regional de Ensenada?

Desde hace un tiempo, por mi trabajo territorial en Ensenada y mi trabajo de docente, empezamos a pensar la posibilidad de armar la Campaña acá. Pero también porque Ensenada con las colectivas de mujeres, con la organización de mujeres de diferentes espacios de compañeras ya veníamos haciendo muchas actividades por ejemplo charlas debate, presentación, talleres en escuelas, clubes, bibliotecas. Y también, siguiendo la línea de la Campaña Nacional, las propuestas de volanteadas, de pañuelazos, de mesas en diferentes puntos de la ciudad para difundir el proyecto de ley y par ofrecer pañuelos verdes a las compañeras  que se acerquen. Un hecho que unió un montón fue el año pasado el debate en el Congreso. Ahí fue como un momento de bisagra, de unirnos, de pensar actividades, charlas, como con más fuerza. Hacer  pañuelos grandes juntas, pintar, e incluso pensar y organizar el viaje hacia el Congreso. Ese  fue como un hecho, con esas fuerzas y con esas ganas decidimos que ya era momento de tener la Campaña propia en Ensenada. Lanzamos  una convocatoria abierta para que vinieran todas las compañeras que quisieran sumarse, fue hermoso, muy concurrido. Estamos muy felices en ese camino.

¿Por qué es importante que se apruebe el aborto legal en Argentina?

En primer lugar este 28 de mayo se presenta por octava vez el proyecto de Interrupción voluntaria del Embarazo (IVE) realizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y es un hecho político como todo hecho que venimos  realizando históricamente el movimiento de mujeres y las feministas. Hecho político constante, como lucha, no bajar los brazos nunca, estar atentas a las necesidades de todas, de todes y de todos, todo el tiempo. Es importante que sea el 28 de mayo porque se enmarca dentro del Día de Acción por la Salud de las Mujeres, pero además porque un 28 de mayo, allá por 2005, fue el lanzamiento de la Campaña como tal en la provincia de Córdoba.

Por otro lado, el jueves pasado estuve en el Concejo Deliberante de Ensenada, invitada por el bloque de concejalas y concejales porque dieron un beneplácito al proyecto IVE que se va a presentar.  Mientras escuchaba los argumentos que tenían para otorgar el beneplácito, pensé en todos estos años de la Campaña y del movimiento de mujeres y feministas y cómo en esta lucha cotidiana habíamos logrado sacar de la clandestinidad a la palabra aborto. Sacarla de eso tan escondido, oculto, eso que se decía entre dientes, cuchicheando. Me parece ese hecho político de sacar de la clandestinidad la palabra aborto y hoy estar hablando  y debatiendo en cualquier ámbito en el que estemos. Escuchar a los concejales y concejalas, escuchar a los pibes y las pibas en las escuelas, poder debatirlo en los sindicatos, en las universidades, en los lugares de trabajo, en la calle. Me parece que es un hecho que no puede pasar desapercibido en ningún lado  y menos en nosotras que le hemos puesto el cuerpo, la cabeza, el corazón en todos estos años.

Por eso este 28, invitamos a las compañeras y compañeres que se quieren  sumar a la actividad que se va a desarrollar en el Congreso. Se van a instalar tres carpas que llevan el nombre justamente de grandes luchadoras por los derechos de las mujeres: Dora Coledesky, histórica compañera, que ya no está ms con nosotras físicamente pero que fue impulsora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Hay  otra carpa que se va a llamar Ana María Acevedo, en honor a esta joven que murió porque el Estado, el sistema de salud,  los médicos de la provincia de Santa Fe no la atendieron como la tenían que atender en el momento  en que ella solicitó la interrupción del embarazo. Y la tercera carpa es en honor a Lohana Berkins.

También queremos invitar a las compañeras que se acerquen a la regional Ensenada. Estamos activando la Campaña y con mucha energía puesta ahí. ¡Vamos que será Ley sin ninguna duda!

 

Sandra “Chana” Di Seri – Regional La Plata

Sandra Di Seri es estudiante de periodismo, trabaja en una distribuidora y milita en el Frente Nacional Darío Santillán. Actualmente es la articulante de la regional La Plata, que es la figura que funciona como puente entre el espacio nacional y el local.

¿Cómo te sumaste a la Campaña?

Me sume a la campana en el año 2012 en una actividad que tuvimos coordinada entre el Frente y la Campaña, para exigir la interrupción legal del embarazo a una joven que un hospital no le estaba garantizando. Su embarazo había sido producto de una violación. Ahora soy la articuladora de La Plata. La campaña está compuesta por diferentes regionales y cada regional tiene una compañera que representa las definiciones políticas de esa regional y las lleva a una mesa que se llama articulación, que lo que hace es garantizar que las definiciones políticas de las plenarias nacionales se cumplan. Además dentro de la Campaña estoy en la colectiva de disidencias sexo-género-políticas, que es un espacio colectivo de compañeras y compañeres, lesbianas, gays, trans, travestis y no binaries que inició  sus actividades este año. Hacia adentro de la Campaña tiene como pretensión poder generar estrategias políticas para profundizar una línea con perspectiva de géneros. Hacia afuera, trabaja de cara a la avanzada antiderechos que hay en Latinoamérica y en Argentina de los sectores más conservadores, evangelistas y de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Nos parecía fundamental empezar a visibilizar todas las violencias que vienen sufriendo las corporalidades LGBT y sacar del closet el aborto de las personas trans e instalar que hay otras identidades políticas que interrumpen sus embarazos, que también son víctimas de violación y que también abortan.

¿Qué actividades realizan en la regional de La Plata?

La regional de La Plata inició sus actividades en el 2009. Un grupo de compañeras que vinieron del Encuentro Nacional de Mujeres de aquel momento muy motivadas por las discusiones que se daban en los talleres de aborto por los encuentros y llegaron con la necesidad de instalar el debate del aborto en la regional. Ahí se empezaron a generar actividades de divulgación y de articulación con otros espacios. Hacemos mesazos que consiste en pararse en la puerta de los hospitales con folletería y empezar a dialogar con la gente que transita para acercarle información. Sabemos que en líneas generales la gente no accede a la información y no sabe que es posible intervenir legalmente un embarazo en los términos en los que lo plantea el código penal. Apostamos a mantener informada a la gente, sobre métodos anticonceptivos, sobre las leyes que deberían funcionar y que no se cumplen.

El primer pañuelazo que se hizo, lo hizo la ciudad de La Plata en la Gobernación, fuimos 200 personas. Esa actividad quedó como parte de la campaña. Entendemos también la construcción simbólica que hemos desarrollado con el pañuelo y el proceso identitario que se forma con las pibas, les pibes y todas las personas que usan el pañuelo, como reclamo al derecho de autonomía de nuestros cuerpos. Otras de las actividades que realizamos son charlas, debates, formaciones, foros, conferencias de prensa y acompañamientos específicos en algunos casos en que los hospitales deniegan el acceso al ILE que ya sabemos que es legal pero no obstante tenemos que organizar estas cuestiones para que se garanticen las prácticas.

¿Por qué es importante que se apruebe el aborto legal en Argentina?

Nos parece sumamente importante que se trate y que se apruebe el proyecto porque sería un acto reparatorio del Estado reconocer que hasta el día de hoy, las personas feminizadas o las masculinidades no hegemónicas seguimos no teniendo acceso a un derecho humano fundamental como es el ejercicio de autonomía sobre los cuerpos. La autodeterminación de los cuerpos implica el reconocimiento a la libertad absoluta sobre el deseo propio. Es el Estado que tiene que despenalizar y legalizar el aborto porque es la institución que puede garantizar una práctica segura y cuidada a nivel nacional. Implicaría que muchas compañeras y compañeres de los sectores más vulnerados puedan acceder a una práctica segura. Hoy se exponen a las peores prácticas, las más inseguras. Las compañeras terminan con infecciones graves. Hay 50 mil mujeres que ingresan al sistema de salud público con infecciones de diferentes niveles. Las que no pierden el útero, algunas corren riesgo su vida, algunas fallecen. Entonces nos parece sumamente fundamental que el Estado se encargue de achicar la brecha de desigualdades de la sociedad que vivimos.

Por eso, este martes vamos estar yendo todas y todes al Congreso, como venimos diciendo pintemos el congreso de verde. Vamos a ser miles y miles en las calles, no solamente en la provincia de Buenos Aires, sino en todas las provincias del país. Ya hay más de 100 actividades convocadas y hay también más de 50 actividades convocadas a nivel latinoamericano y a nivel internacional. Vamos a exigirles a los diputados y a las diputadas que se hagan eco de este reclamo, que aprueben nuestro proyecto de Ley porque entendemos que eso nos va hacer una sociedad más justa y más madura políticamente.

 

Flavia Paillacan – Regional Berisso

Flavia Palliacan es trabajadora de la educación desde hace más de 15 años en Berisso, es sindicalista, participa de los espacios de género y como docente aplica en las escuelas los contenidos previstos en la ley de educación sexual.

¿Cómo te sumaste a la Campaña?

Me incorporé a la campaña ya que pertenezco al sindicalismo. Soy una mujer sindicalista y tengo compañeras referentes que pertenecen a la campaña en La Plata y en Ensenada y vimos la necesidad de formar mesas locales tanto en Ensenada como en Berisso. Existía ya una regional en La Plata que funcionaba como representante de todas pero no habían mesas locales en nuestras ciudades. Este año nos pusimos esa tarea ya que veníamos participando de la Campaña hace años. Veíamos la necesidad de que en Berisso hacía falta la visibilización a través de acciones pero articulando con la Campaña Nacional. Así nos fuimos interiorizando de cómo se hacía y comenzamos a convocar a las mujeres que quisieran formar parte de la Campaña en Berisso.

¿Qué actividades realizan en la regional de Berisso?

Actualmente llevamos a cabo la segunda asamblea este jueves y el viernes pasado realizamos la primera actividad como parte de la campaña oficialmente. Somos muy nuevas en el armado de esta campaña pero tenemos muchas ganas de hacer cosas, de hacer actividades, de visibilizar. Queremos que la gente en Berisso conozca la Interrupción Legal del Embarazo, de qué se trata este nuevo proyecto y cuál es la finalidad de que haya una ley que proteja principalmente a las mujeres y a las personas gestantes que necesitan realizarse un aborto en un lugar seguro, que sea el Estado que proporcione la seguridad en lo que es el sistema de salud.

¿Por qué es importante que se apruebe el aborto legal en Argentina?

Es importante que se vuelva a tratar porque ya hace ocho años que se vienen presentado distintos proyectos que van creciendo a raíz de que cada vez que se trata en el Congreso, surgen modificaciones que hacen que cada proyecto sea mejor que el anterior. Este último incorpora modificaciones que se fueron dando en los debates a favor y en contra de la ley.

Yo como docente creo que uno de los puntos que más me interpelan es la incorporación de dos artículos que tienen que ver con la importancia de la prevención de embarazos no deseados, que implica la necesidad de una interrupción voluntaria y que se relaciona con el sistema de salud y la otra, con la ESI principalmente. El año pasado, en el debate, remarcábamos la importancia de esta Ley para evitar lo que son los abusos intrafamiliares, que provocan que niñas queden embarazadas y que tengan que recurrir a hospitales para realizarse lo que es hoy el protocolo ILE. A partir de allí venimos viendo cómo distintos grupos demonizan lo que es la Educación Sexual Integral y ponen por delante lo que es un concepto de mujer-incubadora. Una idea de mujer o niña que tiene que llevar adelante un embarazo sí o sí para satisfacer la necesidad de familias que quieren adoptar. Esto nos parece no solo ilegal sino que, además, es un concepto que da terror.

Por otro lado, la necesidad de que sea el Estado el que garantice el bienestar de las mujeres que tienen que recurrir a una interrupción de un embarazo, sea por el motivo que fuere. Que sea el Estado a través del sistema de salud y que no siga existiendo la clandestinidad. Principalmente esto no es estar a favor o en contra del aborto sino que es estar en contra del sistema clandestino de abortos que existe actualmente. Ya que como está demostrado, la penalización, por sí misma, no evita que existan abortos sino que lo que facilita es que las mujeres pongan en riesgo su salud.

Es también una lucha por obtener un derecho para las mujeres y que por eso nuestra lucha es inclaudicable. Las luchas por los derechos humanos, siempre fueron difíciles por obtenerlos, mantenerlos y sabemos que en este caso también es así. Es una lucha  que no empezó el año pasado, sino que creció exponencialmente, pero que viene desde hace muchos años y que por eso es cada vez más fuerte, a pesar de que hace 8 años venimos “perdiendo”, entre comillas, porque no sale la ley. Eso también hace a nuestra resistencia. Nosotras vamos por ganar y eso es algo que no van a poder derrotar nunca. Cuando la pelea es por los derechos no hay derrota posible.

Este martes 28, vamos a estar en el parque cívico de Berisso -en Montevideo, entre 10 y 12- y nos vamos a sumar a un pañuelazo federal, a las 17:30. Convocamos a las mujeres que se acerquen  a partir de las 16hs para informarse y tener su pañuelo, para realizar una bandera que nos identifique y para continuar esta lucha que es de todes y para todes.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasabortoCampaña Nacional por el derecho al Aborto LegalDerechos HumanosgeneroSalud
Artículo anterior

¿Qué pasó con Johana Ramallo?

Artículo siguiente

A  50 años de Stonewall, la revuelta continúa

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Continúa el juicio por la muerte de un detenido en el penal de San Martín

    18 abril, 2015
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNoticias

    El EAAF identificó a dos mujeres embarazadas

    18 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Entrevistas

    9 años sin López: griten más fuerte

    18 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Chicha Mariani se suma a la Comisión por la Memoria

    26 mayo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • ArchivosEducación y culturaNovedades

    “También necesitamos memoria, verdad y justicia”

    14 noviembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMNovedades

    La CPM se reunió con el gobernador Axel Kicillof para entregarle su XIV Informe Anual

    15 septiembre, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Niñez y juventud

    Luego de una protesta vecinal Denuncian represión en Plátanos

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    AYER COMENZABA, PERO EL FISCAL DE JUICIO SE TOMÓ LICENCIA Se suspendió el inicio del juicio por las torturas padecidas por Fabián Sampietro en la UP 45

  • Niñez y juventudNovedadesViolencia policial

    JORNADA Y CONFERENCIA DE ORGANIZACIONES Niñez: la larga emergencia de un área postergada

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Corrientes: denuncian que ocho penitenciaron mataron a un preso a golpes

    Por Sole Vampa
    15 enero, 2021
  • Aborto legal en todo el territorio argentino

    Por Paula Bonomi
    14 enero, 2021
  • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

    Por Sole Vampa
    13 enero, 2021
  • Avanza un acuerdo por las tierras destinadas a la comunidad Iwy Imemby

    Por Sole Vampa
    11 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria