Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara el único gendarme imputado

  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

Opiniones
Home›Opiniones›LAS VIOLENCIAS Y LAS MEMORIAS David Moreira, apenas ideas para sobrevivir al impacto

LAS VIOLENCIAS Y LAS MEMORIAS David Moreira, apenas ideas para sobrevivir al impacto

Por Ana Lenci
1 abril, 2014
2300
0

Por Sandra Raggio*

En el tránsito del ejercicio reflexivo a propósito de los 38 años del inicio de la última dictadura militar, un hecho brutal ocurrió en Rosario: un grupo de personas mató a golpes a un joven de 17 años, a quien presumieron como autor de un intento de arrebato de la cartera de una mujer. “Un pibe chorro”. No es la primera vez que ocurre, ni la última, en Palermo, unos días después, hubo otro intento de linchamiento a un adolescente. Un testigo dice que los presentes alentaban que la golpiza siguiera hasta matar mientras un rio de sangre corría por el piso. ¿En qué medida este hecho evoca el pasado? ¿O se trata de una novedad del presente que tiene una ligazón débil con la experiencia del terrorismo de Estado?

[pullquote]¿En qué medida este hecho evoca el pasado? ¿O se trata de una novedad del presente que tiene una ligazón débil con la experiencia del terrorismo de Estado?[/pullquote]

En principio no se trata de una “violación a los derechos humanos” sino de un delito cometido por particulares. Sin embargo, si ampliamos la perspectiva desde donde mirar y nos apartamos de las interpretaciones jurídicas de los hechos, las conexiones pueden resultar más que inquietantes. Se trata de una ejecución sumaria de alguien al que se considera peligroso, perpetrada por particulares, pero que en el acto demandan y legitiman que el Estado lo haga, lo hacen en “ausencia de”, entonces, por “mano propia”. No están organizados, ni es una acción intencional, pero la espontaneidad de la coordinación y la uniformidad de la voluntad, “pegar hasta matar”, indica la existencia de un sustrato ideológico, una mirada sobre la realidad compartida que motiva la acción y el resultado.
“Matar a golpes” también es una forma de matar del Estado: matan a golpes las policías, matan a golpes los penitenciarios. A Patricio Barrios Cisneros lo mataron a patadas en la Unidad Penitenciaria 46 de San Martín, el 29 de enero de 2012. A Fabian Gorosito la policía de Merlo lo mató a golpes el 15 de agosto del 2010. No son hechos aislados, son muchos y conocidos, y todavía más aquellos en que “muelen a golpes” aunque no maten.

[pullquote]Se trata de una ejecución sumaria de alguien al que se considera peligroso, perpetrada por particulares, pero que en el acto demandan y legitiman que el Estado lo haga[/pullquote]

En la transición a la democracia había un amplio consenso para la construcción del “Nunca Más”, y se tenía la certeza que la vía para lograrlo sería la Justicia, el pasado sería examinado en los estrados judiciales, en procesos transparentes donde cierta neutralidad fuera garantizada. Entonces, sabríamos qué pasó y quiénes fueron los responsables, los cuales recibirían la condena correspondiente con sus conductas. Este acto fundacional de una nueva comunidad nacional, daría paso a una democracia donde el “orden” no emanara de la violencia sino de la ley. No caben dudas del efecto retroactivo de las condenas a los genocidas, del acto de reparación del daño para los familiares y las víctimas, y entonces, de la sociedad toda. Sin embargo los cientos de perpetradores en prisión, no nos salvan de lo que Adorno llamaría “la recaída en la barbarie”.
Perpetradores reales o potenciales andan libres por las calles, con uniforme o sin él, y lo que es peor, un amplio coro los alienta. Los blancos probables no son aún los militantes políticos, hoy la depuración social, la limpieza de los indeseables se ordena según el origen social. Este elemento alberga un potencial político enorme, que aún no se despliega, pero puede hacerlo. La novedad que trajo el fascismo a la política contemporánea radicó precisamente en este componente ideológico emocional que le dio gran vitalidad a la hora de concitar el apoyo de la gente ofreciendo ese enemigo común contra quien luchar y de quien defenderse. Sinceramente creo que estamos lejos de tal escenario, pero es necesario advertir ciertos rasgos que configuran una conflictividad compleja sobre la que hay que intervenir. Y la vía no es sólo buscando el castigo de los responsables, esa es inclaudicable, pero no por eso suficiente. Tampoco recordando que todo puede ser infinitamente peor.

[pullquote]deberíamos interrogarnos acerca del efecto de las políticas de la memoria que tanto hemos impulsado y su supuesto vínculo con la democratización de la sociedad[/pullquote]

La implantación del terrorismo de Estado en la Argentina no se impuso de un día para el otro, hubo condiciones sociales, económicas, culturales y políticas de larga data que construyeron sus condiciones de posibilidad. No se llega a un acontecimiento extraordinario en un solo paso. No voy a detenerme en esto, pero sí señalar que así como deberíamos inscribir la dictadura en un tiempo más largo, también deberíamos extender sus consecuencias de manera más amplia, aunque evitando generalizaciones poco fructíferas al estilo de “todo sigue igual”. En este desafío deberíamos interrogarnos acerca del efecto de las políticas de la memoria que tanto hemos impulsado y su supuesto vínculo con la democratización de la sociedad. No se trata de “mea culpa” sino de revisar intervenciones y no caer en exitismos o derrotismos destemplados. La otra opción es aceptar la lacerante y paralizante idea de que nuestra sociedad está llena de escorias, propensas a la manipulación fascista, en este caso reiteraríamos la fórmula, sólo que sustituyendo a los indeseables y morigerando su tratamiento.
El asesinato de David Moreira en Rosario puede mostrarnos la cara de un profundo fracaso, de aquella ilusión de los ochenta y de las más cercanas. Tampoco somos únicos en esta encrucijada, en la Europa plagada de museos y memoriales de la Shoah que todos los días se llenan de jóvenes, anida y se reproduce la violencia contra los inmigrantes, linchados en más de una oportunidad.
El recuerdo de lo vivido no es un antídoto mágico contra su posibilidad de repetición, sí lo son las acciones políticas que se despliegan para transformar la sociedad, para disputar no sólo los relatos sino las bases materiales que estructuran las relaciones sociales.
Los procesos socialmente regresivos que se aceleraron en 1976 al compás del terrorismo de Estado, y que se profundizaron en los noventa al calor de la democracia neoliberal no fueron superados.
Sería bueno detenernos en esa dolorosa escena de Rosario para preguntarnos de dónde viene y cómo se desarrollará. El final no está cantado, todavía depende de nosotros.

* Directora General de Promoción y Transmisión de la Memoria – Comisión  Provincial por la Memoria

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetas24 de marzoDerechos HumanosjóvenesjusticiamemoriaRosarioviolencias
Artículo anterior

Caso Núñez: la CPM destaca resolución de ...

Artículo siguiente

La educación en tiempos de dictadura

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    La Fiscal pidió el sobreseimiento de trabajadores de educación

    24 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Los Hornos: la Justicia ordenó detener un desalojo

    3 octubre, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Apelaron la sentencia a perpetua de una joven víctima de múltiples violencias

    26 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Revisión del caso Melmann: “no dijeron nada nuevo”

    16 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    La justicia se niega a designar tribunal para juzgar a tres policías imputados de encubrir un caso de gatillo fácil

    14 julio, 2020
    Por ldalbianco
  • Diario del Juicio

    “Escuchamos todo. Los golpes, las preguntas, las torturas”

    9 junio, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Cuestionan la conducta del abogado defensor de los policías acusados de torturas en Domselaar

  • BrevesEducación y cultura

    XIX CONVOCATORIA Jóvenes y Memoria sigue con talleres virtuales

  • EncierroSeguridad

    MES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL Donde duermen los grillos: cómo contar la cárcel a través del teatro

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara ...

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

    Por Ana Lenci
    10 septiembre, 2025
  • Presentación del libro Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955 

    Por Sole Vampa
    10 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria