Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven ...

      9 abril, 2021
      0
    • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares ...

      8 abril, 2021
      0
    • Lito Costilla: la familia exigió el cambio de carátula ante las pruebas ...

      7 abril, 2021
      0
    • Casación ordenó revisar las absoluciones del juicio Monte Peloni II

      6 abril, 2021
      0
    • La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que ...

      6 abril, 2021
      0
    • Quedó nulo el juicio a un policía por la muerte de un ...

      6 abril, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: La Cámara Federal rechazó la recusación contra la ...

      31 marzo, 2021
      0
    • “Yo también hablo”: una campaña para denunciar las torturas en Malvinas  

      31 marzo, 2021
      0
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 19 jornadas de debate

      29 marzo, 2021
      0
  • Memoria
    • Memoria de la persistencia

      31 marzo, 2021
      0
    • Pergamino: se inaugura la muestra sobre espionaje, inteligencia y control

      29 marzo, 2021
      0
    • La Plata celebra el primer festival trans travesti en la plaza La ...

      26 marzo, 2021
      0
    • Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión ...

      24 marzo, 2021
      0
    • La mirada en la justicia: muestra a cielo abierto en la Casa ...

      23 marzo, 2021
      0
    • Marzo por la memoria en Tandil

      23 marzo, 2021
      0
    • Se inauguró la señalética del sitio de memoria Cementerio de General Lavalle

      23 marzo, 2021
      0
    • “Hay un evidente pronunciamiento de la gestión municipal de Garro al sumar ...

      22 marzo, 2021
      0
    • Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la ...

      22 marzo, 2021
      0
  • Niñez y juventud
    • Seminario sobre niñez, juventud y feminismo

      31 marzo, 2021
      0
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
  • Seguridad
    • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo ...

      9 abril, 2021
      0
    • Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

      6 abril, 2021
      0
    • Operativo policial contra el artista XXL Irione y su staff: “Nos amenazaban ...

      30 marzo, 2021
      0
    • Hostigamiento a un testigo clave en la investigación por narcotráfico en Puan

      17 marzo, 2021
      0
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
  • Encierro
    • ACIFaD presenta un informe sobre salud carcelaria en pandemia

      6 abril, 2021
      0
    • Presentaron un proyecto de ley para que las personas condenadas puedan votar

      31 marzo, 2021
      0
    • Familiares de un joven muerto en comisaría piden que la justicia no ...

      17 marzo, 2021
      0
    • Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

      10 marzo, 2021
      0
    • Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más ...

      8 marzo, 2021
      0
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento por error

  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en Malvinas

EntrevistasJusticiaNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A OSCAR FARÍAS, UNO DE LOS IMPULSORES DE LA LLAMADA “CAUSA JUNÍN” “Buscamos que los jóvenes vean que la impunidad no está garantizada en nuestro país”

ENTREVISTA A OSCAR FARÍAS, UNO DE LOS IMPULSORES DE LA LLAMADA “CAUSA JUNÍN” “Buscamos que los jóvenes vean que la impunidad no está garantizada en nuestro país”

Por Rocío Suárez
1 diciembre, 2014
462
0

Comenzó el juicio oral y público de la denominada causa Junín, que juzga a siete ex represores por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar contra 24 víctimas de la zona. Oscar Farías, activista por los derechos humanos y promotor de la denuncia penal, remarcó a ANDAR la importancia de que el juicio se realice en la ciudad para que se conozcan las historias de las víctimas y  para que se profundice el carácter democrático y el sentido de justicia en ese distrito del noroeste bonaerense.

ANDAR en Junín

(Agencia) En la causa “Junín” – que se estima concluirá a fin de año- hay siete imputados: los ex policías Edgardo Mastandrea, Abel Oscar Bracken, Julio Ángel Estelrich, Francisco Silvio Manzanares, Miguel Ángel Almirón y Aldo Antonio Chiacchietta, y el ex militar Ángel José Gómez Pola. Las imputaciones son por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos cometidos en perjuicio de 24 víctimas, tres de las cuales permanecen desaparecidas.

El pasado miércoles 26 en el salón de la democracia de la UNNOBA, el presidente del TOF 1 de La Plata Carlos Rozanski, junto a los vocales Jantus y Álvarez, dio inicio al debate oral y público con una amplia participación de público y periodistas.

“El inicio del juicio fue muy importante, con mucha gente mayor, vecinos de Junín, el rector de la Universidad y actores sindicales, políticos, sociales y de derechos humanos”, dijo Oscar Farías, impulsor de la causa, referente de la comunidad mapuche Nahuel Payun de Junín y coordinador de la cátedra libre sobre Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). “Hubo aplausos en acompañamiento de las víctimas que declararon. El ámbito del salón de la democracia es más que significativo para estas audiencias”, afirmó Oscar Farías, que remarcó además que hubo personal médico que asistió a los imputados “respetando los derechos que ellos no reconocieron a sus víctimas”.

-¿Cuáles fueron los primeros pasos de la “causa Junín”, que hoy finalmente se ventila ante un tribunal oral?

-En el año 2006 el gobierno local me convocó a trabajar en la creación de una Dirección de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, tarea que acepté con el objeto de incorporar nuestras luchas a la agenda del Estado nacional. Lo primero que hicimos fue contactarnos con abogados y antropólogos de la Secretaría de DDHH de la Provincia y luego, de a poco, nos fuimos encontrando con las 20 personas que habían sido víctimas de vejaciones y tormentos.

Gozamos enseguida de la absoluta confianza mutua, y esto no es un detalle si se considera que Junín es una ciudad muy conservadora, muy acartonada, y estos temas siempre se intentaron ocultar debajo de la alfombra. De allí que produjimos un camino que les trajo a las víctimas la posibilidad de contar sus historias y que el Estado y la sociedad les garanticen esa posibilidad.

-¿Cuándo se presentó la denuncia penal?

-En marzo de 2007, una semana antes del aniversario del golpe, presentamos la denuncia ante el juzgado federal de Junín a cargo de Héctor Plou. En aquellos días también hicimos la presentación pública de la denuncia en la Universidad Nacional del Noroeste junto a las víctimas, familiares y militantes. Rápidamente nos vimos sorprendidos con los inicios de las declaraciones indagatorias y el dictado de la orden de prisión preventiva, lo que fue un hecho inédito, histórico en Junín.

Además de la causa penal durante aquellos años realizamos distintos actos de señalización, y especialmente nos involucramos con el Programa Iniciativa latinoamericana para la Identificación de restos, desde la cual pudimos lograr la identificación de compañeros de ciudades de la región. En Junín encontramos el cuerpo de Walter Prieto, que es el hijo de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo en Junín.

imagen de archivo-junin ya

El circuito represivo de la ciudad del noroeste bonaerense perteneció a la llamada subzona militar 13 con un grado de influencia regional muy significativa y, por cuestiones de territorialidad judicial, la causa pasó al juzgado federal a cargo de Daniel Rafecas, quien volvió a tomar declaraciones indagatorias y confirmó las medidas de prisión preventiva sobre los imputados.

Según Farías, la existencia de los cuatro centros clandestinos de detención se conoció a partir del testimonio de las víctimas. Así se supo que la unidad penitenciaria 13 de Junín -que estaba en construcción- fue utilizada como centro clandestino de detención; también se utilizó como centro clandestino la comisaría 1 de Junín, la unidad regional de la ex DIPPBA, que funcionó en el primer piso de la comisaría, y el destacamento policial de la localidad de Morse, partido de Junín.

-¿Cuáles fueron las características de la represión policial y militar en Junín?

-En principio aquí se cumplió en términos políticos lo de dictadura cívico militar: el intendente era del Ejército pero todo su gabinete estuvo integrado por personal civil. En cuanto a las víctimas, hubo compañeros que militaban en organizaciones de izquierda y en la JP, pero la mayoría de las víctimas pertenecían al ámbito de la cultura local, sin militancia político partidaria. Esto hace muy particular la situación en Junín. Las víctimas eran en su mayoría pintores, actores, escritores, es decir, el ataque fue contra la cultura.

-Además de los testimonios fueron importantes para la instrucción de la causa los legajos e informes de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) relativos a las persecuciones previas de las víctimas…

-Fue muy importante para la instrucción de la causa el material encontrado en el archivo de la DIPPBA que conserva y administra la Comisión Provincial por la Memoria. Hay que considerar que en Junín operó fundamentalmente la Policía bonaerense. Los registros de DIPPBA son de un valor muy significativo y lo destacamos porque fue un antes y un después con respecto al material probatorio. En esos registros figuran órdenes firmadas sobre operativos de persecuciones y secuestros por parte de las personas que hoy están siendo juzgadas. Entre otras cosas, había fotos de las víctimas de cuando eran ingresadas a algún centro clandestino y de cuando eran sacadas después de las torturas.

Cada uno de los secuestros de personas y allanamientos fue realizado principalmente por la Policía. El Ejército, en general, rodeaba la manzana de las víctimas, la policía actuaba en los secuestros y allanamientos, y había participación de civiles que cooperaban con las fuerzas.

-En 2012, con la elevación a juicio de la “causa Junín”, comenzó otro desafío para los impulsores de la denuncia…

-Si, queríamos que el juicio se hiciera en esta misma ciudad y no en el asiento del TOF 1, en La Plata, no sólo para lograr quitar el manto de impunidad que había reinado durante tantos años, sino también para que las futuras generaciones pudieran ver que la impunidad no permanecería en este país. Ahora esperamos que el juicio termine con el esclarecimiento de las responsabilidades de cada uno y la condena que corresponde.

Cabe agregar que el juicio continúa con dos audiencias esta semana y luego pasa a cuarto intermedio hasta los días 9 y 10 de diciembre. Se estima que la última audiencia sería el 29 de este mes. El lugar de las audiencias es en el Salón de la Democracia, de la UNNOBA, y se desarrollan desde las 9 hasta las 18 horas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjuninjusticialesa humanidad
Artículo anterior

Asamblea, reclamo y alerta por la salud ...

Artículo siguiente

Debate sobre la Ley de Semillas

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Juicio por Ana María Martínez: declararon sus compañeros del PST

    19 octubre, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Astiz, Acosta y Donda, entre los condenados a prisión perpetua en el megajuicio ESMA III

    29 noviembre, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • GéneroNiñez y juventudNoticias

    Sin prescripción para investigar los abusos  y violencias sexuales

    18 marzo, 2019
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaMemoria

    Se reanudó el juicio por La Cacha

    5 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    Hubo acuerdo para iniciar la identificación de los soldados enterrados en Malvinas

    10 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Masacre de Quilmes: piden condenas efectivas

    19 octubre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • EncierroJusticiaNovedadesViolencia policial

    La CPM solicitó la clausura de los calabozos de los tribunales de Quilmes

  • SeguridadViolencia policial

    Se inauguró una “celda itinerante” en la Feria del Libro

  • OpinionesViolencia policial

    PREOCUPACIÓN POR LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Un policía asesinó a una joven en La Plata

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento ...

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en ...

    Por ldalbianco
    8 abril, 2021
  • “Nos sentimos solos en Pergamino porque creíamos que esta violencia policial y este silencio social ...

    Por Sebastian Pellegrino
    8 abril, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria