Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Comenzó el juicio que da cuenta de la trama delictiva en la ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Comienza el juicio por la trama delictiva de la zona roja de ...

      15 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra Libre y Federal de Derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
    • Ponerle nombres a la historia: jóvenes secundarios producen una serie sobre desaparecidos

      16 abril, 2025
      0
    • El ministro Cúneo Libarona mandó a auditar lo que su gestión ya ...

      7 abril, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
    • Violento accionar policial durante un desalojo en Pilar

      17 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Se lanza en la UNMDP la Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos Nora Cortiñas

  • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por un robo que no cometió

  • Una Policía Federal por fuera de la ley

MemoriaNovedades
Home›Memoria›EL IMPACTO DEL VACIAMIENTO DE LOS SITIOS DE MEMORIA “Nos despiden no porque consideren que no trabajamos sino por el tipo de tarea que realizamos”

EL IMPACTO DEL VACIAMIENTO DE LOS SITIOS DE MEMORIA “Nos despiden no porque consideren que no trabajamos sino por el tipo de tarea que realizamos”

Por Sebastian Pellegrino
3 julio, 2024
1794
0

En los últimos días, y en el marco de una nueva oleada de despidos en el sector público nacional, se conoció el dato de 27 trabajadores de sitios de memoria cuyos contratos no fueron renovados, profundizando así las dificultades y trabas que vienen acumulándose en la gestión y preservación de esos espacios. En diálogo con ANDAR, la arqueóloga Laura Duguine -coordinadora del Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH Club Atlético, un ex CCD situado en Capital Federal por el que habrían pasado más de 1300 víctimas- afirmó que “acá no hay una cuestión presupuestaria sino que buscan frenar y obturar la búsqueda de la verdad sobre algo que evidentemente les duele: la construcción de la memoria en torno a los crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura”.

ANDAR en los sitios

(Agencia) En lo que va de julio alrededor de 5000 trabajadores de distintos ministerios y organismos nacionales fueron despedidos principalmente a través de la no renovación de sus contratos, aunque existen diversas formas de relación laboral que también están siendo revisadas o dadas de baja.

Más allá del argumento oficial sobre la no obligatoriedad para la renovación de contratos vencidos, lo cierto es que la enorme mayoría de los afectados son personas que trabajan desde hace mucho tiempo -algunos con más de 20 años ininterrumpidos- con contratos que se renovaban anualmente y que desde la asunción del nuevo gobierno se revisan cada tres meses. En definitiva, se trata de relaciones de dependencia encubiertas en distintas formas de precarización laboral.

Entre los sectores de la administración pública nacional más afectados por estas desvinculaciones se destaca el de la gestión y preservación de los sitios de memoria así como otras áreas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

En efecto, hubo despidos en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, el Consejo Federal de Dirección Nacional de Formación, el Centro Cultural Haroldo Conti, la Dirección de Leyes Reparatorias, el Archivo Nacional de la Memoria y la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria.

Tal como lo definieron los trabajadores el lunes durante una jornada de visibilización en la Legislatura porteña, se trata de un intento por abandonar las tareas de desenterrar verdades, de proteger el acervo documental con sus marcas del terrorismo de estado y de promover la construcción de la memoria histórica.

En este sentido, la coordinadora del sitio de memoria ex CCD Club Atlético, Laura Duguine, afirmó a ANDAR que “nos despiden, no por no trabajar, sino por el tipo de tarea que realizamos”. De un total de catorce, ella es una de las seis trabajadoras o trabajadores de aquel ex CCD que acaban de recibir la noticia de la no renovación de sus contratos.

Además de coordinar el sitio en general, Laura es una de las dos arqueólogas cuya tarea resultaba fundamental para descubrir, desenterrar y dar sentido a los objetos, marcas y huellas que, como piezas de un rompecabezas, se articulan en una historia que aún falta completar. Ahora no habrá nadie para “hurgar en esa materialidad” que se ha mantenido oculta por más de cuatro décadas.

Graduada de la carrera de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con una maestría sobre Patrimonio Histórico en el País Vasco, Duguine comenzó a trabajar en el ex CCD Club Atlético en 2009, siete años después del comienzo de las tareas arqueológicas en abril de 2002.

Cabe recordar que el Club Atlético fue un centro clandestino de detención que funcionó desde principios hasta finales del año 1977 en el sótano del edificio del Servicio de Aprovisionamiento y Talleres de la División Administrativa de la Policía Federal Argentina, ubicado en la avenida Paseo Colón entre Cochabamba y San Juan, en plena ciudad de Buenos Aires. Por allí habrían pasado entre 1300 y 1500 víctimas.

“El Atlético es un sitio arqueológico con miles y miles de objetos por recuperar, y esas marcas y huellas del terrorismo de estado muchas veces se terminan convirtiendo en una herramienta reparadora, sanadora. Hay un caso muy interesante que tiene que ver con el hallazgo de una pelotita de pingpong”, describió la investigadora.

“Fue hallada junto al hueco del ascensor y es un objeto relevante porque los sobrevivientes mencionan recurrentemente el juego del pingpong por parte de los represores que administraban ese centro clandestino. Fue un sonido que permaneció muy presente en el recuerdo de las víctimas”, amplió.

En 2010 uno de los sobrevivientes del Atlético visitó el predio de excavación arqueológica y se reunió con los investigadores. Hasta ese momento no conocía el profundo trabajo de arqueología que se llevaba adelante desde 2002 porque vivía en Israel desde su exilio en el período final de la dictadura. 

Fue aquel encuentro en que le mostraron la pelotita de pingpong y le contaron su historia lo que provocó una profunda y súbita emoción en la víctima más allá del paso de las décadas: desde su cautiverio ese sonido nunca había dejado de repiquetear en su cabeza, a pesar de que siempre había imaginado que se trataba de la proyección de un audio como herramienta de tortura y sometimiento.  

Según recuerda Duguine, el hombre pudo llevar su testimonio a la justicia y narrar su experiencia con ese atronador sonido que lo martirizó durante 40 años y que no lo dejaba dormir si no era con la luz de la habitación encendida. De hecho, en Israel llegó a realizar distintas terapias pero todas sin éxito, hasta que por fin se enfrentó con el objeto (la pelotita) y con su historia (la diversión o pasatiempo de sus verdugos), y pudo volver a dormir sin padecer terror y angustia. 

“De allí el valor de los objetos desenterrados no solo como prueba judicial sino especialmente como parte de un proceso de sanación y reparación en las víctimas”, señaló a ANDAR la arqueóloga -ahora desvinculada- del Club Atlético.

Otro ejemplo del valor de las marcas y huellas en los sitios del terrorismo de estado: un objeto con la inscripción del nombre “Manuel Guerra” y la adscripción política “PCR” permitió ubicar a la familia de una de las víctimas que habría permanecido secuestrada en el centro clandestino, y luego entregarla al Juzgado Federal 3 con asiento en la Capital Federal como prueba en la megacausa ABO (que ventiló los delitos cometidos en tres centros clandestinos: Atlético, Banco y Olimpo). 

Eso también permitió a los familiares de Manuel Guerra ser querellantes en la causa y aportar coordenadas geográficas sobre uno de los lugares de cautiverio. 

A pesar de todos los avances y descubrimientos, aún falta acceder al sector de celdas donde se encontraban alojadas las víctimas del Club Atlético, tarea que comenzó incipientemente el año pasado pero que desde la asunción del nuevo gobierno nacional se frenó abruptamente por varios frentes de un mismo desmantelamiento.

En efecto, se quitaron los baños químicos que utilizaban los y las trabajadores en el predio; también un contenedor que hacía las veces de pequeña oficina; se canceló una obra que ya había sido comenzada y que consistía en una gran cubierta para poder trabajar los días lluviosos (además de proteger el sitio de la erosión y las inclemencias); se dieron de baja los ingresos económicos de varios trabajadores enmarcados en el Potenciar Trabajo, y ahora se desvinculó a las dos arqueólogas. 

De forma casual o no, aquel Estado que secuestró, encerró, torturó y desapareció a las víctimas del Club Atlético hoy interpone su voluntad arbitraria e impide “excavar la verdad” de aquellos pasillos, celdas, tabiques y rejas en las que obligó a vivir y a padecer a sus propias víctimas.

Aún así, entre tanto dolor e incredulidad, Laura Duguine enfatiza: “Todo este trabajo de décadas es un enorme capital de políticas públicas en materia de memoria, verdad y justicia que podrá robar ni eliminar nadie. Todas esas piezas que aún deben ser halladas nadie las quitará y vamos a seguir dando la pelea para continuar la labor en cada uno de los sitios. Sin dudas, hoy somos despedidos pero por un motivo muy claro: por el probado compromiso, por haber puesto tripas y corazón los sábados, domingos y feriados… y por el sobreesfuerzo con esta política y con la historia que ha dado tantos resultados”.

El escenario de devastación se repite en el resto de los sitios de memoria que en distintos puntos del país dependen del financiamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Tal es el caso, por ejemplo, del espacio de la memoria y promoción de los derechos humanos de la Escuelita de Famaillá, el único en todo el norte argentino.

Su coordinadora, María Coronel, señaló que allí trabajan 60 personas y que desde el viernes pasado sólo se renovaron 15 contratos. Además de este último grupo nadie puede tener garantías de continuidad, ya que los contratos se renuevan cada tres meses, por lo que temen que a comienzos de agosto se produzca una nueva nómina de trabajadores despedidos. 

La CPM ya ha manifestado su enérgico rechazo a la ola de despidos de trabajadoras y trabajadores dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y de diferentes dependencias de la administración pública nacional. “Estas medidas conducen al desguace del Estado y el cercenamiento de derechos del conjunto de la sociedad, puesto que no sólo implica dejar sin empleo y sin salario a miles de personas sino que debilitan áreas sensibles e imprescindibles para la atención de la agenda de demandas y necesidades de las mayorías”, declaró en los últimos días el organismo.

“Los sitios de memoria son parte de estas políticas que buscan la garantía de no repetición de hechos atroces. Son prueba material de lo ocurrido, una reparación simbólica a las víctimas y lugares de reflexión y formación de una ciudadanía consciente del valor de los derechos humanos y la democracia”, agregó.

Y concluyó: “Es indispensable que los distintos sectores políticos y sociales, legisladores y jueces pongan freno a estas políticas antidemocráticas, se reviertan los despidos y se garantice la continuidad y estabilidad de todas y todos los trabajadores y trabajadoras”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

18 años de prisión para el policía ...

Artículo siguiente

Se estrena en Moreno un documental sobre ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Novedades

    Tristeza por el fallecimiento de Aldo Etchegoyen

    1 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    Torturas en cárcel de Ezeiza: para la querella están probadas las acusaciones contra los penitenciarios

    30 mayo, 2018
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Tercer encuentro de capacitación de familiares víctimas

    31 octubre, 2016
    Por Ana Lenci
  • Novedades

    Última semana del Festival de la Luz en la CPM: el lenguaje político de la vida cotidiana

    5 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Revocaron la prisión domiciliaria de Miguel Etchecolatz

    30 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    En Santa Cruz fue señalizada la tumba masiva del “Cañadón de los muertos”

    7 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadMovilizaciónNovedades

    MOVILIZAN EN LA PLATA PARA EXIGIR SU DESTITUCIÓN “Fernández Garello sólo sigue en funciones por protección del poder político”

  • NovedadesSeguridad

    A PARTIR DE UNA PRESENTACIÓN DE LA CPM Se constituyó una mesa de trabajo para garantizar el voto en las cárceles

  • Identidades y territoriosNoticiasViolencia policial

    Villa Mascardi: violento desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se lanza en la UNMDP la Cátedra Libre y Federal de Derechos Humanos Nora Cortiñas

    Por Sebastian Pellegrino
    19 junio, 2025
  • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por un robo que ...

    Por Sole Vampa
    19 junio, 2025
  • Una Policía Federal por fuera de la ley

    Por Sole Vampa
    19 junio, 2025
  • Cine internacional en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    18 junio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria