Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación de calle

NovedadesViolencia policial
Home›Novedades›LA COMISIÓN DE OBSERVADORES DE DDHH VISITÓ LA CPM “En Chile hay un 99,5 % de impunidad en casos de torturas”

LA COMISIÓN DE OBSERVADORES DE DDHH VISITÓ LA CPM “En Chile hay un 99,5 % de impunidad en casos de torturas”

Por ezemanzur
15 septiembre, 2016
1391
0

Un centro de detención, tortura y exterminio recuperado por sobrevivientes, familiares y vecinos. La lucha por la memoria y la denuncia de la tortura hoy. La experiencia como institución de monitoreo de las protestas sociales. Marta Cisterna y Luciano García, observadores de derechos humanos de la casa memoria José Domingo Cañas, visitaron la Comisión Provincial por la Memoria para compartir estrategias de formación para la intervención: “En Chile no existe ese trabajo de registro y documentación que realiza la CPM, debemos empoderarnos con esas experiencias de monitoreo de la situación de derechos humanos en Argentina”.

ANDAR en el territorio

(Agencia) Según registros oficiales, en algún momento, en Chile hubo más centros de detención que cuarteles de bomberos. Sin embargo, a 16 años del retorno de la democracia, muy pocos espacios han sido resignificados como sitios de memoria. La casa José Domingo Cañas fue, durante la dictadura cívico-militar, un cuartel de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional). Recién en 2010, la casa fue entregada en comodato a la Fundación 1367 para ser recuperada como espacio de memoria pero, para ese entonces, lo que había sido el cuartel de la DINA ya no existía: el edificio fue demolido en 2002.

En el marco de la labor institucional de la Fundación 1367, se formó en 2011 la Comisión de observadores de derechos humanos: “con el auge del movimiento estudiantil chileno, comenzamos a observar que nuestros jóvenes estaban sufriendo la misma represión que sufrió el pueblo de Chile durante la dictadura. En ese contexto, desde un sitio de memoria, decidimos comenzar a monitorear la intervención del Estado sobre las protestas sociales y, a partir de ese monitoreo, descubrimos que en Chile nunca se dejó de torturar”, explica Marta Cisterna, coordinadora del observatorio.

Desde entonces, los voluntarios que integran la Comisión han monitoreado 159 manifestaciones y “sólo en dos o tres llegamos a determinar que la acción de las fuerzas de seguridad se había ajustado a los protocolos de intervención. Y en un único caso logramos que un teniente de una fuerza policial sea sancionado”, precisa Cisterna. Y Luciano García agrega: “La estadística es clara, en Chile hay un 99,5 % de impunidad en casos de torturas”.

Las prácticas judiciales y la misma ley parecen sellar el camino hacia la impunidad, porque el delito de tortura no está tipificado y  porque la violencia institucional es juzgada por la justicia militar. “En Chile todavía cuando la víctima es civil y el victimario es de las fuerzas seguridad, la justicia traslada el litigio al tribunal militar y lo que sucede es que, en la mayoría de los casos, se desestima las denuncias por falta de evidencia, aun cuando existan pruebas contundentes”, explica García y aclara que, incluso, organismos internacionales como Amnisty han corroborado estas estadísticas.

La criminalización de la protesta

“No hay derecho a la protesta, hoy sigue vigente un decreto de Pinochet que impone restricciones a las movilizaciones”, dice Marta Cisterna. El decreto 1086 de septiembre de 1983 sobre “Reuniones públicas” establece, por ejemplo, que los organizadores de toda manifestación deben dar aviso con dos días de anticipación y, además, debe informar “qué objeto tiene, dónde se iniciará, cuál será su recorrido, dónde se hará uso de la palabra, qué oradores lo harán y dónde se disolverá la manifestación”.

Para el monitoreo de la protesta social, la Comisión de observadores de derechos humanos ha definido un protocolo de actuación que se centra en lo que ellos mismos llaman “la periferia de la movilización”. Ese protocolo se subdivide en tres funciones: la observación de terreno, la coordinación de terreno que implica tareas de contacto con las autoridades de las fuerzas policiales/militares y contactarse con los equipos jurídicos, institucionales y de salud pertinentes caso a caso, y la coordinación central que asume las tareas de contacto con los medios de comunicación, de publicación en redes sociales y centraliza toda la información que suba desde los observadores en terreno.

El trabajo de terreno implica “llegar antes de la protesta para registrar cada vehículo y oficial —anotamos la patente de los vehículos y el número de casco de los oficiales—, el armamento que cargan. Cuando comienza la manifestación, nosotros nos ubicamos alrededor de la movilización para observar el dispositivo de seguridad, si existe provocación, si ingresan vehículos en la marcha, si cortan el paso por donde puede marchar”, detalla la coordinadora de la Comisión. “Además, si observamos que hubieron detenciones, informamos la cantidad de detenidos, el carro policial que intervino y monitoreamos a qué dependencia policial fueron trasladados”, agrega.

Luciano García forma parte del equipo de coordinación central, cuya intervención más importante comienza cuando recibe el informe de campo: “Comparamos nuestro registro de la protesta con otros. Para ello pedimos a las dependencias del Estado —Municipalidad o Carabineros— que informen sobre la cantidad de oficiales que intervinieron en la protesta, qué vehículos utilizaron, qué armamento se utilizó. También hacemos un resumen de prensa para detectar qué informaron los medios de prensa masivos y alternativos, y las redes sociales. Con toda esta información, elaboramos nuestras conclusiones para definir si las fuerzas actuaron siguiendo los protocolos de intervención y si actuaron de manera proporcional a los hechos que se desprenden del mismo escenario de protesta. Y, finalmente, si el caso lo amerita, hacemos la denuncia administrativa y/o judicial”.

A lo largo de su experiencia de monitoreo, la Comisión ha denunciado que mayormente son víctimas de estas prácticas los menores, que se tortura dentro de los móviles policiales y que, en las comisarías, sufren golpizas y también detectaron casos de abuso sexual. “Tenemos situación de chicos que han sido torturados frente a sus compañeros como método aleccionador. En general, los jóvenes no denuncian estos episodios y sus familias se aterran frente a esta situación y sólo quieren retirar a sus hijos de las cárceles; así se consagra la impunidad”, agrega Cisterna.

En cinco años de observación, y después de 159 protestas monitoreadas, la práctica de tortura ha sido sistemática. “Nosotros pedimos a las autoridades de los carabineros que nos informen sobre los cursos en derechos humanos que han impartido y cuántos han participado; desde el 2010, han estado formando por estos cursos a entre 300 y 500 oficiales y, sin embargo, eso no ha significado un cambio en los parámetros de acción. En el mismo tiempo, la tasa de hechos de torturas —informada por las mismas autoridades— ha aumentado y se pasó de 1500 casos de torturas por año a 1700 casos que llegan a la Justicia Militar. No cuadra esa implementación de materias en derechos humanos y el aumento de los casos de torturas: algo no está funcionando y eso que no está funcionando es la vigencia de la Doctrina de Seguridad Nacional”, afirma Luciano García.

Frente a esta situación, Cisterna y García sostienen la necesidad de seguir denunciando estas prácticas y, actualmente, buscan llegar a los organismos internacionales para sortear la impunidad que encuentran en la justicia chilena. “Para acogernos al sistema internacional debemos agotar las instancias nacionales de justicia. Ahora mismo, estamos siguiendo un caso —y esto es difícil, porque por la desidia y las demoras judiciales, los victimarios abandonan los procesos de litigio— del 2012 que queremos remitir a la CIDH y esperamos que, por primera vez, se reconozca internacionalmente un caso de tortura a un menor en democracia”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjóvenestortura
Artículo anterior

Jorge Julio López: la memoria del hombre ...

Artículo siguiente

Reunión de bibliotecarios escolares

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMGénero

    Feminidades y disidencia sexual en la agenda de derechos humanos

    6 marzo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Justicia por Darío y Maxi

    5 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    El olvido no existe

    29 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    Marcha nacional contra el gatillo fácil, la crónica

    29 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • CárcelesJusticiaNovedades

    En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

    4 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Proponen que el programa Jóvenes y Memoria de la CPM sea declarado de interés legislativo

    29 agosto, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasSaludTrabajo

    La Plata: la primera línea de salud “no da para más”

  • Justicia

    Femicidio de Laura Iglesias Reclaman investigar las responsabilidades institucionales

  • JusticiaNovedades

    MARÍA VIERA, MADRE DE FABIÁN GOROSITO “Ya no voy a bajar la cabeza: no tengo bronca, no tengo miedo”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra personas en situación ...

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria