Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

NoticiasOpinionesSaludSalud mental
Home›Noticias›El plenario del órgano de revisión local ante el proyecto para modificar la ley de salud mental

El plenario del órgano de revisión local ante el proyecto para modificar la ley de salud mental

Por Ana Lenci
16 noviembre, 2017
668
0

El proyecto de decreto reglamentario de la ley nacional 26.657 de salud mental está recibiendo duros cuestionamientos.  El plenario intersectorial del Órgano de revisión local de salud mental de provincia de Buenos Aires, del que forma parte la Comisión por la Memoria, difundió un comunicado al respecto.

ANDAR en la provincia

(Agencia) Posicionamiento del plenario intersectorial del órgano de revisión local ante el proyecto de decreto reglamentario de la ley 26.657

En los últimos días se ha dado a conocer un proyecto de decreto reglamentario de la ley nacional 26657 de salud mental por el cual se derogaría el decreto reglamentario 603/13 actualmente en vigencia.

Preocupa seriamente la regresividad que reviste dicho proyecto de reglamentación, el cual atenta contra la salud pública de la población y modifica los principios consagrados en la ley.

Cabe destacar que la ley nacional de salud mental es una norma de vanguardia que recepta postulados de los principios de Naciones Unidas para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención de salud mental, la declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, para la reestructuración de la atención psiquiátrica dentro de los sistemas locales de salud, y los principios de Brasilia rectores para el desarrollo de la atención en salud mental en las Américas; así como está en consonancia con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, dotada de rango constitucional por la Ley 27.044. Todas ellas hacen hincapié en el abordaje comunitario preventivo y de promoción de la salud integral.

En contradicción al espíritu de la ley, el proyecto de decreto reglamentario que se está impulsando contradice los postulados fundamentales de la normativa nacional e internacional vigente. Entre otras cuestiones, modifica el concepto de salud mental, considerado por la ley como un “proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos” (art. 3) y en su lugar reinstala un modelo médico hegemónico biologicista que contradice el abordaje interdisciplinario, promueve la medicalización y atenta contra la construcción colectiva y el abordaje intersectorial.

Retrocede en materia de abordajes comunitarios y metas de desmanicomialización, permitiendo la creación de nuevos establecimientos monovalentes denominándolos eufemísticamente como “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental”. Asimismo, el proyecto establece que el tratamiento de las adicciones deberá realizarse en sectores especializados entre ellos comunidades terapéuticas. Esto confronta la ley 26.934, de plan integral de abordaje de los consumos problemáticos, que hace eje en la prevención en centros comunitarios, prioriza los tratamientos ambulatorios, promueve la atención en hospitales polivalentes e incorpora el modelos de reducción de daños. Además, modifica el concepto de riesgo cierto e inminente, habilitando a que las internaciones involuntarias se vuelvan más arbitrarias. A raíz de ello, se posibilita como estrategia terapéutica valida el aislamiento.

Le quita la voz y los intereses a los usuarios retrocediendo en materia de derechos, avasallando su autonomía en los aspectos pertinentes a su defensa y a su participación activa en su tratamiento. En consecuencia, reinstala un modelo tutelar al establecer que una persona puede ser declarada completamente incapaz, siendo contrario a la Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad y al Código Civil.

En este sentido, los organismos e instituciones que conformamos el Órgano de revisión de la provincia de Buenos Aires, expresamos que los órganos de revisión como organismos públicos de derechos humanos deben ser autónomos e independientes en función de estándares internacionales como los establecidos en los principios de París (ONU).

El proyecto de reglamentación, al otorgar a la autoridad de aplicación la facultad de designar al presidente del órgano de revisión, desnaturaliza la función de control del mismo. A su vez se ve afectada la conformación intersectorial e interdisciplinaria al otorgar mayoría a los representantes médicos psiquiatras.

Lo expresado precedentemente vulnera el derecho reconocido a contar con organismos de contralor que garantice el derecho a la salud mental.

Los avances de ley 26657

La ley 26.657, sancionada en el año 2010 y reglamentada en el 2013, constituye un hito en el campo de la salud mental introduciendo un nuevo paradigma en el abordaje del padecimiento mental al afirmarse sobre los derechos de los usuarios.

Reconociendo a los mismos como sujetos con autonomía para decidir sobre su tratamiento y brindar su consentimiento.

Entiende que el padecimiento mental no puede ser considerado como un estado inmodificable, sino como un proceso que debe ser abordado en la comunidad, mediante un abordaje integral e interdisciplinario, recurriendo a la estrategia terapéutica menos restrictiva para su libertad.

Es por esto que exigimos continuar trabajando con la normativa vigente contextualizada en el marco de los derechos humanos, garantizando el acceso a un salud de calidad y respetuosa de los usuarios.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosleyesSaludviolencias
Artículo anterior

Jornada en defensa de la ley nacional ...

Artículo siguiente

Charla-debate: ¿qué pasa cuando la justicia garantiza ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NoticiasSeguridad

    La CPM firma convenio de trabajo con el municipio de Merlo

    9 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Opiniones

    Derecho a la comunicación: FM De la calle tiene licencia

    9 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Género

    Conferencia de prensa por nuevas amenazas a Marta Ramallo

    2 mayo, 2018
    Por Paula Bonomi
  • EntrevistasNovedadesSalud

    “En la villa, el consumo siempre se transforma en problemático”

    6 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaNovedades

    Masacre de Magdalena: 3 penitenciarios presos y una sentencia a medio camino

    9 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Mar del Plata: avances en la causa por el accionar de bandas neonazis

    8 marzo, 2016
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NoticiasSeguridadViolencia policial

    VIOLENTA REPRESIÓN EN BERISSO Policías ingresaron sin causa en un domicilio, dispararon balas de goma, gases lacrimógenos y golpearon a una familia

  • NovedadesViolencia policial

    EN LA UNIDAD Nº 44 DE BATÁN La CPM interviene por las condiciones de detención del colectivo trans

  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    ACTO A DOS AÑOS DEL ASESINATO DE GABRIEL GODOY Perseguirás la justicia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria