Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven ...

      9 abril, 2021
      0
    • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares ...

      8 abril, 2021
      0
    • Lito Costilla: la familia exigió el cambio de carátula ante las pruebas ...

      7 abril, 2021
      0
    • Casación ordenó revisar las absoluciones del juicio Monte Peloni II

      6 abril, 2021
      0
    • La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que ...

      6 abril, 2021
      0
    • Quedó nulo el juicio a un policía por la muerte de un ...

      6 abril, 2021
      0
    • Causa Facundo Astudillo Castro: La Cámara Federal rechazó la recusación contra la ...

      31 marzo, 2021
      0
    • “Yo también hablo”: una campaña para denunciar las torturas en Malvinas  

      31 marzo, 2021
      0
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 19 jornadas de debate

      29 marzo, 2021
      0
  • Memoria
    • Memoria de la persistencia

      31 marzo, 2021
      0
    • Pergamino: se inaugura la muestra sobre espionaje, inteligencia y control

      29 marzo, 2021
      0
    • La Plata celebra el primer festival trans travesti en la plaza La ...

      26 marzo, 2021
      0
    • Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión ...

      24 marzo, 2021
      0
    • La mirada en la justicia: muestra a cielo abierto en la Casa ...

      23 marzo, 2021
      0
    • Marzo por la memoria en Tandil

      23 marzo, 2021
      0
    • Se inauguró la señalética del sitio de memoria Cementerio de General Lavalle

      23 marzo, 2021
      0
    • “Hay un evidente pronunciamiento de la gestión municipal de Garro al sumar ...

      22 marzo, 2021
      0
    • Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la ...

      22 marzo, 2021
      0
  • Niñez y juventud
    • Seminario sobre niñez, juventud y feminismo

      31 marzo, 2021
      0
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
  • Seguridad
    • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo ...

      9 abril, 2021
      0
    • Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

      6 abril, 2021
      0
    • Operativo policial contra el artista XXL Irione y su staff: “Nos amenazaban ...

      30 marzo, 2021
      0
    • Hostigamiento a un testigo clave en la investigación por narcotráfico en Puan

      17 marzo, 2021
      0
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
  • Encierro
    • ACIFaD presenta un informe sobre salud carcelaria en pandemia

      6 abril, 2021
      0
    • Presentaron un proyecto de ley para que las personas condenadas puedan votar

      31 marzo, 2021
      0
    • Familiares de un joven muerto en comisaría piden que la justicia no ...

      17 marzo, 2021
      0
    • Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

      10 marzo, 2021
      0
    • Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más ...

      8 marzo, 2021
      0
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento por error

  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en Malvinas

MemoriaNoticiasSalud mentalSalud y ambiente
Home›Memoria›ACTO-HOMENAJE A TRABAJADORES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Derechos y salud mental: memorias de lucha en el hospital Alejandro Korn

ACTO-HOMENAJE A TRABAJADORES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO Derechos y salud mental: memorias de lucha en el hospital Alejandro Korn

Por Sole Vampa
19 marzo, 2018
730
0

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) participó de la jornada de memoria que se realizó en el neuropsiquiátrico de Melchor Romero para homenajear a los trabajadores del hospital que fueron víctimas del terrorismo de Estado. Los testimonios de los ex trabajadores, la resistencia a la represión y cómo se fueron llenando de relatos y nombres propios los silencios que cortaban la historia del hospital.

ANDAR en Melchor Romero

(CPM/ Agencia Andar) Al menos cinco trabajadores del hospital Alejandro Korn de Melchor Romero fueron desaparecidos durante el terrorismo de Estado, otros cuatros estuvieron detenidos, siete se exiliaron y unos 80 fueron despedidos o cesanteados por el gobierno de facto. A 42 años de la dictadura militar, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la asociación sindical de profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) y el Movimiento por la desmanicomialización en Romero organizaron un acto para recordar a las víctimas y reivindicar sus luchas por condiciones dignas para la asistencia de la salud mental. Esos mismos reclamos que, aún hoy, permanecen vigentes.

En la jornada se inauguró un mural homenaje realizado por la cátedra de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y se expuso una muestra con archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) que permite reconstruir la histórica militancia por una asistencia de la salud mental de calidad y respetuosa de los derechos humanos. A más de 40 años de esas luchas, las condiciones de internación en los monovalentes sigue siendo graves, la sobremedicación es la norma y las torturas una práctica sistemática.

“En el archivo de inteligencia se puede ver el seguimiento que las fuerzas de seguridad que hacían sobre compañeros que trataban de modificar las condiciones brutales del hospital. Y hoy, después de tantos años, las condiciones no sólo siguen siendo las mismas, o incluso peores, sino que también está en debate la privatización de la salud”, señaló el copresidente de la CPM, Víctor Mendibil durante el acto. Junto a Mendibil, estuvieron el secretario Roberto Cipriano García y la directora general de áreas de la CPM, Sandra Raggio.

Entre los oradores y asistentes también estuvieron  los actuales trabajadores del hospital y ex profesionales del centro de salud que fueron reconocidos por su trabajo y compromiso con la lucha por una mejor atención y condiciones laborales. Eduardo Giussi, Liliana Guido, Julio Coronel, Víctor Abba, Ana Sbatella, Neily Corbal y Ana Schaposnik (hija de Diana Conde) fueron algunos de los ex trabajadores o familiares cuyas iniciativas buscaban nuevas perspectivas más respetuosas de los derechos para trabajar la salud mental. “Éramos hijos de esos días, curiosos, teníamos una convicción acerca del prójimo como un semejante y por eso comenzamos a escuchar, a tocar a abrazar y así empezamos en 1967 ese pequeño taller”, contó Liliana Guido.

Para 1973, el Hospital Alejandro Korn ya era un territorio en disputa. Las reivindicaciones que perseguían los trabajadores y las trabajadoras de la salud cruzaban lo gremial con lo político, y ponían en tensión las condiciones estructurales en que se encontraba el centro de salud y las prácticas tratamentales que se aplicaban a los pacientes. Entre mayo y julio de ese año hubo en el país más de 700 tomas de establecimientos educativos y de salud; 140 fueron en la provincia de Buenos Aires. En La Plata y gran La Plata hubo alrededor de 20 tomas. Entre ellas, la del Hospital Alejandro Korn.

“La toma es un hito donde se creó una situación particular de doble poder. El gobierno tuvo que coordinar con la asamblea y los delegados todo: desde los medicamentos hasta los insumos. Nunca los enfermos comieron tan bien”, recordó Giussi, un enfermero que en aquella época debió presenciar lobotomías y sesiones de electroshock.

Más material en la DIPPBA

La muestra de archivos de la DIPPBA y detrás el mural aún cubierto.

La muestra de archivos de la DIPPBA y detrás el mural aún cubierto.

En 1972, se presentó una acción de amparo a favor de los usuarios de salud mental del hospital Melchor Romero. La inspección realizada por la Justicia constató las graves denuncias que habían promovido la presentación: comida deficiente, malas condiciones materiales, hacinamiento, entre otros. La DIPPBA registró con un grado de minuciosidad y sistematicidad toda la información sobre el amparo y, desde entonces, mantuvo su mirada sobre los trabajadores del hospital, su organización gremial, sus reclamos y sus medidas de fuerza.

Un año después, la vigilancia de la DIPPBA se intensifica: durante varias semanas, agentes de inteligencia remiten informes sobre las asambleas que terminarían en la toma del hospital. En los documentos elaborados por los mismos trabajadores, y recopilados en el archivo de la DIPPBA quedaron registrados esos reclamos por mejores condiciones laborales, la incorporación de los trabajadores ad-honorem y, al mismo tiempo, las denuncias de violencia de una policía interna y el rechazo a los puestos jerárquicos designados por la dictadura.

Así, esos documentos no sólo dan cuenta del interés del Estado por vigilar y registrar las actividades gremiales dentro del hospital sino que también permiten reconstruir, desde el lugar de los trabajadores, la militancia por sus derechos, sus propias militancias.

La vigilancia continuó durante los años siguientes y, durante el terrorismo de Estado, muchos de esos trabajadores que estaban en los partes de inteligencia sufrieron la persecución del aparato represivo. De eso dan constancia las solicitudes de búsqueda y captura que llevaban sus nombres.

El presente

A 42 años de la última dictadura cívico-militar, este homenaje y las memorias de las luchas de los trabajadores por un hospital de calidad y respetuoso de los tratamientos de salud mental desde una abordaje integral es una posibilidad para seguir construyendo en esa línea. Como viene señalando la CPM, a partir de su labor de monitoreo de estos lugares, la situación de los hospitales monovalentes y clínicas sigue siendo alarmante. Sólo en los últimos meses, a raíz de denuncias penales realizadas por el organismo, se clausuraron las comunidades terapéuticas San Camilo de Pilar y San Antonio de Villa Rosa.

La sanción de la nueva ley de salud mental fue un avance significativo pero su proceso de implementación sigue demorándose. Mientras tanto, el tratamiento con psicofármacos y sujeción y la tortura como práctica sistemática siguen agravando las condiciones de internación para los usuarios de salud mental.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosdesaparecidosMelchor RomeromemoriaSalud
Artículo anterior

50 organizaciones de Quilmes en el foro ...

Artículo siguiente

Sobreseimientos por la represión en el Parque ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMNovedadesOpiniones

    Los derechos de los pueblos en tiempos de pandemia

    13 abril, 2020
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Un juez dispuso el arresto domiciliario para mujeres detenidas con sus hijos en Los Hornos

    1 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    La CPM reclama que los atentados instigados por Pampillón se debatan en juicio oral

    23 agosto, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaMemoriaNovedades

    Pasado y presente: política de memoria y agenda en derechos humanos

    20 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    Masacre de Pergamino: las impunidades que se tejen tras el juicio

    28 julio, 2020
    Por ldalbianco
  • Memoria

    La 205: la policía borró la señalización del ex CCD

    30 enero, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • Violencia policial

    ACTIVIDAD DE LA CPM EN BOLÍVAR Pintar para denunciar la violencia policial

  • EncierroJusticiaViolencia policial

    CÁRCELES FEDERALES Dos agentes penitenciarios procesados por apremios ilegales

  • CPMNiñez y juventudNoticias

    LA CORTE BONAERENSE RECONOCIÓ LA EMERGENCIA EN NIÑEZ La CPM reclama medidas positivas del Estado para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven en Berazategui

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo durante un allanamiento ...

    Por ldalbianco
    9 abril, 2021
  • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de cuatro militares por torturas en ...

    Por ldalbianco
    8 abril, 2021
  • “Nos sentimos solos en Pergamino porque creíamos que esta violencia policial y este silencio social ...

    Por Sebastian Pellegrino
    8 abril, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria