Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

MemoriaNovedades
Home›Memoria›RELEVAMIENTO DE SITIOS Y MARCAS Paisajes de la memoria: otros recorridos para pensar el pasado en el presente

RELEVAMIENTO DE SITIOS Y MARCAS Paisajes de la memoria: otros recorridos para pensar el pasado en el presente

Por Rocío Suárez
4 noviembre, 2013
1214
0

ANDAR en la memoria

(CPM) El Programa de Investigación de la Comisión Provincial por la Memoria presenta un trabajo que recopila las diversas marcas que se realizan en la zona de La Plata, Berisso y Ensenada, para recordar los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado. El mismo se puede ver a través de un mapa en la nueva página web. Aquí va la invitación para conocerlo y recorrerlo. Además, se puede contribuir con el mismo aportando cualquier información sobre una nueva marca.

El proyecto Paisajes de la memoria que lleva adelante el Programa de Investigación de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), es un relevamiento de las distintas manifestaciones que la sociedad elige para recordar los hechos del pasado, relacionados con la última dictadura cívico militar. Las mismas se presentan a través de diferentes marcas, señalamientos y ubicación de ex centros clandestinos de detención y sitios de memoria, que se plasman en un mapa al que se puede acceder a través de paisajes.comisiónporlamemoria.com

El trabajo surgió en el año 2001 y se retomó en el 2009 y abarca un registro de marcas y señalamientos de toda la provincia de Buenos Aires, aunque lo que se encuentra volcado hasta ahora en el mapa corresponde, en particular, a la zona de La Plata, Berisso y Ensenada.

La Plaza Islas Malvinas en La Plata

La Plaza Islas Malvinas en La Plata

“La idea no es sólo ver donde se colocó una placa o se realizó una baldosa para conmemorar a un desaparecido, o ver qué espacio se señalizó para hacer visible que allí existió un centro clandestino de detención, sino poder encontrar en esas marcas, y señalizaciones historias que recuerdan ese pasado, y que tienen que ver con los distintos recorridos que hacen las personas, los emprendedores de memoria, que son quienes llevan adelante esas marcaciones”, define Samanta Salvatori, directora del Programa de Investigación de la CPM.

El mapa contiene alrededor de doscientas marcas, que día a día van en aumento porque el mapa se va actualizando. “Uno de los objetivos es que todo aquel que tenga conocimiento de alguna marca pueda contribuir al mapa, informando, contando, diciendo, ‘en mi barrio colocarán una baldosa en homenaje a tal persona…’, por ejemplo. Para ello está disponible un formulario, al que se puede acceder entrando a la página”, indica la coordinadora.

Para el relevamiento se tienen en cuenta diferentes categorías que se dividen en marcas territoriales, Centros Clandestinos de Detención (CCD) y sitios de memoria.

Las marcas territoriales son aquellas marcaciones realizadas por organismos de Derechos Humanos, el Estado, la sociedad civil, y/o particulares, que se emplean como signos o señales para distinguir y recordar. Dentro de ellas se incluyen placas y baldosas, murales, monumentos, esculturas, nominación de espacios públicos, artes visuales, sténcils y escraches.

El sitio de la Facultad de Arquitectura en la UNLP.  Foto Luisina Ríos

El sitio de la Facultad de Arquitectura en la UNLP. Foto Luisina Ríos

Quienes llevan adelante Paisajes de la memoria indican que entre la variedad de marcas se puede hacer una distinción entre aquellas que perduran en el espacio y en el tiempo, a las que llaman “marcas locales y localizables”, y otras más efímeras, como las pintadas, sténciles y murales que se distribuyen en el espacio público. Este tipo de marcación tiene que ver con un uso más deslocalizado del tiempo y el espacio, cuyo mayor exponente son los “escraches”.

“Nos referimos a la práctica que surgió en 1995, de la mano de la agrupación HIJOS, cuyo fin era poner en evidencia la presencia de un genocida en determinado barrio, es decir, estando en libertad, en los tiempos en los que no se estaban llevando a cabo los juicios. Para ello se convocaba a la sociedad a marchar, a movilizarse hasta la vivienda del escrachado y la manifestación culminaba arrojándole bombas de pintura roja a sus paredes, representando, simbólicamente, la sangre. ‘Si no hay justicia, hay escrache. Si no hay justicia, hay condena social’, es el lema de esa manifestación.”, explican desde Paisajes…

En el mapa pueden ubicarse también los diversos lugares que funcionaron en el pasado como centros clandestinos de detención, en los cuales, -según se tiene conocimiento, a través de diversos testimonios- fueron torturadas, detenidas y/o exterminadas personas, por parte de las fuerzas del Estado. “Fuimos agregando al mapa aquellos lugares de los que se encuentran testimonios de víctimas, ya sea durante el último periodo de los juicios, o durante los Juicios por la Verdad, además de contar con el registro de la CONADEP”, agrega Salvatori.

Los sitios de memoria constituyen otro de los temas abordados en el mapa. Se trata de los lugares donde sucedieron los acontecimientos relacionados con los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante la última dictadura cívico-militar -o que, por algún motivo, están vinculados con dichos acontecimientos. “Acerca de sitios de memoria hay una ley que habla de ellos en nuestro país, la Ley Nacional 26691, sancionada en 2011, y el tema se ha tomado para debatir en el escenario del Mercosur a través de su Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH). Claramente es una denominación que genera diversas reflexiones. En el mapa se encuentran marcados como sitios de memoria la casa Mariani-Teruggi, la casa Gau-Berardi, la casa Martín Jáuregui y el edificio donde funciona una de las sedes de nuestra institución, que perteneció a la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en 54 entre 4 y 5”, explican desde el Programa de Investigación.

[pullquote]La importancia de los sitios de memoria radica en que pueden aportar información valiosa para reconstruir la verdad de lo ocurrido[/pullquote]

 La importancia de los sitios de memoria radica en que pueden aportar información valiosa para reconstruir la verdad de lo ocurrido, servir como material probatorio en los procesos judiciales, brindar reparación simbólica a las víctimas, y funcionar como soportes o propagadores de memoria colectiva.

 Paisajes de la memoria sirve no sólo para ver qué es lo que se recuerda, y a quiénes, sino también para indagar quiénes son los que llevan a cabo esas diferentes prácticas, que muchas veces son efectuadas por familiares; compañeros de militancia, de estudio, de trabajo; organizaciones de Derechos humanos u otros movimientos sociales, como así también por instituciones privadas o de índole estatal.

“Parafraseando a Pilar Calveiro, decimos que más que por su relevancia para alcanzar la verdad sobre los hechos del pasado, la importancia de las marcaciones radica en las diversas construcciones de sentidos que se pueden generar en el presente, teniendo en cuenta que a través de ellas se constituyen las disputas por la memoria en el territorio”, reflexionan desde Paisajes…

Las marcas de hoy

Stenciles. Los reclamos por Julio López

Stenciles. Los reclamos por Julio López

En el trabajo aparecen además marcas que tienen que ver con la violación de los derechos humanos en el presente. De esta forma aparecen marcas que recuerdan al joven estudiante de Periodismo desaparecido en 1993, Miguel Bru, y a Christian Dominguez, que fue hallado muerto en el calabozo de contraventores de la Comisaría 1° de Berisso. El caso de Julio López es uno de los más emblemáticos. A partir de su segunda desaparición, la ciudad se ha llenado de marcas que lo nombran, que recuerdan su ausencia: desde la pintada de su rostro en el centro geográfico del casco urbano de La Plata, en Plaza Moreno, hasta murales, decenas de stencils, pintadas e intervenciones que han dejado su señal en el cartel de una calle, en una baldosa, en la nominación de diversos espacios públicos. Por este motivo, cada vez que se clickea en el mapa sobre alguna de ellas, aparece la referencia a las otras marcas que lo recuerdan, y completan el extenso homenaje que se inició a partir de su figura.

[pullquote]contamos con el inmenso campo de producciones que se vienen realizando a través de Jóvenes y Memoria desde 2002[/pullquote]

Asimismo, “contamos con el inmenso campo de producciones que se vienen realizando a través de Jóvenes y Memoria desde 2002. Cada vez son más los estudiantes que eligen realizar una marca como una forma de proyectar todo lo que fueron investigando. Nos interesa conocer a quiénes eligieron recordar esos jóvenes, y al mismo tiempo llegar a interiorizarnos de cómo contaron esa historia de esa persona que recuerdan a través de un mural, o cómo eligieron cambiarle el nombre a su escuela por el de un desaparecido. De esta forma incorporamos a las nuevas generaciones como otras emprendedoras de memoria”, plantea Salvatori.

La ciudad de La Plata ha sido, proporcionalmente, la más castigada por la dictadura. Hay quienes dicen que, si se colocara una marca en cada vereda en que secuestraron o asesinaron a una persona, ninguna quedaría sin marcar. El mapa ofrece entonces una forma distinta de entrar a esa historia, una mirada no cronológica, sino desde el tiempo y el espacio en el que los hechos se sucedieron. Se trata de otro recorrido de la ciudad que nos encuentra con diversas voces, que dicen, que nombran, que interpelan, llenando a la ciudad de aquello que se quiso borrar y a través de las cuales podremos discutir en el futuro los hechos del pasado.

¿Cómo colaborar?

Para colaborar con el proyecto Paisajes de la memoria hay que ingresar a la página paisajes.comisionporlamemoria.org donde se encuentra el formulario que permite cargar la información sobre una nueva marca.

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasmemoriaSitios
Artículo anterior

Un ciclo para pensar los juicios

Artículo siguiente

Festival: La plaza del olvido está llena ...

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroJusticiaNoticias

    Nelly Gamboa: «Nadie va a hacer que me vaya a llorar a mi casa»

    23 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMEducación y culturaIdentidades y territoriosNovedades

    Jóvenes y Memoria en tiempos de pandemia: «Habíamos pensado otro proyecto pero hoy estamos en una olla popular»

    1 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNoticias

    Otorgan domiciliaria a un médico de la policía bonaerense condenado por delitos de lesa humanidad

    21 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Jornada contra la violencia policial y por la aparición de Santiago

    31 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Marcha y actividades a 3 años de la desaparición de Facundo Rivera Alegre en Córdoba  

    18 febrero, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMEducación y cultura

    Otro Viernes! en el MAM

    20 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • Seguridad

    Conferencia de prensa de la CPM

  • Niñez y juventudNoticiasOpinionesSeguridad

    ¡Basta de estigmatizar a los niños/as y jóvenes!

  • JusticiaViolencia policial

    REPRESIÓN CONTRA COMUNIDAD MAPUCHE EN CHUBUT Esquel: La CPM presentó un habeas corpus en favor del joven desaparecido 

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria